¿Darwin tenía razón? –1

1. ¿Qué es el darwinismo?

Todos los seres vivos (animales, plantas, hongos, protistas y bacterias) pueden ser clasificados en especies. Cada especie agrupa a todos los individuos que comparten determinadas propiedades básicas, las características propias de la especie. El evolucionismo es la teoría científica vigente acerca del origen de las especies. Afirma que las especies se originan las unas de las otras por un proceso de transformación: la evolución biológica. Por lo tanto, el evolucionismo sostiene la mutabilidad y el origen interdependiente de las especies.

La doctrina contraria al evolucionismo no es el creacionismo, sino el fijismo. El fijismo sostenía el origen independiente y la inmutabilidad de cada especie. Fue una teoría científica ampliamente aceptada hasta mediados del siglo XIX, cuando fue sustituida por el evolucionismo, sobre todo debido al éxito alcanzado por la obra de Charles Darwin (1809-1882).

Aunque a menudo “evolucionismo” y “darwinismo” son considerados sinónimos, sobre todo en el área anglosajona, en realidad se trata de dos conceptos diferentes. El darwinismo es un caso particular o específico de evolucionismo, una de sus muchas formas posibles. Al evolucionismo, entendido según la definición genérica ya indicada, el darwinismo agrega otros tres elementos, que pasaré a explicar.

El ancestro común universal. Darwin especuló que todas las especies que existen o han existido podrían provenir de un número pequeño de especies ancestrales, tal vez sólo una. Los darwinistas actuales afirman como una premisa fundamental que, a través de la evolución biológica, todos los seres vivos descienden de un único ancestro común universal; no sólo de una única especie ancestral, sino incluso de un único individuo unicelular.

Las variaciones graduales hereditarias. Darwin supuso que la evolución se produce a través de un proceso natural de “descendencia con modificación” y que las nuevas variantes biológicas son producidas por un mecanismo que genera variaciones aleatorias, pequeñas, sucesivas, hereditarias y acumulativas. Este mecanismo, desconocido para Darwin, fue identificado por los neodarwinistas con las mutaciones genéticas aleatorias. Una mutación genética aleatoria es un accidente molecular, un error en el proceso de copia de la información genética. Tanto para Darwin como para el neodarwinismo, la hipótesis de la gradualidad de los cambios es fundamental.

La selección natural. Darwin propuso que la clave de la evolución biológica es la selección natural, una competencia o lucha por la existencia entre las distintas variantes de una especie. A la larga esta lucha favorece la supervivencia de las variantes más aptas (las que dejan mayor descendencia) y produce la extinción de las variantes menos aptas (las que dejan menor descendencia). Según Darwin, la combinación de las variaciones graduales hereditarias y la selección natural, después de mucho tiempo y de muchos pasos intermedios, produce una nueva especie. Darwin no tenía ninguna evidencia de la selección natural, por lo que basó su teoría en gran parte en una analogía con los casos conocidos de selección artificial. Esta última se debe a la acción de agentes inteligentes.

En 1900 se produjo el redescubrimiento de las leyes de Mendel, que dieron origen a la ciencia de la genética. Por ese entonces el prestigio del darwinismo pareció eclipsarse. Sin embargo, entre 1920 y 1950 varios científicos, combinando el darwinismo con la genética, forjaron la teoría neodarwinista. El neodarwinismo es la versión actual del darwinismo. Pronto obtuvo un consenso muy amplio entre los biólogos y hasta hoy es la teoría dominante sobre la evolución biológica.

El neodarwinismo mantiene la teoría de Darwin sobre la selección natural e identifica el mecanismo que produce las pequeñas modificaciones graduales postuladas por Darwin con las mutaciones genéticas aleatorias. De los dos factores determinantes de la evolución, sólo uno de ellos (las mutaciones genéticas aleatorias) tiene un rol creativo, mientras que el otro (la selección natural) tiene un rol meramente destructivo. Es decir que todas las nuevas variantes biológicas son generadas mediante mutaciones genéticas aleatorias. El único rol de la selección natural es eliminar las variantes menos aptas, dejando en pie las más aptas. Esto significa que el azar es el único motor de la evolución.

La teoría darwinista no es una verdad indiscutible, demostrada por la ciencia, sino una de las muchas teorías científicas sobre la evolución. Aunque el neodarwinismo es la teoría evolucionista que hoy goza de mayor aceptación, el debate científico sobre la evolución continúa. Entre las teorías alternativas actuales cabe mencionar al neolamarckismo, el equilibrio puntuado, la endosimbiosis, la teoría de la complejidad o auto-organización y la teoría del diseño inteligente.

Antes de pasar a analizar las evidencias aducidas a favor de la teoría darwinista de la evolución, subrayaré dos puntos que debemos tener siempre en cuenta en esta discusión.

El primer punto es que, para probar la teoría darwinista, no basta la evidencia favorable a la evolución biológica, sino que se necesita también una evidencia de la “evolución darwinista”, es decir de la evolución biológica causada por lo que llamaré el “mecanismo darwinista” o “mecanismo mutación-selección”: una combinación de mutaciones genéticas aleatorias y selección natural.

El segundo punto es que el término “evolución” se suele aplicar a dos cosas muy diferentes entre sí, a las cuales, para evitar confusiones, distinguiremos señalándolas como “microevolución” y “macroevolución”. La microevolución se refiere a los cambios dentro de la frontera de la especie, mientras que la macroevolución es la evolución propiamente dicha, que genera nuevas especies. A su vez, la microevolución puede ocurrir por selección artificial o por selección natural. La selección artificial puede llevarse a cabo mediante los métodos tradicionales de cría de razas de animales o los modernos métodos de ingeniería genética. La teoría darwinista abarca tanto la microevolución por selección natural como la macroevolución por selección natural.

2. La evidencia directa

Se han observado directamente varios casos de microevolución: especies de bacterias que se vuelven resistentes a un antibiótico, especies de insectos que se vuelven resistentes a un insecticida, etc. La teoría darwinista (con base en el mecanismo mutación-selección) es capaz de explicar adecuadamente algunos de estos casos.

Vale la pena detenerse a analizar tres casos que son citados con frecuencia como evidencias de la evolución darwinista: las polillas moteadas, los pinzones de Darwin y las moscas de la fruta de cuatro alas.

La polilla moteada se da en varias tonalidades de gris. Antes de la revolución industrial, la mayoría de las polillas moteadas de Inglaterra eran de color claro; sin embargo, durante la revolución industrial las proporciones de polillas moteadas claras y oscuras se revirtieron. Por ejemplo, hacia 1900, cerca de la ciudad inglesa de Manchester, más del 90% de las polillas moteadas eran de color muy oscuro. Este fenómeno fue llamado “melanismo industrial”. En los años ’50 del siglo pasado el biólogo inglés Kettlewell realizó varios experimentos para probar que el melanismo industrial se debía a la selección natural. Actualmente los experimentos de Kettlewell son muy cuestionados. Además, se debe tener en cuenta que, incluso si la explicación del fenómeno se atribuye a la selección natural, no queda demostrado que ésta haya creado una nueva variedad de polillas moteadas. Las formas claras y oscuras existieron desde un principio y sólo cambiaron sus proporciones respectivas. Más aún, después de que la contaminación se redujo en Inglaterra debido a las normas de protección ambiental, las polillas moteadas claras volvieron a predominar.

Durante su viaje alrededor del mundo en el navío Beagle, Charles Darwin estudió las numerosas especies de pinzones de las Islas Galápagos. Aunque esas aves no tuvieron mucha importancia en la formación de la teoría de Darwin, posteriormente surgió la leyenda de que habían sido una de sus grandes fuentes de inspiración. En los años ’70 del siglo XX, Peter y Rosemary Grant fueron a las Islas Galápagos para observar la evolución en acción. Los Grant comprobaron que, después de la sequía de 1977, el tamaño promedio del pico de los pinzones se incrementó en un 5%. Los darwinistas suelen afirmar que, dado que un solo año de sequía puede impulsar ese cambio evolutivo, si las sequías ocurren en las islas aproximadamente una vez cada diez años, una nueva especie de pinzón podría surgir en tan sólo 200 años. Sin embargo, por lo común ellos ocultan que el tamaño medio del pico de los pinzones volvió a la normalidad pocos años después de la sequía y que el cambio evolutivo de largo plazo fue nulo. Al igual que en el caso de las polillas moteadas, se trata de una mera oscilación de los porcentajes de variantes preexistentes en una población local.

La selección artificial mediante experimentos de laboratorio con moscas de la fruta sí ha logrado producir nuevas especies, pero éstas siguen siendo moscas de la fruta, con algunos cambios menores. En la vida silvestre, la mosca de la fruta parece no haber cambiado desde tiempos muy remotos. La naturaleza ha tenido mucho tiempo a su disposición, pero no ha hecho lo mismo que los experimentadores. No es correcto considerar los resultados de la selección artificial (debida a agentes inteligentes) como prueba de la capacidad creativa de la selección natural darwinista, que es un mecanismo “ciego” (sin diseño inteligente). El resultado más llamativo de los citados experimentos de ingeniería genética es una nueva especie de mosca de la fruta que tiene cuatro alas. Las moscas de la fruta de cuatro alas deben ser criadas artificialmente y sus alas adicionales carecen de músculos. Estos mutantes discapacitados no son una materia prima apta para la evolución.

En resumen, la teoría darwinista explica bien algunos casos de microevolución por selección natural, pero es preciso hacer dos salvedades importantes: a) no es necesario concluir que toda microevolución natural ocurre mediante el mecanismo mutación-selección; b) la validez de la teoría darwinista con respecto a la microevolución no implica su validez con respecto a la macroevolución. No prueba que la macroevolución haya ocurrido mediante el mecanismo mutación-selección, lo cual no impide que éste haya intervenido en el fenómeno, como un factor entre otros.

En definitiva, en lo referente a la macroevolución, la teoría darwinista no tiene sustento empírico, y se basa en una extrapolación infundada desde la microevolución hasta la macroevolución. No hay ninguna prueba de que el mismo mecanismo mutación-selección, que puede hacer cambiar las proporciones de polillas claras y oscuras en una población local, también puede transformar un pez en un anfibio. (Continuará).

Daniel Iglesias Grèzes

8ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro
San José de Mayo, 22/10/2013.

El autor ha publicado el libro “Soy amado, luego existo. Reflexiones sobre el darwinismo, el diseño inteligente y la fe cristiana” (disponible aquí).

23 comentarios

  
gringo
El diseño inteligente no es una teoría científica.
Ni tan siquiera una hipótesis.
Es filosofía. No puede ser hipótesis científica algo que al final remite a una causa indemostrable empíricamente.

---

DIG: Te sales del tema del post. Pero según tu criterio la criptografía no sería una ciencia porque al final remite a la inteligencia humana, que es una facultad de una realidad (el alma espiritual) empíricamente indemostrable.

---

Decir que un diseñador inteligente (Dios, aunque no se atrevan a decirlo abiertamente) es el responsable de la diversidad de especies, es como decir que el responsable fue un genio salido de una lámpara.

---

DIG: La teoría científica del diseño inteligente no concluye que Dios es el creador de los seres vivos sino que éstos son el producto de un diseño inteligente. A partir de allí los caminos divergen. Algunos creyentes (mediante la filosofía y la teología) llegan a Dios. Algunos no creyentes, en cambio, llegan a la teoría de la panspermia dirigida (la vida sembrada en la Tierra por extraterrestres).

---

El darwinismo no es una extrapolación. Además de la observación de la microevolución, el estudio de los embriones y las evidencias fósiles, está demostrado gracias a la genética que todos los seres vivos tenemos un origen común, puesto que todos tenemos el mismo código genético y se puede establecer el grado de parentesco evolutivo entre unos seres y otros con el estudio del genoma de cada especie.

---

DIG: Desde el principio digo que el darwinismo es sólo un caso particular del evolucionismo y que para demostrar el darwinismo no basta demostrar el evolucionismo. Además hay que probar que la evolución ocurrió por medio del mecanismo mutación-selección. Las semejanzas entre especies comprobadas por la paleontología y la biología molecular son muy fuertes indicios (que yo admito como pruebas) de la evolución, no de la evolución darwinista. No prueban en absoluto que esas semejanzas hayan surgido mediante el mecanismo mutación-selección. Esta último es sólo una hipótesis basada en una extrapolación infundada desde la microevolución.
23/10/13 2:19 PM
  
Franco
Daniel, muy buen post, y ya espero el siguiente. Pregunto, ¿Vas a hacer un analisis mas profundo de los mecanismos de mutacion aleatoria y seleccion natural proximamente?
Saludos.

---

DIG: Gracias, Franco. Por ahora pienso sólo completar la publicación de esta conferencia.
23/10/13 3:27 PM
  
Renzo
Hola Daniel

Solamente te hago tres puntualizaciones:

El equilibrio puntuado y la endosimbiosis, no son alternativas al evolucionismo, son teorías que lo complementan y que explican, o al menos lo pretenden, procesos que inciden en la evolución por vías distintas a las que contempla el darwinismo.

---

DIG: Son teorías alternativas. El darwinismo postula micromutaciones y el equilibrio puntuado macromutaciones. El darwinismo se basa en la lucha por la existencia y la endosimbiosis en la cooperación entre organismos. Lynn Margulis (la propulsora de la endosimbiosis) causó un gran revuelo al desestimar totalmente el valor científico del neodarwinismo, en una entrevista realizada hace pocos años.

---


El diseño inteligente es, básicamente, pseudociencia con bata blanca, nada que se pueda considerar seriamente, ni que merezca el calificativo de científico.

---

DIG: Sin embargo, el diseño inteligente es sostenido por científicos competentes mediante argumentos científicos expuestos en muchos artículos científicos "revisados por pares" (peer-reviewed)

---

Dices, hablando de los pinzones, "...que el cambio evolutivo de largo plazo fue nulo.", esto viene siendo repetido una y otra vez en cada ocasión en que se pretende atacar y desprestigiar a la teoría evolutiva, el problema es que no situáis adecuadamente la escala temporal. "Largo plazo", evolutivamente hablando, no son ni 200, ni 2000, ni 20.000 años, si no se entiende esto, es difícil, por no decir imposible, entender la teoría evolutiva, ni en su conjunto, ni en sus mecanismos básicos.

---

DIG: Estamos hablando de estudios empíricos (observaciones, mediciones, etc.) que empezaron hace unos 40 años. "Largo plazo" en este contexto se refiere a esos 40 años. Lo demás no es ciencia, sino especulación. La ciencia se basa en números: observaciones, mediciones, experimentos, etc. no en conjeturas.

---

Os empeñáis en querer que el camello pase por el ojo de la aguja y cuando no lo lográis le echáis la culpa al camello, a la aguja, o a ambos, sin daros cuenta de que el error está en vuestra propuesta de pretender imposibles.

Saludos.

---

DIG: Saludos.
23/10/13 5:04 PM
  
Ricardo de Argentina
Daniel, creo que es muy cierto lo del úlrimo párrafo: "la teoría darwinista no tiene sustento empírico, y se basa en una extrapolación infundada desde la microevolución hasta la macroevolución."

Y también se basa en dar pábulo a cualquier ocurrencia que permita contradecir la Revelación.
23/10/13 7:03 PM
  
Felipe de España
Dice Ud.: "La selección artificial mediante experimentos de laboratorio con moscas de la fruta sí ha logrado producir nuevas especies, pero éstas siguen siendo moscas de la fruta, con algunos cambios menores."

Puesto que los cambios son accidentales no puede hablarse de nuevas especies, sino de variantes dentro de la misma especie o de nuevas razas. La precisión terminológica en este tema me parece fundamental.

---

DIG: Se trata realmente de nuevas especies, aunque muy semejantes a la especie original. No estoy inventando nada, sino describiendo lo que ha sucedido. En la terminología aristotélica, se trata de un cambio sustancial; pero no fue producido por el "mecanismo darwinista" porque las mutaciones genéticas no fueron aleatorias, sino diseñadas por los experimentadores.
23/10/13 7:12 PM
  
Alf_3
De acuerdo a las explicaciones y definiciones presentadas, yo diría que la 'microevolución' es un 'desarrollo' de ciertas cualidades de la especie, dentro de sus capacidades. No es ninguna 'evolución', nunca cambia la especie, sigue siendo la misma, solo con alguna característica más desarrollada. Es como si una persona hace muchas pesas y sus bicéps amplían su tamaño. ¿Diremos por esto que es una especie diferente de humano?
Parecía tener cierta posibilidad el Evolucionismo, pero con el tiempo, todo está demostrando que NO es viable.
Quedo en espera del siguiente capítulo.
Gracias Daniel.

---

DIG: Si hay una macroevolución (y yo pienso que sí, aunque no una macroevolución darwinista) entonces los dos fenómenos (microevolución y macroevolución) pueden estar relacionados. Pero son dos cosas muy distintas y hay que estar muy atentos para evitar las trampas semánticas. Si se llama "evolución" a todo sin ninguna distinción, se pueden presentar los casos observados de microevolución darwinista (las bacterias que se vuelven resistentes a un antibiótico) como pruebas de la "evolución" darwinista sin más (la macroevolución darwinista).
23/10/13 11:53 PM
  
Juan Manuel
Hola Daniel: intuyo que este será uno de esos posteos que marcarán récords de visitantes y comentarios. Va a ser muy divertido, siempre y cuando no cierres el espacio. Creo que superaremos los varios cientos de mensajes.

Pienso que el error más grande del darwinismo y sus variantes es su punto de partida: asumir toda semejanza como sinónimo de descendencia y/o parentesco. Y cuando las semejanzas no pueden ser explicadas desde este principio, entonces se recurre a una supuesta "evolución convergente", la cual resulta un salvavidas de plomo para la teoría, dado que es incapaz de explicar cómo semejante fenómeno puede tener causas "ciegas y al azar".

---

DIG: Sí, la "evolución convergente" es otro callejón sin salida del darwinismo. Por ejemplo, tanto los murciélagos como las ballenas tienen un sistema de "ecolocalización". Es una semejanza (homología) que en el esquema darwinista reclama a gritos un ancestro común con esa propiedad. Pero esos dos mamíferos están en líneas de descendencia totalmente distintas dentro de un "grupo" (los mamíferos) en el que las demás especies (incluyendo los posibles ancestros comunes) carecen de ecolocalización. Y hay cientos de estos problemas, insolubles para el darwinismo.

---

Una teoría que descarta A PRIORI toda hipótesis de diseño por meros prejuicios ideológicos, es una basura.

La visión más amplia de la realidad natural implica asumir ambas posibilidades. Las semejanzas pueden indicar tanto la descendencia común, como el parentesco, como el DISEÑO común. Y el diseño se hace evidente cuando, en los seres vivos, aparecen ciertos indicadores:

1. Funcionalidad específica (tanto para sí mismo como para otros).
2. Procesadores de materia, energía o información.
3. Información compleja especificada.
4. Coherencia de Contexto.
5. Convenios de conexión.
6. Asociaciones funcionales productivas de componentes.
7. Complejos funcionales con capacidad autorreproductiva.

Nada de todo esto puede tener un origen ciego y azaroso. Es una imposibilidad absoluta. No hay especulación que valga. Jamás se ha observado semejante cosa y sería un despropósito seguir afirmándolo. No existe en la naturaleza ninguna fuerza conocida (ni ley, ni partícula atómica, ni subatómica) que sea capaz de hacer o crear estas cosas. NO EXISTE. Solamente pueden surgir de la inteligencia con un propósito determinado.
24/10/13 12:03 AM
  
Felipe de España
No pueden considerarse nuevas especies porque siguen siendo "moscas de la fruta". Lo que consiguieron fue la producción de nuevos individuos con características genéticas básicamente idénticas. Como mucho se podrían considerar variaciones de la misma especie.
De lo contrario se afirma que la macroevolución ha tenido una verificación experimental en el laboratorio mediante mutaciones artificialmente provocadas, lo cual es a todas luces falso. Resulta tan absurdo como decir que los niños con malformaciones víctimas del accidente de Chernobyl son nuevas especies muy parecidas a la humana. Hasta los mismos evolucionistas reconocen que las moscas de la fruta sometidas a todo tipo de efectos radiactivos nunca generaron nuevas especies.
El genetista evolucionista Gordon R. Taylor en su obra The Great Evolution Mystery, pág. 48: "En las miles de moscas producidas por medio de los experimentos llevados a cabo en todo el mundo durante más de cincuenta años, nunca se ha visto que aparezca una especie nueva… o incluso una enzima nueva."


---

DIG: La definición científica de "especie" no es una clasificación arbitraria. No se trata de una mera cuestión de nombres.

Cito dos artículos que aluden a nuevas especies de Drosophila creadas artificialmente:
http://www.abc.es/20120726/ciencia/abci-nueva-especie-animal-laboratorio-201207260919.html
http://www.freethoughtpedia.com/wiki/Creation_of_new_species

La filosofía debe reflexionar a partir de los datos de la ciencia, sin imponer a priori sus esquemas a la ciencia. No cometamos el mismo error de los darwinistas.

Pero mi artículo subraya una parte de lo que dices. El patrón corporal básico no cambia. Siguen siendo moscas de la fruta, con cambios menores.
24/10/13 1:47 AM
  
Néstor
"Especie" puede significar cosas distintas. Puede querer decir "conjunto de características observables más o menos permanentes", y llamemos a esto "punto de vista taxonómico", o también puede querer decir "esencia o naturaleza de la cosa", que es el punto de vista filosófico. Lo primero puede incluir características accidentales y a la postre variables, lo segundo no.

Los usos científicos no pueden imponer una filosofía según la cual las esencias de las cosas son variables, u otra según la cual no hay esencias de las cosas o no es posible saber nada de ellas.

Por tanto, si "mosca de la fruta" significa cierto conjunto más o menos permanente de características, o el 90 %, digamos, de las características sensibles de una cosa, de modo que se pueda seguir siendo "mosca de la fruta" con un 10 % de características diferentes, entonces eso es "especie", en todo caso, en sentido taxonómico, pero no en sentido filosófico.

Desde este punto de vista, habría que hablar entonces de cambios accidentales en una única especie.

Saludos cordiales.

---

DIG: Hay una legítima autonomía de la ciencia (y en particular de la terminología científica) con respecto a la filosofía. No soy biólogo, pero entiendo que la definición científica de especie, al menos en el caso de los seres vivos con reproducción sexuada, pone un gran énfasis en el tema de la posibilidad de "cruzamiento" (en inglés, "interbreeding"). En ese sentido científico, la "mosca de la fruta" no es una especie. Hay miles de especies de moscas de la fruta, y algunas de ellas han surgido de experimentos en laboratorio. Ése es el dato científico a partir del cual la filosofía debe trabajar.

Si se identifica el concepto filosófico de especie con su concepto científico, entonces en esos experimentos hay un cambio sustancial que hay que explicar. Si se distingue ambos conceptos como tú haces, se trata de un cambio accidental, pero entonces hay que buscar el equivalente científico del concepto filosófico de especie, para ver hasta dónde pueden llegar esos tipos de cambio accidental.

24/10/13 1:02 PM
  
gringo
Daniel Iglesias:
¿Pero realmente has leído lo que has escrito?
La criptografía como la poesía no salen del alma, sino del cerebro.
Eres muy libre de creer en el alma, pero como no se puede demostrar empíricamente su existencia y nunca se podrá demostrar porque entonces ya no sería el alma sino otra cosa, pues entonces el alma no puede ser parte de una hipótesis científica.
Decir que un esquizofrénico padece "del alma" no es científico.
El diseño inteligente es una teoría que acaba en Dios como creador de los seres vivos.

---

DIG: Escribiste: "No puede ser hipótesis científica algo que al final remite a una causa indemostrable empíricamente."

La teoría científica del diseño inteligente no habla de Dios, pero al final (recta reflexión filosófica mediante) remite a Dios.

La ciencia de la criptografía no habla del alma espiritual, pero al final (recta reflexión filosófica mediante) remite al alma espiritual. (Luego sigo. Debo irme).

---


Lo de los extraterrestrs ya es de traca, porque si nos crearon los extarterrestres ¿quién creó a los extraterrestres?. Al final también sería Dios la respuesta porque se trata de llegar al final de la cadena.

Solo que como Dios no es demostrable empíricamente y no puede serlo, porque entonces no sería Dios sino otra cosa, no puede ser científica una "teoría" que lo incluya.

---

DIG: Tampoco yo considero razonable esa teoría, pero subrayo que la panspermia (el origen de la vida en el espacio exterior) fue sostenida por algunos grandes científicos como Arrhenius, Hoyle, Crick y Orgel.

Crick (Premio Nobel) y Orgel defendieron incluso la panspermia dirigida (la vida en la Tierra, resultado de una "siembra" hecha por una civilización extraterrestre muy avanzada).

Al menos en los casos de Hoyle y Crick, la defensa de la panspermia tuvo claras motivaciones antiteológicas (o mejor antiteístas). Pero como bien dices, esa teoría no resuelve el problema del origen primero de la vida; simplemente lo posterga, trasladándolo al espacio exterior. No hay forma de escapar de Dios, ni siquiera en lo más profundo del espacio intergaláctico. Ya lo sabía el salmista.
24/10/13 1:41 PM
  
DavidQ
Se necesita mucha más fe para creer en la evolución que en la creación.

Para creer en la evolución uno tiene que suponer que existen pruebas que no existen. Y en cuanto se demuestra que tales pruebas no existen ni van a existir jamás, inventarse nuevas pruebas que tampoco existen.

La evolución no resiste ni la más ligera prueba científica, sin embargo, sus adeptos siguen aferrados con uñas y dientes a la teoría, por más que se les desmenuze bajo los pies. Su única defensa es el ataque: "Como Dios no existe, forzosamente la evolución tiene que ser cierta".

Un creacionista puede prescindir de la existencia de Dios -llamarle "diseño inteligente, "aparición súbita" o "increíble casualidad"- y aún así su teoría se sustenta sin grietas. Un evolucionista no puede prescindir de su fundamento teórico -la no existencia de Dios- porque si llega remotamente a aceptar que existe una inteligencia suprema o siquiera una serie improbable de casualidades, toda su teoría se desmorona.

---

DIG: Coincido contigo sólo si cambias "evolución" por "evolución naturalista" o "evolución darwinista". Considerada en sí misma (en sentido amplio) la evolución no se opone a la creación. Y lo contrario al evolucionismo no es el creacionismo, sino el fijismo. Dios puede crear tanto un "universo fijista" como un universo evolutivo. Y yo pienso que ha optado por lo segundo (la creación evolutiva).
24/10/13 4:48 PM
  
Ricardo de Argentina
Daniel, se entiende y además comparto tu definición -biológica- de especies sobre la base del inter-cruzamiento de individuos.
Ahora bien, la mosca de la fruta creada artificialmente, ¿es capaz de sobrevivir en un hábitat determinado y en él se reproduce espontáneamente sin ayuda artificial?

Porque si no fuera capaz de hacerlo, NO estaríamos en presencia de una nueva especie -biológicamente hablando- sino de una especie preexistente modificada o deformada o alterada.

---

DIG: La mosca de la fruta de cuatro alas debe ser criada artificialmente. No sobreviviría en la vida silvestre. Ignoro si esto mismo sucede con todas las nuevas especies surgidas en experimentos de laboratorio. De todos modos, parece ser que la definición científica de "especie" no incluye la condición que tú mencionas o propones.
24/10/13 5:17 PM
  
Renzo
Hola Daniel.

Creo que no me leíste bien; escribí:

"El equilibrio puntuado y la endosimbiosis, no son alternativas al evolucionismo..."

Y tú me contestas refiriéndote específicamente al darwinismo que no es TODO el evolucionismo.

---

DIG: Bien. Entonces estamos de acuerdo en este punto.

Mi artículo es básicamente una crítica del darwinismo, no de toda noción posible del evolucionismo; pero también rechazo (aunque aquí apenas puedo aludir a ello) una noción intermedia entre "darwinismo" y "evolucionismo", que es el "evolucionismo materialista (o naturalista)". La teoría de Darwin (como las de Gould y Margulis) es un evolucionismo naturalista. Pero también hay teorías de la evolución no naturalistas.

---

Dices:

"Sin embargo, el diseño inteligente es sostenido por científicos competentes mediante argumentos científicos expuestos en muchos artículos científicos "revisados por pares" (peer-reviewed)"

Ocurre que no todo lo que hace o dice un científico es ciencia. Lo de la revisión por pares sería un buen principio si fuera cierto, el problema es cuando los pares son sólo los "parientes" del autor (disculpa el mal chiste), ideológicamente hablando.

---

DIG: Lo publicado por un científico en una revista científica en un artículo "revisado por pares" es ciencia. En el sistema de "revisión por pares" se utiliza un procedimiento que impide elegir "a dedo" a "revisores" afines a los autores.

---

Además la cuestión no es la revisión por pares, es superarla con éxito y ahí las cosas se les complican y mucho.

---

DIG: He dicho que esos artículos (muchos) fueron publicados, no solamente propuestos. Es decir que superaron con éxito la prueba de la "revisión por pares".

---

Añades:

"Lo demás no es ciencia, sino especulación. La ciencia se basa en números: observaciones, mediciones, experimentos, etc. no en conjeturas."

Me sorprende que consideres especulación y conjeturas los estudios y aportaciones de la Genética Molecular a la teoría evolutiva.

Según tu particular punto de vista, batir leche con cacao es hacer Química si se hace con bata y en un laboratorio( diseño inteligente ), en cambio, aportar datos verificables sobre la evolución de las especies usando la Genética, es especular.



---

DIG: Aquí eres tú el que no comprende lo que yo escribí. La genética molecular aporta muchos conocimientos valiosos que pueden ser considerados (y así los tomo yo) como pruebas de la evolución biológica, pero no aportan ninguna prueba de la evolución neodarwinista, vale decir una evolución basada en mutaciones genéticas aleatorias y selección natural.
24/10/13 5:28 PM
  
Asd
Comparar la microevolución que se puede observar en el laboratorio con la macroevolución es no saber de qué se está hablando. Tampoco cuando se habla de un pez evolucionando en un anfibio. Sencillamente ni pajolera idea de como funciona la ciencia ni... la evolución.

---

DIG: El primero en comparar o relacionar ambas nociones fue el propio Darwin. No conocía ningún buen ejemplo de selección natural, así que basó su teoría de la evolución (macroevolución) principalmente en los ejemplos conocidos de selección artificial (microevolución). Pero en esta última intervienen agentes inteligentes y lo que Darwin pretendía probar era que éstos no se requerían en la macroevolución. De modo que la microevolución por selección artificial no es un buen indicio de la factibilidad de la macroevolución por selección natural.
24/10/13 6:27 PM
  
Néstor
Cierto: si distinguimos, como hay que hacer, el concepto taxonómico y el concepto filosófico de "especie", entonces la "mosca de la fruta" puede ser tanto una especie (filosófica) que presenta muchas variaciones accidentales, como varias especies (filosóficas) que presentan semejanzas accidentales.

Por otra parte, en filosofía, a aquello que se realiza en varias especies distintas se lo llama "género". En el caso de los géneros, las semejanzas entre las especies que los integran no son accidentales, sino que se asemejan por parte de su esencia o naturaleza, y se distinguen por otra parte de esa misma esencia o naturaleza, la "diferencia específica".

Así que ésta sería una tercera alternativa.

El criterio del cruzamiento con descendencia fértil sí es un criterio que la filosofía debe adoptar a la hora de discernir, cuando es posible, cuándo dos individuos son o no son de la misma especie (filosófica).

Saludos cordiales.

---

DIG: Gracias, Néstor. Entonces estamos esencialmente de acuerdo.

La Drosophila es un género que abarca miles de especies de "moscas de la fruta", no sólo la Drosophila melanogaster, la especie de mosca de la fruta más utilizada por los geneticistas en sus experimentos.
24/10/13 6:41 PM
  
Felipe de España
Daniel, Ud. dice que en sentido aristotélico se trata de un cambio sustancial, entiendo entonces que identifica ambos conceptos de especie, el científico con el filosófico. Lo cual representa, a mi modo de ver, un peligro para el conocimiento filosófico, pues si admitimos con tanta facilidad la generación de nuevas especies a partir de pequeños cambios o variaciones, la que sufre al final es la definición filosófica de especie que muy difícilmente podrá justificar la estabilidad natural y perdurable de los seres.


---

DIG: No sostengo esa identificación. Digo que si se identifican ambos conceptos (especie según la ciencia y especie según la filosofía), entonces se habría producido un cambio sustancial en algunos experimentos de laboratorio. Pero también cabe la posibilidad de distinguir ambos conceptos, como quedó claro en mi diálogo con Néstor.
24/10/13 7:16 PM
  
Felipe de España
Por otro lado no creo que la posibilidad o imposibilidad de cruzamiento entre individuos de diferentes "especies" deba considerarse la razón determinante en orden a establecer el grado de parentesco entre ellos.

---

DIG: Felipe, la ciencia sostiene lo contrario que tú. La posibilidad o imposibilidad de cruzamiento es uno de los criterios más importantes para determinar si dos o más individuos son o no de la misma especie. Esto no implica desconocer la existencia de híbridos infértiles, como la mula.

---

Debería tenerse en cuenta también el origen biológico del individuo.
Así una mula, que comúnmente se considera una especie distinta a la del caballo y el asno, no por ser naturalmente infértil debe considerarse un miembro de especie distinta a la de éstos puesto que procede de la unión de ambos. Dado que la unión sexual entre yegua y asno es fértil, ambos pertenecen a un tronco común o especie. Por ello, más que especies distintas yo hablaría de razas o variedades de la misma especie. Otro tanto de lo mismo respecto del león y el tigre que da lugar al ligre o tigón, dependiendo del cruce entre tigre y leona o león y tigresa.
Y por mucha alteración genética que efectúen los científicos sobre el genoma de un individuo, no van a poder producir algo que esté por encima de lo que el mismo individuo es, o sea, una especie o naturaleza nueva, porque nadie da lo que no tiene.
Por lo tanto, el criterio para determinar la diferencia específica entre especies debería basarse tanto en la procedencia biológica como en la fertilidad, y no solo en esta última. Si los individuos pertenecen a especies distintas, la procreación será imposible aun por inseminación artificial. Si es posible entonces ambos forman parte de una especie común y la cría, aun infértil, pertenecerá a ese grupo filogenetico.
Este me parece el razonamiento más coherente para el que defienda una posición no darwiniana del origen de las especies. Si por el contrario, se afirma que por pequeñas mutaciones, ya debida a efectos naturales en el trancurrir del tiempo ya a manipulación genetica, se producen continuamente especies nuevas al fin se acabarían negando las naturalezas, y no existirían más que variedades, en contínua evolución, de una misma especie genética común a todos los vivientes.

---

DIG: No debemos imponer nuestros esquemas filosóficos sobre la realidad, al modo de un lecho de Procustro. Más bien, al revés, debemos tener una filosofía abierta al mundo, a toda la realidad, y razonar a partir de los datos indudables de la ciencia. Naturalmente, eso requiere discernir cuáles de esos datos son indudables y cuáles no.

Que los experimentos de laboratorio permiten generar nuevas especies (dentro de límites estrechos) es un hecho. A partir de allí podemos filosofar. Una tema de reflexión, bien planteado por Néstor, sería la relación entre especie en sentido científico y especie en sentido filosófico.

Ahora bien, si la evolución biológico (como yo pienso) es cierta, una bacteria es un ancestro de los elefantes actuales; y entre la bacteria y el elefante tienen que haber habido varios cambios sustanciales. ¿Por qué deberíamos rechazar esa posibilidad? ¿Acaso la filosofía es incapaz de explicarlos de un modo compatible con la fe cristiana? Yo pienso que no (que no es incapaz, quiero decir). Cada vez que un ser humano o animal es engendrado, hay un cambio sustancial; y también lo hay cada vez que muere un ser humano o animal. Y sin embargo esas generaciones y muertes no son hechos milagrosos. Dios actúa como Causa Primera, pero sin eliminar las causas segundas. Algo análogo, a mi juicio, ocurre en la evolución.
25/10/13 12:34 AM
  
Yolanda
Son los científicos católicos, neta y ortodoxamente católicos, quienes más insisten en que eso del DI NO es ceintífico,

---

DIG: También hay científicos católicos partidarios del DI, como Michael Behe.

---

no deberíamos dejarnos engañar por sus ideologizadísimos defensores,

---

DIG: ¿Qué obras representativas del MDI has leído? ¿Cuáles son tus bases para descalificar así a sus autores?

---

ni permitir, como católicos, que se no identificara con ese embrollo acientífico,

---

DIG: ¿Qué tienen de acientífico los conceptos de complejidad irreducible o de complejidad especificada?

---

en la misma medida que no podemos aceptar otras teorías pseudocientíficas que se presentan como ciencia para negar, por ejemplo, a Dios, cuando lo que hacen tampoco es ciencia.

---

DIG: Como la teoría darwinista de la macroevolución.

---

No es necesario creer en el DI para ser católico.

---

DIG: Sí, pero también: 1) Es necesario creer que Dios diseñó inteligentemente el mundo, la vida y el hombre para ser católico. 2) No es necesario creer que la evolución darwinista no es naturalista (o sea, que es compatible con la fe cristiana) para ser católico.

---

La evolución es un hecho aceptado e incontrovertible para los científicos católicos de verdad.

---

DIG: ¿Acaso he dicho lo contrario?
26/10/13 3:20 PM
  
Felipe de España
Hace un tiempo escuché estas palabras del P. Manuel Carreira (Dr. en Física, Lic. en Filosofía y Teología) en una tertulia televisada sobre el tema del evolucionismo:

"Hablar de que la vida evoluciona también tiene sus problemas, la vida evoluciona, pero en toda la experiencia científica de más de un siglo, con todo tipo de radiaciones que en el laboratorio causan mutaciones genéticas en la mosca del vinagre o en bacterias, jamás se ha conseguido un cambio de una especie a otra. Se dice que se forman nuevas especies en laboratorio, ¡es mentira!. No se ha formado una sola especie siquiera, a pesar de estar en centenares de generaciones sometiendo en laboratorio o a bacterias o a la mosca del vinagre a toda clase de efectos genéticos por radiaciones y por otros métodos meramente artificiales. De modo que no tenemos ninguna prueba experimental de que se dé un cambio genético que cambie la especie ni siquiera en un microbio." (Entera aquí: www.ivoox.com/evolucionismo-audios-mp3_rf_1011800_1.html)

En el debate había un Catedrático en Genética, Nicolás Jouve, que, curiosamente, no puso ningún reparo a lo anteriormente mencionado. Lo que me lleva a pensar que respecto a la "creación" de nuevas especies en laboratorio también hay muchas discrepancias incluso entre los científicos. Por lo tanto, cuando salta la noticia de que se ha logrado producir una nueva especie en laboratorio, lo único que genera en mí y creo que en mucha gente, es escepticismo.

---

DIG: Hasta donde yo sé, no es así. Pero a los efectos de mi argumento, poco importa. El argumento aquí expuesto contra el darwinismo es válido independientemente de que existan o no nuevas especies producidas artificialmente. La selección artificial no es selección darwinista. Así que no te aflijas demasiado por este asunto, salvo que quieras volver al fijismo. En ese "regreso" yo no te acompañaría.
26/10/13 7:02 PM
  
Felipe de España
Por cierto, recomiendo visionar esta conferencia del Prof. Ricardo Bravo, Dr. en Biología, en el que pone en tela de juicio muchos de los presupuestos "científicos" en los que se basa la teoría de la evolución, considerados por el stablishment de la ciencia como hechos indiscutibles.

es.gloria.tv/?media=218579

26/10/13 7:49 PM
  
Yolanda
I- DIG: También hay científicos católicos partidarios del DI, como Michael Behe.

__________________
Los científicos católicos (católicos de verdad, y científicos de verdad) no consideran científico a ese señor, al menos no en cuanto a su "trabajo" sobre el DI.

---

DIG: No hay ningún motivo válido para negar que Behe sea católico de verdad. La teoría científica del diseño inteligente es una cuestión opinable entre católicos. Tampoco hay ningún motivo válido para negar que Behe sea un científico de verdad. Tanto él como muchos otros propulsores del DI (por ejemplo Guillermo Gonzalez) tienen impecables credenciales científicas, que sólo pueden ser cuestionadas desde un apasionado prejuicio darwinista. Y tampoco hay motivo válido para cuestionar el carácter científico de la obra de Behe (por ejemplo, "La caja negra de Darwin"; te la recomiendo). No respondiste algunas de mis preguntas. Por ejemplo, ¿qué hay de a-científico en el concepto de complejidad irreducible planteado por Behe?

---

***

II)DIG: ¿Qué obras representativas del MDI has leído? ¿Cuáles son tus bases para descalificar así a sus autores?
_______________________

Enteras ninguna. Divulgativas, varias. Mis bases son los científicos auténticos que no resultan sospechosos de dejarse guiar por ideologías ateístas o fundamentalistas; es decir, católicos-

---

DIG: Pareces haber asumido la leyenda negra del MDI divulgada interesadamente por los darwinistas: la que identifica al diseño inteligente con el fundamentalismo protestante. Algo muy lejano de la realidad, como se puede comprobar fácilmente. En el MDI hay católicos como Behe, protestantes como Dembski, judíos como Berlinski, otros creyentes no cristianos como Wells y hasta algunos no creyentes, como (por un tiempo) Denton.

***

III) ...no podemos aceptar otras teorías pseudocientíficas que... DIG: Como la teoría darwinista de la macroevolución.
_____________________

En efecto. ¿He dicho lo contrario?

---

DIG: Me alegra que coincidamos en ese punto, aunque tampoco es necesario para ser católico.

***

IV-No es necesario creer en el DI para ser católico.... DIG: Sí, pero también: 1) Es necesario creer que Dios diseñó inteligentemente el mundo, la vida y el hombre para ser católico. 2) No es necesario creer que la evolución darwinista no es naturalista (o sea, que es compatible con la fe cristiana) para ser católico.
__________________________

En absoluto. El DI es una propuesta con pretensiones de explicación científica; como tal, dejémosla en fallida, y, en cualquier caso, ninguna teoría científica se nos impone a los católicos puesto que las verdades de fe caen fuera de ese terreno. Y en cuanto a 1 y 2, ¿acaso he dicho algo contrario a esos apartados 1 y 2?

---

DIG: No me entendiste: mi "Sí" significa que estoy de acuerdo con tu frase, o sea con que no es necesario creer en la teoría científica del diseño inteligente para ser católico. Pero me pareció oportuno aclarar que sí es necesario para el católico sostener el diseño inteligente del mundo y de los seres vivos por parte de Dios.

---
****

Quizá la intención es buena, pero no hacéis ningún favor a la fe los empeñados en defender el tinglado del DI. Sin ir más allá, es innecesario.

---

DIG: Yo pienso que la teoría del DI ofrece muchas ventajas para la apologética católica. Por ejemplo, porque destruye la falsa idea de que es posible un darwinismo cristiano. Muchos de los científicos católicos que rechazan el DI piensan que el darwinismo es compatible con el cristianismo. O sea, están en un profundo desacuerdo contigo, si no te he entendido mal. ¿Por qué los apoyas, entonces? El darwinismo es la columna vertebral de la actual cosmovisión atea. ¿Cómo podría dejar de cuestionarlo un apologista católico? Esta conferencia mía no es más que una crítica del darwinismo.
26/10/13 8:16 PM
  
Yolanda
DIG: Tanto él (Behe) como muchos otros propulsores del DI (por ejemplo Guillermo Gonzalez) impecables credenciales científicas, que sólo pueden ser cuestionadas desde un apasionado prejuicio darwinista
_____________________
¿Acusarías de científicos aquejado se apasionados prejuicios Darwinistas a Karl Giberson, Mariano Artigas; Nicolás Jouve, Manuel Alfonseca, Daniel Turbón...?

No se trata de si tal o cual defensor del DI tiene parte de su trayectoria impecable, sino de impugnar por completo la teoría del DI: hacen una enmienda a la totalidad, por acientífica y por innecesariamente ad hoc.

---

DIG: Yo diría que esos científicos católicos se han dejado llevar por la moda de descalificar totalmente al MDI tildándolo de anticientífico, moda iniciada y sostenida sobre todo por los darwinistas y funcional a sus intereses. Hay varias explicaciones posibles de este fenómeno penoso. Una de ellas es el "Síndrome de Estocolmo".

*****

DIG:Pareces haber asumido la leyenda negra del MDI divulgada interesadamente por los darwinistas: la que identifica al diseño inteligente con el fundamentalismo protestante.
______________

No es una leyenda negra que parte del fundamentalismo protestante -el que ya no es capaz de sostener un creacionismo estricto- se suma al DI. Identificar ambas realidades es sólo una constatación de un hecho. Constatación que, obviamente, no agota TODO el hecho, pues tu propia condición de católico lo desmiente. No es todo el hecho, pero sí es parte significativa del hecho, que los defensores del DI sean básicamente fundamentalistas religiosos cuyo background es la desconfianza y el recelo contra la ciencia.

---

DIG: La identificación entre el MDI y el creacionismo fundamentalista no es ningún hecho, sino una calumnia inventada por los darwinistas. Que yo sepa, ninguno de los principales representantes del MDI defiende el creacionismo fijista, mucho menos el creacionismo fijista de la Tierra joven, que es lo típico de los fundamentalistas.

---

*****

DIG: me pareció oportuno aclarar que sí es necesario para el católico sostener el diseño inteligente del mundo y de los seres vivos por parte de Dios.
___________

Cierto. Pero para evitar confusiones, convendría eliminar de esa frase el sintagma "diseño inteligente" para no confundir a quienes creemos que Dios ha concebido y creado el mundo, con sus reglas de funcionamiento interno, dotadas de autonomía (en tanto a Dios no le plazca intervenir para contravenirlas oacsionalmente, pero ese es otro debate, que es mejor no introducir), orientada toda esta Creación a un Fin (diferencia básica con los ateos: la Creación está teleológicamente orientada) para no confundirnos -decía- con los partidarios de la MDI. Dios ha querido el mundo, y por eso existe algo en vez de más bien, nada. Lo demás se explica por las leyes internas de ese mundo.

---

DIG: El diseño inteligente del dogma católico y el diseño inteligente del MDI son exactamente el mismo concepto. Pero debe añadirse que para el MDI ese diseño puede ser detectado por la ciencia (sin poder llegarse a establecer por esa vía ni la identidad ni los atributos del diseñador) y para la fe católica es una cuestión opinable si la ciencia tiene o no esa capacidad.

---

******

DIG: la falsa idea de que es posible un darwinismo cristiano. Muchos de los científicos católicos que rechazan el DI piensan que el darwinismo es compatible con el cristianismo. O sea, están en un profundo desacuerdo contigo, si no te he entendido mal

________________

Ah, bien, entonces me he debido de explicar mal yo. Yo, sobre "el darwinismo" opino lo que opina el Magisterio: que si implica necesariamente una cosmovisión atea, debe rechazarse; si no, no.

---

DIG: El Magisterio no dice nada específicamente sobre el darwinismo. La gran cuestión que el teólogo católico individual debe resolver es si el darwinismo implica necesariamente el naturalismo. Yo pienso que sí, y he dado mis razones para ello.

---

Quizá no empleamos la palabra darwinismo en el mismo sentido. Es evidente que el concepto de evolución parte de Darwin y que, en ese sentido, Darwin, en lo esencial de su trabajo sobre la evolución es incontrovertible (Darwin, el darwinismo, el neodarewinismo, sus correcciones diversas a lo largo de 160 años... como lo quieras llamar) son en lo esencial también incontrovertibles.

---

DIG: Pues no. Te equivocas totalmente. La teoría neodarwinista de la evolución no es una verdad demostrada inequívocamente por la ciencia, sino una teoría que sigue siendo controvertida, y cada vez lo es más. Michael Denton dijo que es una teoría en crisis. Stephen Jay Gould dijo que está muerta. Lynn Margulis dijo que las críticas al darwinismo, incluso las de los creacionistas, son correctas (y ella llama "creacionismo" al diseño inteligente). Los tres son científicos ateos y eran "darwinistas" en sentido filosófica, o sea partidarios de un evolucionismo materialista.

---

Son las interpretaciones ateístas las que, como tampoco son ciencia, no tenemos por qué aceptar y no aceptamos. Cuando todos estos furiosos "científicos" ateos hacen de Darwin una badera del ateísmo, ni hacen ciencia, ni hacen metafísica: hacen propaganda, en el peor sentido de la palabra. Y, por cierto, ganan dinero.

Si el darwinismo es la columna vertebral de la actual cosmovisión atea es porque el darwinismo se puede tomar como excusa para lo que uno quiera. Y también lo contrario. Es divertido (lamentablemente divertido) escuchar a cualquier lerdo o lerda en la cola de la charcutería impugnar en medio minuto la existencia de Dios (probablemente sólo con el fin de impugnar a la Iglesia Católica) basándose en cuatro brochazos mal aprendidos en una muy deficiente escolarización primaria y en cuatro tópicos de los medios de comunicación menos serios.

Mientras el DI sea cuestionado por científicos católicos (no sólo "cuestionado" sino impugnado globalmente) no se podrá decir que ofrece muchas ventajas para la apologética católica.

---

DIG: ¿Has considerado la posibilidad de que ese cuestionamiento sea equivocado?

---

Al contrario, da luego mucho trabajo rehacer una apologética de que no considera necesarios sus postulados. Mala cosa la letra M que lleva delante el DI. Si es un "movimiento", le podría acabar ocurriendo como a los ateístas furibundos que andan recorriendo el mundo con su cruzada anti-Dios, partiendo mentirosamente de los datos de la ciencia. La ciencia debe mantenerse tanto como sea posible humanamente hacerlo, lejos de Movimientos ideológicos. Ese es un gran servicio a la apologética católica. Me parece a mí.

---

DIG: ¿Aun cuando esa "ideología" sea un anti-naturalismo exigido por la fe cristiana?

---

Feliz Día del Señor, Daniel.

---

DIG: Muchas gracias, Yolanda.
27/10/13 12:34 PM
  
Felipe de España
Daniel, en realidad creo que un fijismo bien entendido, se adapta mejor tanto a los datos indiscutibles que nos ofrece la ciencia como a los resultados de una filosofía realista de la vida y del hombre.

Traigo un extracto de una entrada sobre el fijismo de la enciclopedia católica GER:

"Si bien, análogamente a como existen diversas teorías o hipótesis evolucionistas, existen también diversas teorías fijistas, admitiendo unas y otras, según los autores, un mayor o menor grado de evolución o de fijeza en las especies vivientes; con lo cual la oposición entre teorías fijistas y evolucionistas se atenúa en muchos casos".

"A favor de las teorías fijistas pueden aducirse diversos hechos y argumentos, como los siguientes: la imposibilidad de la generación espontánea; el no haberse logrado sintetizar en el laboratorio ningún microorganismo vivo a partir de sustancias químicas; la insuficiencia de los mecanismos de la herencia y de la influencia del medio ambiente para explicar transformaciones sustanciales en los animales que den origen a nuevas especies; la existencia de una finalidad inscrita en los diversos procesos biológicos; etc. Por otra parte los parentescos morfológicos entre los seres vivos que ponen de manifiesto la Anatomía e Histología comparadas, los diversos estadios del desarrollo de un ser vivo desde su estado de embrión al de adulto, y las colecciones de fósiles con especies desaparecidas en las que se ordenan las diversas especies vivientes en una sucesiva gradación de formas y perfecciones, si bien pueden resultar coherentes con una teoría evolutiva, también lo son en una teoría fijista".

Lo que yo te preguntaría Daniel es, suponiendo que el fijismo fuera cierto y que todas las especies (en sentido filosófico) hubieran sido creadas directamente por Dios en diversos momentos históricos, si crees que la comunidad científica admitiría esto algún día. Evidentemente no, pues no hay modo de verificarlo de forma experimental, y el método científico solo acepta explicaciones naturales a los fenómenos materiales. Lo explicaste muy bien en tu primer artículo sobre el naturalismo metodologico de la ciencia.

Néstor Martínez, tu compatriota, escribió un excelente ensayo sobre la evolución analizada desde la filosofía. En él demuestra la imposibilidad metafísica de una evolución en el que la naturaleza, ya por si misma ya por una potencialidad dada por Dios a esta, crea nuevas especies.

"Es claro: acabamos de decir que la naturaleza inferior no puede dar lugar a la superior o a la simplemente distinta. En el momento inmediatamente anterior al surgimiento de una nueva especie, entonces, no haba en la Naturaleza nada capaz de producirla, a no ser que se tratase de una nueva especie inferior a alguna ya existente, lo cual en todo caso no es el curso central del proceso evolutivo. Y descartado que el concurso divino pueda disipar la contradicción intrínseca de que lo más salga de lo menos, o que se dé lo que no se tiene, hay que decir que el surgimiento de una nueva especie es, en algún sentido, sobrenatural. No ciertamente en el sentido de sobrenatural que involucra la gracia y la participación en la naturaleza divina, sino solamente en el sentido de que es obra, no de la Naturaleza, sino de un Agente superior a la misma.

Desde el origen mismo de la vida, pasando por la diferencia entre vegetales y animales, y luego subiendo a lo largo de los diferentes reinos de la vida, cada pasaje esencial ha debido tener como causa a ese Agente sobrenaturalmente actuante".


---

DIG: No creo que el fijismo sea sostenible hoy día, pero no quiero profundizar ahora en ese tema, que ya he tratado antes en este blog. De momento me limito a señalar que no hay razones teológicas ni filosóficas válidas que obliguen al católico a ser fijista. Lo que Néstor sostiene en el párrafo que citas no es que la evolución biológica sea imposible, sino que requiere una intervención de Dios.
27/10/13 5:36 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.