El planeta privilegiado (3)

Comentario de: Guillermo Gonzalez and Jay W. Richards, The Privileged Planet. How our place in the cosmos is designed for discovery, Regnery Publishing Inc., Washington DC, 2004.


Un estimulante comentario del Dr. Francisco José Soler Gil me ha impulsado a cambiar de plan y dejar para más adelante el anunciado post sobre el principio antrópico. Espero que el presente post aclare más las tesis defendidas en “El planeta privilegiado”. Muchas gracias, Dr. Soler.

La definición que el Dr. Soler da del principio copernicano coincide con lo que González y Richards llaman “principio cosmológico”. Pero González y Richards (y yo con ellos) distinguen entre dos principios diferentes: el principio cosmológico, que es un principio de uniformidad del universo, y el principio copernicano, que es un principio de mediocridad, referido a nuestra ubicación o importancia dentro del universo.

Según González y Richards, el principio cosmológico establece que a escalas muy grandes el universo es homogéneo e isótropo, es decir que la materia está distribuida de un modo parejo y que el universo luce igual en todas las direcciones. Este principio permitió a Einstein aplicar la relatividad general al universo en su conjunto.

Por su parte, el principio copernicano circula en dos variantes muy relacionadas entre sí. La variante modesta dice que deberíamos asumir que no hay nada especial o excepcional en el lugar o el tiempo que ocupamos en el cosmos. Esta forma del principio copernicano, aunque hasta hace poco podía parecer bastante plausible desde el punto de vista científico, hoy se encuentra gravemente amenazada por las múltiples evidencias científicas que aduce el libro comentado. Por otra parte, la variante audaz del principio copernicano dice que los seres humanos no estamos aquí por un propósito, que el cosmos no fue diseñado con nosotros en mente y que nuestro status metafísico es tan insignificante como nuestra ubicación astronómica.

El principio copernicano, en sus dos variantes, está fuertemente influido por la interpretación naturalista de la “revolución copernicana”. Como vimos en el primer post de esta serie, esa interpretación asume que el desarrollo de la ciencia completó lo que Copérnico había iniciado, quitando sucesivamente a la Tierra, el Sol, el Sistema Solar y la Vía Láctea, no sólo del centro geométrico del universo, sino también de su “centro metafísico”, por así decir. La obra de González y Richards es una concienzuda crítica del principio copernicano en sus dos variantes y también de la pertinencia de dicha interpretación desde el punto de vista histórico.


El Capítulo 14 del libro que estoy comentando trata sobre la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI = Search for Extraterrestrial Intelligence) y sus implicancias en relación con el principio copernicano.

En este punto conviene aludir a la segunda cuestión planteada por el Dr. Soler. “El planeta privilegiado” sostiene que las características que hacen habitable a la Tierra son altamente improbables, pero no necesariamente únicas. El debate actual acerca de este punto se refiere a cuántos factores se necesitan para obtener un planeta habitable y, por ende, a cuán comunes o poco comunes son los planetas habitables.

La Figura 14.2 del libro representa gráficamente las distintas posturas en este debate. En el extremo izquierdo está la postura de que ninguna propiedad de la Tierra o del universo es necesaria para la habitabilidad. En el extremo derecho está la postura de que todas las propiedades de la Tierra y del universo son necesarias para la habitabilidad. Hoy nadie sostiene seriamente ninguna de esas dos posiciones extremas. En el centro de la escala figura la postura de Kepler, H. G. Wells y Percival Lowell. Algo hacia la derecha figura el programa SETI. Más a la derecha figura el libro “Rare Earth” de Don Brownlee y Peter Ward. Más cerca del extremo derecho se encuentra “The privileged planet”. Se trata pues de una cuestión de grado; pero no debemos subestimar la importancia de las diferencias entre las distintas visiones en disputa.

La famosa Ecuación de Drake, propuesta por el radio-astrónomo Francis Drake en 1961, permite comprender mejor las distintas posiciones en este debate. Dicha ecuación establece lo siguiente.

N, la cantidad total de civilizaciones tecnológicas capaces de radio-comunicaciones en la Vía Láctea en un momento dado es igual al producto de los siguientes siete factores:
• Ng = cantidad total de estrellas en la Vía Láctea.
• fp = fracción de estrellas con sistemas planetarios.
• ne = cantidad promedio de planetas habitables por sistema planetario.
• fl = fracción de planetas habitables en los que la vida emerge de materia orgánica o precursores orgánicos.
• fi = fracción de estos planetas en los cuales la vida evoluciona hasta producir seres inteligentes.
• fc = fracción de estos últimos planetas en los cuales se desarrolla una tecnología de comunicaciones suficiente.
• fL = fracción de la vida promedio de un planeta durante la cual subsiste una civilización avanzada.

Existen críticas jocosas a la Ecuación de Drake. Bernard Oliver (quien apoya el programa SETI) dice que esa ecuación es “una forma de comprimir una gran cantidad de ignorancia en un espacio pequeño”. Y Bruce Jakosky ha dicho que “la Ecuación de Drake es sólo una forma matemática de decir: ¿quién sabe?”

Basándose en la Ecuación de Drake, en los años sesenta del siglo pasado Carl Sagan, en sintonía con “el espíritu de la época”, estimó que podría haber un millón de planetas con civilizaciones en la Vía Láctea. Hoy esa clase de estimaciones parecen irrealmente optimistas.

En el Apéndice A del libro los autores presentan su propia versión revisada de la Ecuación de Drake. Ellos subrayan que ese apéndice no forma parte del núcleo de su argumento, sino que es más bien un desarrollo ulterior. De todos modos me parece muy interesante.

En la versión de González y Richards, los siete factores de Drake dan lugar a 21 factores (Ng y otros veinte). Nuestros autores proponen una estimación de los primeros 13 de esos 20 factores. Aún dejando de lado los últimos siete factores (que incluyen los factores fl y fi, sumamente discutibles desde un punto de vista filosófico), González y Richards obtienen una cantidad estimada de 0,01 planetas habitables en la Vía Láctea.

Mi interpretación de este resultado es la siguiente. Los autores no se pronuncian sobre si es posible o no que la vida surja espontáneamente de la materia inerte ni sobre si es posible o no que la mera evolución biológica produzca por sí misma vida inteligente. Más bien parecen seguir el juego de los naturalistas y derrotarlos en su propio terreno. Aún suponiendo que esas dos hipótesis naturalistas tan controvertidas sean ciertas, si dejamos todo librado al azar, la probabilidad de que un planeta de la Vía Láctea sea habitable es muy baja.

Más aún, González y Richards dicen que, aunque se incluyera en este cálculo a las otras galaxias del universo observable, no está claro si eso mejoraría significativamente las chances. El peso de los otros siete factores (incluyendo los factores críticos fl y fi) podría sobrepasar el aporte de las galaxias adicionales (cf. pp. 289-290; 342).

Vale la pena señalar que los autores eluden durante todo el libro las cuestiones teológicas y se mantienen firmemente dentro del ámbito científico y filosófico. Además, dentro del ámbito científico ellos evitan sumergirse en las cuestiones biológicas, tratando sobre todo cuestiones referidas a la física, la química, la astronomía y la cosmología.

González y Richards confiesan que antes, como la mayoría, creían en la existencia de vida extraterrestre, pero que ahora son mucho más escépticos al respecto, aunque no la descartan. Ellos incluso sostienen, contra la opinión más extendida, que si encontráramos una civilización extraterrestre, ello favorecería el argumento del diseño inteligente en lugar de perjudicarlo. La vida inteligente parece requerir una combinación de tantos factores altamente improbables que la existencia de dos planetas con civilizaciones, en lugar de uno, sería un indicio más fuerte aún del diseño inteligente del cosmos. (Continuará).

Daniel Iglesias Grèzes

7 comentarios

  
JuanArgento
Daniel, creo conveniente hacer algunas precisiones sobre los principios cosmologico y copernicano y su relacion mutua.

1. El principio cosmológico puede deducirse a partir de la isotropia que nosotros observamos en conjuncion con el principio copernicano modesto. En efecto, es simple demostrar que, si el universo es isotropo desde el punto de vista de dos observadores cualesquiera, entonces debe ser homogeneo.

2. Ni el principio cosmologico ni el copernicano incluyen al tiempo, solamente al espacio. Cuando se incluye al tiempo se llega al "Principio cosmologico perfecto", que era el soporte del modelo cosmologico "Steady State" competidor del de Big Bang, el cual fue desechado al descubrirse la radiacion cosmica de fondo (CMB).

3. El principio cosmologico y el copernicano modesto no estan seriamente amenazados. Ha habido algunos planteos alternativos como la teoria del "swiss cheese" para explicar la aceleracion de la expansion sin recurrir a la constante cosmologica, pero son planteos muy minoritarios en la comunidad cientifica.

4. Como bien dices, el principio copernicano audaz no es a nivel cientifico, sino filosofico.


En otro orden de cosas, creo necesario hacer un chequeo de realidad sobre las posibilidades concretas de SETI. En la practica éstas están limitadas a nuestra galaxia, porque la cantidad de energia que una hipotetica civilizacion deberia gastar para generar una señal radiolectrica inteligente que pudiese ser captada como tal desde otras galaxias lo hace inviable.

---

DIG: Muchas gracias, Juan. Agrego algunos comentarios.

1) El principio cosmológico es una hipótesis muy razonable, pero una hipótesis al fin y al cabo. No estamos en condiciones de ver el universo desde un punto de vista muy diferente del nuestro.

2) El pensamiento naturalista tiende a incluir el tiempo dentro del principio copernicano, porque la posibilidad de que el universo haya tenido un comienzo absoluto en el tiempo resulta repugnante a los naturalistas, por sus consecuencias teológicas. De ahí que el descarte del modelo del universo en estado estacionario no haya supuesto el fin de los intentos (a menudo con motivaciones anti-teológicas) de edificar modelos cosmológicos que eviten ese comienzo absoluto. Esos intentos continúan, aunque sin mayor éxito hasta el momento; y con pocas perspectivas de éxito en el futuro.

3) Que el principio copernicano modesto está amenazado por los recientes avances de la ciencia es una tesis central de "The privileged planet", como he intentado mostrar en mi reseña. El hecho de que la Tierra no ocupe el centro geométrico del universo no implica que ella no sea un lugar excepcional en muchos sentidos comprobables empíricamente. Las evidencias aducidas por González y Richards violan el "principio de mediocridad", dado que este principio va mucho más allá que la supuesta mediocridad de nuestra posición espacial.
21/10/11 1:46 PM
  
Renzo
Hombre Daniel, me alegra ver que al menos hay alguien que si te merece respeto y te merece consideracion en sus comentarios ( Francisco Jose Soler Gil, al que saludo desde aqui ), todo sea por el bien del debate.

Pero lo que me hace gracia es tu comentario:

"Según González y Richards, el principio cosmológico establece que a escalas muy grandes el universo es homogéneo e isótropo, es decir que la materia está distribuida de un modo parejo y que el universo luce igual en todas las direcciones".

No, segun ellos no, segun cualquiera que no este de espaldas al conocimiento. Te refresco la memoria con mi comentario del 18/10/11 a las 10:32 AM, que tu ignoraste hasta que Soler Gil saco de nuevo el tema:

"El principio cosmologico muestra que el Universo es isotropo y homogeneo ( al menos cuando tomamos como referencia escalas de 10^2 Mpc o mas )."

Me alegro de que finalmente hayas descubierto la sopa de ajo.

En cuanto a tu afirmacion:

"Esta forma del principio copernicano, aunque hasta hace poco podía parecer bastante plausible desde el punto de vista científico, hoy se encuentra gravemente amenazada por las múltiples evidencias científicas que aduce el libro comentado"

Solo te puedo decir que de ilusion tambien se vive, pero que si quieres saber realmente cual es el estado real, no el que tu sueñas, de la cuestion, no tienes mas que pasarte por los abundantes foros de Astronomia y Astrofisica que se pueden encontrar en Internet y veras lo "gravemente amenazada" que esta y donde estan esas multiples evidencias que dices que existen.

---

DIG: Tras la intervención de Francisco Soler, me pareció oportuno clarificar la terminología de González y Richards, porque lo que ellos llaman "principio cosmológico" coincide con lo que F. Soler llamó "principio copernicano".

Tú dices que el principio cosmológico "muestra" que el universo es homogéneo e isótropo. Creo que no, porque es una hipótesis (aunque muy razonable). El principio cosmológico "establece" que el universo es homogéneo e isótropo.

En cuanto a la supuesta validez científica del principio copernicano, escribí cuatro posts (diez páginas en total) resumiendo un libro de cientos de páginas que aporta cientos de evidencias científicas contra ese principio. De modo que mi conciencia está tranquila...
21/10/11 3:10 PM
  
Renzo
Daniel, solo una duda que te planteo aqui para mantener la norma de los dos mensajes por post.

Debo entender que mis tres primeras preguntas no entran para ti en la categoria de absurdas y si obtendre una respuesta ?

Te las pongo aqui para facilitar el seguimiento a quien pueda estar interesado:

Solo comentarte que de las tres primeras preguntas:

- Como lo inmaterial actua sobre lo material y continua siendo inmaterial ?
- De donde saco Dios la energia-materia para crearlo todo ?
- Como un ser que esta fuera del tiempo puede actuar en nuestro tiempo sin ser afectado por el ?

Aunque no veo como darles respuesta sin darse de bruces con la entropia y resto de leyes de la termodinamica, espero que me puedas aclarar algo al respecto.

---

DIG:

1) El alma humana es inmaterial (espiritual) y puede actuar sobre la materia, permaneciendo inmaterial. Por ejemplo, es capaz de conocimiento abstracto, de autoconciencia, de reflexión, de decisiones libres, etc. Conoce lo material sin volverse material, mueve el cuerpo material sin volverse material, etc. Dios (el Ser perfectísimo) no es menor que el alma humana.

2) Dios creó la materia y la energía. Crear es hacer que sea lo que no era. Sólo Dios es Creador en sentido estricto. Dios no creó el mundo de una materia preexistente.

3) ¿No puede un ser tridimensional influir sobre un plano sin volverse bidimensional? ¡Cuánto más Dios!

4) Ya te lo he dicho. Las leyes de la termodinámica no se aplican a Dios, que no es un ser material. No es lógico aplicar una ley fuera de su ámbito de validez.
21/10/11 3:34 PM
  
Francisco José Soler Gil
Estimado Daniel Iglesias:

Muchas gracias por las clarificaciones que ha escrito a raíz de mi comentario. Espero no perturbar más el curso de su exposición.

Tan sólo añadiré, con toda brevedad, que comparto las precisiones que Juan Argento ha hecho acerca de la relación entre el principio copernicano y el principio cosmológico. Creo que se corresponden con el uso más común de estos términos.

Un cordial saludo a todos.


---

DIG: Muchas gracias. Opino que las afirmaciones de "The privileged planet" deben ser enjuiciadas tomando en consideración el sentido que los autores dan a los términos que utilizan; por ejemplo, el sentido que ellos mismos dan a la expresión "principio copernicano". Por lo demás, esa terminología no me parece extravagante. Por ejemplo, en la Wikipedia se emplea ese mismo sentido: según esa fuente, el principio copernicano es la visión de la Tierra como un planeta ordinario que gira alrededor de una estrella ordinaria en un lugar ordinario dentro de una galaxia ordinaria. O sea, lo mismo que critican González y Richards.
21/10/11 11:14 PM
  
JuanArgento
Daniel, sobre tus puntos:

1) El principio cosmologico es efectivamente una hipotesis que nunca podremos comprobar en forma directa, pero sí hemos podido comprobar conclusiones que se infieren de ella. Y recordemos que la métrica FLRW (aka FRW dejando de lado a Lemaître), que es el marco teorico del Big Bang, está basada en el principio cosmologico. En otras palabras, el principio cosmologico NO es nuestro enemigo.

2) Aqui coincido totalmente con vos, y yo diria directamente ateos en vez de naturalistas. Efectivamente, para obviar las conclusiones de un comienzo t=0 inventaron el (multiverso + inflacion eterna), donde el t=0 es tan solo de nuestro universo pero el meta-universo en el que surgen como burbujas universos como el nuestro seria eterno. O sea el principio cosmologico perfecto se aplicaria al meta-universo.

Estas hipotesis, que en buen anglosajon son plain BS, no son en absoluto cientificas sino metafisicas, y claramente las perspectivas de demostrarlas alguna vez son completamente nulas.

3) Aca tenemos un problema de terminologia, como bien señaló el Dr Soler Gil. El principio copernicano modesto (que es lo que generalmente se entiende cuando se dice "principio copernicano") usualmente se entiende que se refiere a la ubicacion de la Via Lactea en el universo.

Es obvio que la ubicacion del Sol en la Via Lactea, la ubicacion de la Tierra respecto al Sol, y las caracteristicas de la Tierra son especiales.



---

DIG: Muchas gracias, Juan.

1) Totalmente de acuerdo. Ni el libro comentado ni yo hemos atacado el principio cosmológico. Lo mencioné sólo para distinguirlo del principio copernicano, al que sí cuestiono.

2) De acuerdo.

3) Sí, pero la terminología de "The Privileged Planet" no es extravagante.

Mira, por ejemplo, lo que dice la Wikipedia:

"En astronomía, el principio (copernicano o de mediocridad) afirma que no existe nada intrínsecamente especial acerca de la Tierra, y por ende, tampoco de la raza humana. En consecuencia, el principio de mediocridad predice que la vida extraterrestre debe ser relativamente común en el universo, porque las condiciones que han originado la aparición de la vida y de la inteligencia en nuestro planeta deben darse también en un gran número de otros planetas.

(...) El planteamiento tradicional del principio de mediocridad copernicano es razonado de esta manera: en la antigüedad se pensaba que la tierra era el centro del Sistema Solar, pero Copérnico propuso que el Sol cumplía este rol. Esta visión heliocéntrica fue confirmada años después por Galileo, quien demostró, con ayuda de un telescopio, que las lunas de Júpiter orbitaban Júpiter, y que Venus entonces orbitaría al Sol.

En los años 1930, RJ Trumpler encontró que el Sistema Solar no era el centro de la Vía Láctea como se pensaba, y que más bien, estaba a más o menos a medio camino entre el centro de la galaxia y el final de sus brazos espirales. A mediados del s. XX, George Gamow (et al.) mostró que a pesar de que parece como si nuestra galaxia fuera el centro del universo en expansión, cada punto en el Universo experimenta la misma sensación de desplazamiento hacia el rojo.

Y al final de dicho siglo, Geoff Marcy y sus colegas mostraron que los planetas extrasolares son muy comunes, poniendo final a la idea de que nuestro sol es extraordinario por el hecho de tener planetas orbitándole. En resumen, la mediocridad copernicana es la serie de hallazgos astronómicos en que la Tierra es un planeta relativamente ordinario orbitando una estrella ordinaria en una galaxia ordinaria que a su vez es parte de un número indeterminado de galaxias en un universo cuya delimitación espacial ni siquiera está definida con certeza."
22/10/11 4:35 PM
  
Renzo
Buenos dias Daniel, gracias por responder.

Digo que el principio cosmologico "muestra" que no "demuestra" que el Universo es homogeneo e isotropo, como hemos ya dicho a escalas muy, muy grandes, porque justamente eso es lo que vemos, lo que se nos muestra, lo que constatamos con nuestros instrumentos y nuestro conocimiento de las leyes de la Fisica.

Responde a mis preguntas diciendo:

"1) El alma humana es inmaterial (espiritual) y puede actuar sobre la materia, permaneciendo inmaterial. Por ejemplo, es capaz de conocimiento abstracto, de autoconciencia, de reflexión, de decisiones libres, etc. Conoce lo material sin volverse material, mueve el cuerpo material sin volverse material, etc. Dios (el Ser perfectísimo) no es menor que el alma humana."

Bueno, me perdonaras que te diga que es un mal comienzo asumir que algo de lo que no hay prueba de existencia, el alma, y que es cuestion de fe, vaya a servir como argumento para demostrar algo, eso es una peticion de principio inaceptable. Seria como si yo te digo que para demostrar que existen las hadas, recurro a lo que me dijo un gnomo, va a ser que no.
Pero, por otra parte, aunque salvemos ese primer y serio inconveniente, el resto de tu comentario no demuestra para nada que lo inmaterial pueda actuar sobre lo material. Pensar sobre algo, imaginarlo o recrearlo mentalmente, conocerlo o reflexionar sobre ello ( permite que me centre en algo mas concreto, conocido y verificable que el alma, la mente ), no influye en el objeto ni lo modifica, es algo que nace y muere en la mente y, salvo que creas en la parapsicologia y hayas experimentado con algun efecto telequinesico o ectoplasmico, nada demuestra que se produzca ningun efecto mas halla que el proceso mental.

"2) Dios creó la materia y la energía. Crear es hacer que sea lo que no era. Sólo Dios es Creador en sentido estricto. Dios no creó el mundo de una materia preexistente"

Segun lo que tu afirmas, "crear es hacer que sea lo que no era", antes de ser, no era, ese no era es nada?. Entiendo entonces que Dios creo todo a partir de nada?, pero no se supone que de la nada, nada sale?. Como se produjo el paso de esa nada a algo, mediante que mecanismo sucedio el cambio?.
Hubo un instante cero en el que de nada paso a algo, que ocurrio ahi?. Aunque solo fuera durante un brevisimo tiempo, las leyes de la fisica debieron empezar a actuar justo en la frontera entre la inmaterial, Dios, y lo material, lo creado. O Dios es un sistema aislado, con los inconvenientes que ello supone para explicar lo que vosotros pretendeis explicar o no lo es, lo que aun supone mayores inconvenientes. Es claro que a todo esto puedes objetar, como has hecho, que Dios esta fuera del dominio de las leyes de la Fisica, pero afirmar eso no es una respuesta, es justamente eludir la respuesta situando al misterio divino al otro lado de la ecuacion. Si no hay respuesta, si no podemos conocer el mecanismo, que nos queda?. A vosotros la fe, es evidente, al resto la Ciencia y sus aproximaciones. La cuestion Daniel es que si solo teneis la fe, como podeis asegurar objetivamente todo lo que afirmais, que diferencia real hay entre creerlo por fe o imaginarlo?.

"3) ¿No puede un ser tridimensional influir sobre un plano sin volverse bidimensional? ¡Cuánto más Dios!"

Aqui cometes un nuevo error, pensar que lo que vale en un modelo vale para cualquiera.
Las dos dimensiones estan incluidas en las tres, asi que no hay ningun problema en el ejemplo que propones. Si quieres poner un ejemplo equivalente, deberias hablar de un ser adimensional que se mueve por espacios dimensionales y que interactua con ellos, por ejemplo es visto, modifica el entorno.
Algo que esta fuera del tiempo, por definicion no puede actuar en el tiempo, es una contradiccion de libro. Es como decir que algo que es redondo es cuadrado, es imposible. Si vuelves al "argumento" de que Dios puede hacerlo porque es Dios, te dire otra vez que eso no es mas que fe indemostrable e indiferenciable de la pura y simple imaginacion. Es evidente que apoyarse en la fe tiene una ventaja importante, no hacen falta formulaciones matematicas, ni leyes fisicas que sustenten lo que decimos... exactamente igual que cuando soñamos o imaginamos algo.

Un saludo.


---

DIG:

0) No conocemos todo el universo. El principio cosmológico es una hipótesis, no un dato empírico.

1) En este blog y en este portal ya se ha discutido mucho sobre la existencia y la espiritualidad del alma humana. No podemos volver sobre los mismos argumentos cada vez que se menciona el mismo asunto. Si deseas instruirte sobre la antropología cristiana (filosófica o teológica) y sus fundamentos, lee cualquier buen manual. El alma humana actúa sobre la materia. Yo (que no soy un mero conjunto de átomos) decido mover mi mano y la muevo.

2) Es absurdo sostener que el mundo surgió espontáneamente de la nada (como supuso por ejemplo el ateo Isaac Asimov). Pero la creación ex nihilo no tiene nada que ver con eso. El mundo no surgió de la nada, sino que fue creado por Dios. Su causa es Dios, no la nada. Pero Dios no es la materia de la que está hecho el mundo. El mundo fue creado por Dios "de la nada" en el sentido de que para crearlo no utilizó ninguna materia prima preexistente, ni su propia sustancia divina. No podemos comprender completamente la creación como no podemos comprender completamente a Dios, pero ni Dios ni la creación ex nihilo son irracionales.

3) Mi analogía no es tan mala. Dios no es temporal, trasciende al tiempo, pero no está ausente del tiempo. Del mismo modo que está en el mundo y no es el mundo, sino que trasciende al mundo. No depende ni del mundo ni del tiempo, sino que los sostiene en el ser.
25/10/11 10:23 AM
  
Renzo
Daniel, como siempre suele ocurrir en este tipo de debates, se llega a un punto en el que ya no tiene sentido continuar ya que todo lo que se puede decir se ha dicho. Como puedes suponer, no tengo ningun interes en convencerte de nada, simplemente queria dejar claro que lo que tu intentas mostrar como evidencias, no son mas que creencias. Me parece respetable por supuesto que creas en lo que crees y que argumentes en funcion de esas creencias, unicamente constato que no es posible aplicar el mismo criterio de credibilidad a lo que es fe que a lo que es ciencia. La Ciencia asume como parte de su metodologia, la provisionalidad de su conocimiento y que nuevos conocimientos pueden modificar o sustituir a los que previamente se aceptaban. Pero cuando pasamos al terreno de la fe y sus dogmas, la cosa cambia. Como puede aceptarse que la Revelacion es erronea?, como se puede pensar que lo que se supone es la palabra de Dios, esta equivocada?.
Termino usando una de sus frases:

"No podemos comprender completamente la creación como no podemos comprender completamente a Dios, pero ni Dios ni la creación ex nihilo son irracionales."

Que mayor aporte de conocimiento hay entre afirmar eso o esto otro:

No podemos comprender completamente el origen del Universo que experimentamos, como hoy aun no podemos comprenderlo completamente en su totalidad, pero ni el Universo ni su origen sin intervencion sobrenatural son irracionales.

Un saludo.



---

DIG: Muchas gracias, Renzo.

No es fácil discutir con fruto sobre estos temas. Tendríamos que buscar principios comunes para poder partir de allí. Esto implicaría un esfuerzo por clarificar los propios principios filosóficos, que a menudo se tienen en forma no muy consciente o refleja.

Acerca de tu párrafo final. Si Dios no existe, entonces el universo es eterno o se ha creado a sí mismo de la nada. Lo primero es contrario a la ciencia (Big Bang) y lo segundo es contrario a la razón (de la nada, nada sale). Por lo demás, el universo es contingente como cada una de sus partes. También un universo eterno debería haber sido creado por Dios. Salvo que uno identifique al universo con el Ser Absoluto; pero el panteísmo es auto-contradictorio y por ende falso. Dios no puede ser a la vez bueno y malo, sabio e ignorante, misericordioso y cruel, etc.
26/10/11 1:54 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.