14.07.20

La correspondencia inédita entre Morente y Ortega. Un libro de Óscar Valado

Óscar VALADO DOMÍNGUEZ, Manuel García Morente. Una vida a la luz de la correspondencia inédita con José Ortega y Gasset, SEE (Colección Ariadna 25) Salamanca – Madrid 2020, 149 páginas, ISBN 978-84-8260-365-0.

Óscar Valado Domínguez (Vigo 1981) es sacerdote de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, doctor en Teología por la P.U. Lateranense de Roma y Operador Litúrgico Musical (titulado en el P.I. de Música Sacra, de Roma). El libro que reseñamos no es su primera obra sobre García Morente, autor al que dedicó, entre otros estudios, su tesis doctoral: La música como “porta fidei” en la conversión de Manuel García Morente (1886-1942). Una interpretación teológica a partir de la relectura teológico-musical del “hecho extraordinario” , Aracne, Roma 2015.

Señala Valado Domínguez en la “Introducción” que, aun siendo Manuel García Morente “uno de los hombres más distinguidos de la época” – rica en personalidades descollantes en el mundo de la cultura – la historia lo ha convertido “en alguien muy poco conocido” (p. 13).

Para contribuir a que su figura sea más conocida, Valado Domínguez ofrece en esta obra la reproducción de las veintitrés cartas, inéditas hasta ahora, que Morente escribió a su amigo Ortega y Gasset entre 1912 y 1938, integrando la correspondencia en un relato cronológico de la vida de Morente.

El libro está articulado en catorce capítulos breves: 1. “El despertar a la vida”. 2. “El inicio de una gran amistad” – en este capítulo se recogen seis cartas de Morente a Ortega, algunas de ellas remitidas desde Marburgo (Alemania), donde se fragua la amistad entre ambos - . 3. “Los proyectos comunes” – capítulo que recoge las cartas VII y VIII - . 4. “El decano” – cartas IX a XI -. 5. “La destitución”. 6. “El exilio en París” – cartas XII a XVII - . 7. “El hecho extraordinario” – carta XVIII -. 8. “América” (cartas XIX – XXII). 9. “Yo quiero ser sacerdote”. 10. “El regreso a España”. 11. “El fin de la amistad” (carta XXIII). 12. “El monasterio de Poyo”. 13. “Por fin, Madrid”. 14. “Sacerdos in aeternum”.

Leer más... »

10.07.20

Santa Sofía de Constantinopla

A propósito de las malas noticias sobre Santa Sofía de Constantinopla, basílica cristiana por antonomasia, recuerdo lo que escribía en el blog el 2.8.2008:

Acabo de regresar de Turquía. El recorrido por esas tierras de Asia Menor nos retrotrae a los primeros tiempos del cristianismo; a la etapa apostólica y a la época de los padres de la Iglesia.

El Nuevo Testamento nos ayuda a evocar el significado de ciudades como Antioquía de Siria – hoy Hatay - , donde a los seguidores de Jesús se les dio por primera vez el nombre de “cristianos” o Tarso de Cicilia – Tarsus-, ciudad natal de San Pablo, donde hay una iglesia-museo dedicada al Apóstol.

La región de la Capadocia nos deslumbra por su paisaje lunar y por tantos valles que, en su día, estaban completamente poblados por monjes. Hoy quedan las iglesias rupestres, embellecidas con frescos, muchos de los cuales han logrado, casi por milagro, sobrevivir a los ataques de los iconoclastas y de los musulmanes. El valle de Göreme es, en este sentido, de una riqueza inimaginable. Parece percibirse aún la huella de los Padres Capadocios: San Basilio, San Gregorio Nacianceno, San Gregorio de Nisa.

La IIconio paulina se llama hoy Konya. Pablo, acompañado por Bernabé, evangelizó la ciudad. Hay una iglesia católica, dedicada a San Pablo, y atendida por dos religiosas italianas. Pero no queda en la antigua Iconio ninguna familia cristiana. Sí se puede visitar el monasterio-mausoleo de Mevlana, el místico musulmán fundador del sufismo y de los derviches danzantes.

En Yalvaç se pueden ver los restos de lo que fue Antioquía de Pisidia, donde Pablo y Bernabé, al ser rechazados por los judíos, tomaron la determinación de ir a predicar a los gentiles. Según la tradición, en Hierápolis (Pamukkale) evangelizó San Felipe – no sabemos si el apóstol o el diácono – y allí fue martirizado. De camino hacia Éfeso, se puede visitar Colosas – todavía por excavar - , Laodicea – una de las iglesias del Apocalipsis - , la ciudad romana de Afrodisias y Mileto, colonia griega del Asia Menor, donde Pablo predicó a judíos y gentiles.

Éfeso evoca la presencia de San Pablo, que vivió allí durante tres años, de San Juan, sobre cuyo lugar de enterramiento se construyó una enorme basílica en tiempos de Justiniano, cuyas ruinas se conservan, y la presencia de María. En la iglesia de la Theotokos se definió el dogma de su maternidad divina. Con la invasión musulmana, Éfeso dejó de ser cristiana. Hoy tanto la tumba de San Juan como lo que queda de la iglesia del concilio forman parte de sendos museos arqueológicos al aire libre. En la cumbre del monte Bulbull Dag se encuentra la “Meryemana”, la “Casa de la Virgen”, un santuario atendido por religiosos capuchinos.

Leer más... »

6.07.20

Una celebración muy digna: el funeral por los fallecidos por la pandemia

Lo he seguido – el funeral - a través del móvil y me ha gustado; es decir, me ha ayudado a rezar, a pensar, a ponerme en el lugar de los familiares de los fallecidos.

Muchos, católicos. Otros, no. Pero la Iglesia Católica ora por todos. Y yo, como católico, agradecería también que otras personas religiosas orasen por mí o por los míos, aunque no compartiesen mi fe.

La liturgia de difuntos, en todos sus componentes, eleva el alma. Las lecturas, con todo su realismo divino y humano. Los cantos, que en esta celebración han sido sobrios y bellos. La homilía del cardenal Osoro, muy adecuada y basada en los textos bíblicos.

No solo estaba el cardenal Osoro, sino asimismo el presidente de la Conferencia Episcopal Española, el Obispo Secretario, el Nuncio de Su Santidad y un nutrido grupo de cardenales, arzobispos y obispos. Son representantes jerárquicos de la Iglesia en España y han estado donde debían estar: rezando por los difuntos y por sus familiares.

Leer más... »

23.06.20

El santo y la concejala. Sobre san Junípero Serra

Me cuentan que una concejala de cierto partido y de cierto lugar ha animado a tirar, a derribar, una estatua de san Junípero Serra, un franciscano mallorquín evangelizador de California en el siglo XVIII.

Uno estaría casi dispuesto a conceder que no es lo propio de una concejala, de un miembro de una corporación municipal, animar al vandalismo de alta o de baja intensidad. Y menos animar al vandalismo contra una figura egregia de la propia tierra, lamentablemente degradada – la tierra – hasta el punto de contar con ediles de semejante miseria moral (porque parece que el portento “cívico” es también de Mallorca).

La concejala no merece ni una línea más. Solo se esperaría de ella la dimisión, si tuviese vergüenza, un bien escaso. Ayer mismo pude fijarme en un cartelito. Delante de una casa, en una calle de la ciudad donde vivo, estaban muy bien alineadas, en macetas, unas bonitas hortensias – me gusta mucho esa planta - , con un cartel que exhortaba: “Cacos, no robéis ni las macetas ni las flores. Tened vergüenza”. Me encantó ese gesto, quizá imposible, de apelar a la dignidad y a la ética. Es verdad que se dirigía a los posibles cacos, muchos de ellos a años luz de las (imposibles) concejalas, o de los (imposibles) concejales. Y sé que hay concejales, y concejalas, muy buenos.

San Junípero Serra está por encima de todo eso. Ha llegado al cielo. Que se le reconozca o no, desde la miseria moral, su grandeza es casi lo de menos. Pero nosotros, que no hemos llegado al cielo, sí que podemos reivindicar que el “menos” tienda – en lo moral – a ser “más". No se puede mentir tanto, ni injuriar tanto, ni reconstruir de modo tan caprichoso el pasado.

Leer más... »

21.06.20

El Sagrado Corazón en Vigo

Muchas de las más destacadas ciudades del mundo cuentan con un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Pensemos en París: la basílica del Sagrado Corazón (Sacré-Coeur) de Montmartre es un lugar de visita obligatoria desde donde se divisa la belleza de la capital de Francia.

O, más cerca de nosotros, en Almada (Portugal), el Santuario Nacional de Cristo Rey - dedicado al Sagrado Corazón - con la estatua del Redentor, desde donde se puede contemplar la espléndida Lisboa. También en España encontramos muchos ejemplos de reconocimiento al Corazón de Cristo: En el Cerro de los Ángeles, en Madrid, o en el templo del “Tibi dabo”, en Barcelona.

No hace falta ser experto en Teología para comprender el significado del Sagrado Corazón de Jesús. Si esta devoción ha arraigado tanto en la mente y en la piedad de los fieles se debe, casi con seguridad, a su claro y profundo simbolismo. El corazón indica lo más profundo del ser; la última verdad de cada uno. Que Dios tenga un corazón – el de Cristo – nos ayuda a comprender la esencia de lo divino y su inaudita cercanía. Dios no se ha confinado en su privilegiado y dichoso olimpo; no, se ha acercado a nosotros. Nos ha enviado a su Hijo. Ha asumido, hecho propio, un corazón semejante al nuestro, aunque mejor que el nuestro.

Para cualquier persona de bien el corazón simboliza el amor; el amor concreto, el amor que no pasa de largo, sino que se ocupa de las necesidades del otro. Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es el buen samaritano, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos, que – también hoy – se acerca a todo hombre que sufre en su cuerpo o en su espíritu y cura sus heridas con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza, dice la liturgia de la Iglesia.

Un hombre y un mundo sin corazón serían peores que una selva despiadada. Y no necesitamos imaginar mucho para hacernos una idea de ello. Lamentablemente, la realidad nos pone delante de los ojos casos y escenarios en los que parece que el corazón de carne se ha convertido en corazón de piedra; en los que se ha hecho insensible e indiferente.

Leer más... »