19.02.11

No lo imposible, sino lo perfecto

Homilía para el domingo VII del tiempo ordinario (ciclo A)

El Evangelio conduce “la Ley a su plenitud mediante la imitación de la perfección del Padre celestial, mediante el perdón de los enemigos y la oración por los perseguidores, según el modelo de la generosidad divina” (Catecismo 1968).

Jesús personifica con su doctrina y con su vida esta plenitud de la Ley. En su enseñanza, el Señor explica su propio ser y actuar. Como nos recuerda el Papa, “la verdadera originalidad del Nuevo Testamento no consiste en nuevas ideas, sino en la figura misma de Cristo, que da carne y sangre a los conceptos: un realismo inaudito” (Deus caritas est, 12).

Desde esta perspectiva, las palabras del Evangelio (cf Mt 5,38-48) - que, en un primer acercamiento, podrían parecer un programa imposible - se convierten en un estilo de vida que podemos ver claramente reflejado en Jesucristo. Él, decía San Jerónimo, “no manda cosas imposibles, sino perfectas”.

En la Cruz se realiza el amor en su forma más radical, más perfecta, más divina: “Nuestro Señor estuvo preparado, no sólo a permitir que le hiriesen en la otra mejilla por la salvación de todos, sino a ser crucificado en todo su cuerpo”, comenta San Agustín. De su corazón traspasado brota el amor de Dios como un río de agua viva capaz de transformar nuestros corazones y hacerlos semejantes al suyo.

La plenitud de la Ley consiste, más allá de la letra de sus preceptos, en imitar a Dios; es decir, en identificarnos con Jesucristo acogiendo y haciendo nuestro el amor gratuito y desinteresado que el Padre nos ofrece: “Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia a justos e injustos” (Mt 5,44-45).

El Señor nos pide purificar nuestra facultad humana de amar y elevarla a la perfección sobrenatural del amor divino: “Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mt 5,48). Así como los hijos carnales se parecen a sus padres por algún rasgo del cuerpo, nosotros, que somos hijos espirituales de Dios, nos pareceremos a Él por la santidad.

Leer más... »

11.02.11

Jesús y la Ley

Homilía para el Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo A)

De modo más o menos consciente o inconsciente podemos experimentar la tentación de contraponer la exigencia de la Ley a la palabra de gracia del Evangelio.

La Ley apuntaría a lo imposible, a lo que el hombre, conforme a su naturaleza, no podría hacer ni cumplir. Frente a la imposibilidad de la Ley, estaría la pura gracia del Evangelio.

Es verdad que “Dios hace posible por su gracia lo que manda” y que, sin la ayuda de Cristo, no podemos hacer nada (cf Jn 15,5). Pero, en realidad, no hay una contraposición entre la Ley y el Evangelio. Jesús no viene a abolir la Ley de Moisés, que se resume en los diez mandamientos, sino a llevarla a plenitud: “No creáis que he venido a abolir la Ley y los Profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud” (Mt 5,17).

Jesús lleva a plenitud la Ley “aportando de modo divino su interpretación definitiva: Habéis oído también que se dijo a los antepasados […] pero yo os digo (Mt 5,33-34)” (cf Catecismo 581). Esta autoridad que Jesús reivindica para sí es la autoridad de Dios. Él es el legislador y la norma de la Ley nueva: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 15,12).

¿En qué sentido Jesús lleva la Ley a su plenitud? En primer lugar, interiorizando su cumplimiento. La alianza nueva se grabará en la mente y en los corazones (cf Hb 8,8.10), sin que quepa una observancia de la misma puramente exterior.

En segundo lugar, subrayando la importancia del amor: “La Ley nueva es llamada ley del amor, porque hace obrar por el amor que infunde el Espíritu Santo más que por el temor” (Catecismo 1972).

En tercer lugar, elevando sus exigencias; es decir, tratando de imitar la generosidad divina. No basta, por ejemplo, con no matar; es preciso perdonar a los enemigos y orar por los perseguidores (cf Mt 6,1-6).

En Jesús mismo se cumple toda la Ley, hasta el más pequeño de sus mandatos (cf Mt 5,18). El que se salte uno de estos mandatos será “el menos importante en el Reino de los cielos”. El mandamiento nuevo de Jesús, el del amor, los compendia todos.

Leer más... »

10.02.11

El fracaso de un pequeño libro: Novena de oración por la vida

Es un dato significativo, no a nivel personal, pero sí a nivel, creo yo, objetivo. En la editorial CCS he publicado, hasta la fecha, siete títulos.

¿Cuál ha funcionado mejor? Pues muy bien, relativamente siempre, los siguientes títulos: “Novena de Nuestra Señora de la Salud”, “Novena a la Virgen María”, “Novena a la Inmaculada” y “Treinta y un días de mayo".

Leer más... »

9.02.11

Una revista: “Liturgia y Espiritualidad”

Quizá se me pueda objetar que no soy imparcial a la hora de hablar de la revista “Liturgia y Espiritualidad”. Imparciales, lo que se dice “imparciales”, nunca somos. Ni yo ni nadie. Lo honesto es poner las cartas sobre la mesa. Pues yo las pongo: Colaboro en esa revista- lo cual es un honor - , que dirige una persona muy admirada por mí, el Prof. Jaume González Padrós, director del Instituto Superior de Liturgia de Barcelona.

El número de enero de 2011 – que hace el primero del año XLII de la revista - coincide con un cambio de formato en la presentación de la misma: “aprobamos esta remodelación [se lee en el editorial] para que la lectura sea más agradable a la vista e incluso al tacto” y para que colabore a una relación más confortable con cada uno de los ejemplares de “Liturgia y Espiritualidad”.

Cambia el formato, pero no el contenido o el estilo. ¿Cuál es el contenido? Si nos centramos en este número, veremos que existen diferentes secciones: Una crónica, a cargo de X. Parés, sobre la dedicación de la Sagrada Familia de Barcelona. Un comentario a la oración de dedicación de la iglesia y el altar, escrito por F. X. Aróztegui. Y un estudio, de Pedro Fernández, titulado “Del ‘ars celebrandi’ a la ‘actuosa participatio’ ”.

El Prof. R. González, delegado de liturgia de la diócesis de Orense, comenta “La carta del Papa a los seminaristas”. Se hace un “in memoriam” sobre el P. Hildebrand M. Miret, de Monserrat, y sobre el canónigo y músico Domènec Cols Puig.

Leer más... »

7.02.11

Trascender la letra

He leído, con gran interés, la ponencia de D. Domingo Muñoz León, Presidente de la Comisión Técnica para la traducción de la Biblia de la Conferencia Episcopal Española, sobre “La Biblia de la Conferencia Episcopal Española: criterios técnicos y desarrollo de la obra”, pronunciada en el Congreso sobre la Biblia que se está desarrollando estos días.

Hay dos afirmaciones de D. Domingo Muñoz León que, sin ánimo de ser exhaustivo, me gustaría subrayar:

1) “La Constitución `Dei Verbum’ que hoy es considerada como la joya del Vaticano II, llevó consigo un impulso decisivo, obra de la asistencia del Espíritu Santo, en relación con la Divina Revelación y en consecuencia con el valor de la Biblia como regla de fe y como palabra de Dios al hombre. La Constitución iluminó la relación entre Sagrada Escritura y Sagrada Tradición y expuso los criterios fundamentales para la interpretación del texto sagrado. Así mismo insistió en la consideración de la Palabra de Dios como fuente de la que vive la Iglesia”.

2) “El Sínodo de la Palabra y la exhortación ‘Verbum Domini’ han llegado en un momento providencial de coincidencia con la terminación de la ‘Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española’. Los discursos de Benedicto XVI durante la celebración del Sínodo y en otras ocasiones del período de preparación de la exhortación postsinodal, son preciosos documentos para comprender el valor de la Escritura para la Iglesia y para toda la humanidad.

La exhortación ‘Verbum Domini’ recuerda que la Iglesia vive de la Palabra y de la Eucaristía: Somos servidores de la palabra (‘Verbum Domini’ nº. 93). Los Obispos y los sacerdotes son los primeros llamados a formar a los fieles en el conocimiento autentico de las Escrituras (‘Verbum Domini’ nº. 94). Este pensamiento recurre también al hablar de la Homilía en la exhortación ‘Sacramentum Caritatis’ (nº. 46).

Para el mundo de la cultura ha sido especialmente importante el Discurso en el encuentro con el mundo de la cultura en el Collège des Bernardins de París (12 de septiembre de 2008): AAS 100 (2008) que la exhortación cita repetidas veces. (Véase nº. 32, nota 99)”.

Leer más... »