Una recensión de "La obediencia del ser", para la revista "Telmus"
LA OBEDIENCIA DEL SER
GULLERMO JUAN MORADO
CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA
COLECCIÓN EMAÚS Nº 127 ISBN978-84-9805-871-0
Si dijésemos que una de las principales cualidades que hacen recomendable el breve ensayo La obediencia del ser es el hecho de poner al alcance del católico actual, inmerso en un mundo duramente secularizado, materia para dar -y darse- razón de su fe, apenas estaríamos haciendo justicia a las posibilidades del libro. Efectivamente, el católico que desea vivir coherentemente experimenta con demasiada frecuencia zozobra y ansiedad, sea a causa del abierto y constante ataque social, sea del sutil y casi impalpable cuestionamiento de la aceptabilidad de la fe. Pues bien, he aquí una obra asequible, que impugna con sencillez, pero con la solvencia teológica propia de este autor, buena parte de los motivos de inquietud que acechan al católico medio.
A esta necesidad contribuye en especial la parte segunda (“La fe que se interroga”), que se compone de nueve capítulos cuyos títulos, en forma de pregunta (“¿Qué significa creer?”, “¿Es responsable creer?”, “¿Hay razones para creer?”, “¿Hay contradicción entre ciencia y fe?”, etc), además de mostrar su enfoque pedagógico, dan cuenta de una evidencia a la que se refiere el autor en su introducción: “Es propio de un ser racional interrogarse. La fe lo hace. No ahorra ninguna pregunta” (p. 14).
Pero otros motivos animan a recomendar la lectura de La obediencia del ser. Por ejemplo, y no es el menor, que este ensayo es un ejemplo de cómo se pueden conjugar la lectura espiritual que preludia a la oración y la solidez teológica que apela al intelecto, sin por ello llegar a ser un tratado inalcanzable para el lector medio. Y una de las circunstancias que contribuyen a esta asociación es la manifiesta voluntad de estilo del autor; voluntad, por cierto, bien cumplida, y que no estorba a la claridad.
No es que no sea frecuente encontrar libros espirituales bien escritos, pero sí lo es que además concedan a la belleza del decir un lugar central, como sin duda ocurre aquí; lo atestiguan los mismos títulos de los capítulos, a veces escogidos entre los más felices hallazgos expresivos de otros autores espirituales (así, “Cada cual va en pos de su apetito” -san Agustín-; “La gran luz de la que proviene toda la vida”, “Luces cercanas” -Benedicto XVI - ; “El adalid de los sabios” -Libro de la Sabiduría-; o el mismo título de la obra La obediencia del ser, oportuno giro de Romano Guardini para definir la adoración); pero también, en general, el estilo cuidado que mide y pesa la inflexión atinada del tono de cada capítulo, el equilibrio de la frase, el adjetivo que destaca y el adverbio que matiza, todo lo cual es muy de agradecer cuando, además de contenido, el lector busca solazarse en las cosas de Dios.

La certeza de que Dios se acerca es motivo de reconocimiento, de júbilo y de anuncio agradecido. Dios, en Jesús, se ha aproximado a cada uno de nosotros.
Una expresión técnica que se usa en cristología es “la pretensión de Jesús”. Con esta expresión, no se busca significar que Jesucristo sostuviese una aspiración ambiciosa o desmedida a ser reconocido como lo que no era, sino todo lo contrario: con su pretensión, Jesús daba muestras de lo que era en realidad.
El sacerdote Pablo Cervera Barranco ha tenido el acierto de recopilar las homilías, o las mini-homilías del “Ángelus”, del papa Benedicto XVI. Me refiero al volumen titulado: “El Año litúrgico predicado por Benedicto XVI. Ciclo C”, edición preparada por Pablo Cervera Barranco, BAC, Madrid 2015, 502 páginas, ISBN 978-84-220-1851-3, 23 euros.
Eso dice el refrán popular: “Al enemigo, ni agua”. Obviamente, es una máxima que, desde la perspectiva cristiana, no se puede asumir en su literalidad. Un cristiano ha de amar a sus enemigos – también a los que se manifiestan como tales – y ha de rezar por su conversión.






