Un artículo en la revista "Compostellanum": Cristo, el paso (pascha) perfecto. La relevancia de Jn 19,34 para la credibilidad del cristianismo según J. Ratzinger

Acaba de ser publicado en la revista “Compostellanum” un artículo mío que deseo compartir, al menos en cierta medida, con los lectores del blog. La referencia es: Guillermo JUAN MORADO, “Cristo, el paso (pascha) perfecto. La relevancia de Jn 19,34 para la credibilidad del cristianismo según J. Ratzinger”, Compostellanum LXIX (2024) 11-44.

Indico el sumario: Introducción. I. Historia y contexto de Jn 19,34. 1. Relato e interpretación. 2. El costado traspasado. II. Sentido teológico de Jn 19,34. 1. Cristología. 2. Eclesiología. 3. Liturgia. III. Significatividad antropológica de Jn 19,34. 1. El amor. 2. La muerte. 3. El futuro. Conclusión. Bibliografía.

Reproduzco la introducción, eliminando todo aparato crítico:

El objetivo de este trabajo es mostrar, desde la perspectiva teológico-fundamental, la relevancia que tiene Jn 19,34 para comprender la credibilidad del cristianismo en el pensamiento de Joseph Ratzinger.

Para este teólogo, en el cristianismo «lo esencial es el esencial»; es decir, Jesucristo, la profundidad de su amor. En su Introducción al cristianismo, Jesús de Nazaret aparece como el hombre ejemplar. La condición de hombre abierto, de una existencia que es pura apertura; es decir, paso (pascha) perfecto, se expresa en el costado traspasado por la lanza (Jn 19,34). Para san Juan se trata de la escena cumbre de la cruz y de toda la historia de Jesús.

Este versículo del IV evangelio es tenido en cuenta no solo en la mencionada Introducción al cristianismo, sino también, y de modo significativo, en su obra Jesús de Nazaret, así como en otros escritos: por ejemplo, en un texto titulado «El misterio pascual. Contenido y fundamento de la veneración al Sagrado Corazón de Jesús».

Atender a la reflexión de Ratzinger sobre Jn 19,34 permitirá mostrar mejor el significado de la cruz de Jesús, la coherencia de su ser y de su misión, así como la significatividad que tiene su pascua para la comprensión del hombre, de la salvación y del sentido de la historia.

En un primer momento, nos ocuparemos de la dimensión histórica de la credibilidad estudiando el relato de Jn 19,34 e interpretando la escena del costado traspasado de Jesús. En un segundo momento, la atención se centrará en el sentido teológico de Jn 19, 34 – en la dimensión teológica de la credibilidad -, teniendo en cuenta la cristología, la eclesiología y la liturgia. En un tercer momento, nos fijaremos en la significatividad - o dimensión antropológica de la credibilidad -, mostrando cómo Jn 19,34 se vincula, en la teología de J. Ratzinger, con la cuestión del sentido de la vida, dando respuesta a los interrogantes acerca del amor, de la muerte y del futuro.

El enfoque teológico-fundamental es necesariamente integrador, intentando apuntar hacia una síntesis entre acontecimiento histórico y contenido teológico en orden a mostrar la credibilidad de la revelación cristiana; revelación acogida y transmitida en la comunidad de la Iglesia.

Este trabajo pretende contribuir también, siquiera modestamente, al mejor conocimiento de un aspecto del pensamiento de J. Ratzinger: la relevancia del costado traspasado de Jesús.

Y esta es la conclusión general:

1. El estudio de la relevancia de Jn 19,34 para la credibilidad del cristianismo según J. Ratzinger ayuda a tomar conciencia de elementos decisivos para la comprensión del significado histórico, del sentido teológico y de la significatividad antropológica del costado de Jesús traspasado por una lanza, del que salió sangre y agua.

No se trata de un versículo que se pueda aislar de la totalidad de la Sagrada Escritura ni, en su interpretación, del conjunto de la teología de J. Ratzinger. No obstante, proporciona una guía para adentrarse en el núcleo o esencia del cristianismo, el amor de Dios manifestado en la pascua de Jesús, y en el pensamiento del teólogo y papa alemán.

2. La credibilidad histórica de este episodio descansa, en el evangelio según san Juan, en un relato que lo interpreta. La lanzada del soldado busca cerciorarse de la muerte de Jesús, subrayando, en consecuencia, el realismo de esa muerte que, para la escuela joánica y para el evangelista, es portadora de significado.

3. La credibilidad teológica del costado traspasado, su sentido, solo se puede captar vinculando la cristología, la eclesiología – con la pneumatología - y la liturgia, ya que todas estas dimensiones convergen en este acontecimiento que, según el IV evangelio, culmina la historia de Jesús y manifiesta el significado de la cruz.

En el costado traspasado se expresa la coherencia entre el ser y la misión de Cristo que, en la cruz, aparece tal como es en realidad, como pura apertura, como paso (pascha) perfecto, como el hombre completamente abierto que, por esa misma razón, se convierte en el hombre ejemplar, cuya existencia concierne a toda la humanidad.

El costado es imagen del corazón de Cristo, que salva en cuanto se dona, y que, como donación, es la fuente del Espíritu Santo y de los sacramentos de los que nace la Iglesia. En la cruz, su costado simboliza el yo que se vacía fluyendo por entero para los demás. Se trata del amor de Dios que se derrocha a sí mismo. Nos encontramos, verdaderamente, con la realización de la totalidad del amor («hasta el extremo») y con la fuente de la vida.

El acontecimiento pascual de Cristo, su tránsito hacia la interioridad del amor de Dios, se hace presente sacramentalmente en su Iglesia en el culto, que es el lugar de encuentro con el Señor, el ámbito en el que de modo privilegiado puede surgir la fe, amparada por la credibilidad de una liturgia que se despliega en la vida (logikè latreia).

La apertura de Cristo en la cruz es norma para la misión de la Iglesia, pues en esta realidad, missio, consiste su apertura al mundo. Del costado de Cristo brota el Espíritu Santo y, por consiguiente, la cruz es el criterio de verificación de la autenticidad de todo carisma.

El corazón traspasado de Jesús es la esencia del nuevo culto divino, del transitus caritatis, que se hace presente en la eucaristía como actualización del sacrificio de la cruz.

4. La credibilidad antropológica radica en la significatividad del corazón de Jesús como clave para responder a la cuestión del sentido. A la luz de su costado se comprende que el amor no es algo inalcanzable, sino una realidad que nos ha salido al encuentro en el misterio pascual. Ese amor permite descubrir la grandeza a la que está llamado el hombre, cuyo modelo es Cristo.

El enemigo más amenazante, el que parece poder destruirnos por completo, la muerte, pese a su poder innegable, ha sido vencida por la resurrección, por el amor más fuerte. En la cruz hemos sido salvados.

La historia se abre al futuro con esperanza. Y ese futuro es Cristo, el Cordero sacrificado y victorioso, cabeza de la humanidad nueva que, con la potencia de su Espíritu, impulsa con nuestra cooperación la transformación del mundo.

_____________

PS: Sirva esta breve noticia del artículo como testimonio de admiración al papa Benedicto XVI, de cuyo fallecimiento (31.12.2022) ya se han cumplido dos años.

Guillermo Juan-Morado.

Los comentarios están cerrados para esta publicación.