Curso de Lógica por Internet

Lógica

Hace unos meses habíamos anunciado la intención de vender por Internet un Curso de Lógica y desde entonces hemos venido avanzando poco a poco en la realización de ese proyecto, que finalmente se puede poner a disposición de quien lo desee adquirir.

Teniendo en cuenta que la cultura actual se encuentra filosóficamente recién en la etapa de los pre-socráticos, y que la Lógica como tal tiene sus primeros brotes en la escuela de Parménides, pero alcanza su pleno desarrollo gracias a los tres grandes que son Sócrates, Platón y Aristóteles, la publicación de este curso puede verse como un gesto en cierto modo anticipatorio.

En el siglo XI, también, comenzó en Occidente la fascinación por la Lógica que terminó dando lugar a la Escolástica, nada menos. El siglo anterior, el décimo, tiene fama de ser el peor en toda la historia de la Iglesia. Nuevo antecedente histórico que resulta también sugerente.

Siempre me ha intrigado cómo se acusa a la Edad Media a la vez de ser enemiga de la razón y de abusar de la Lógica. Claro que esta última acusación se aplica más bien al siglo XIV y lo que sigue, mientras que la época dorada de la Escolástica el siglo XIII, precedido por el XI y el XII.

En la misma línea, Bochenski, en su “Historia de la lógica formal”, señala que la época moderna, ésa que comienza con el Renacimiento y se extiende hasta el siglo XIX, hablando en términos de historia de la Lógica, ha sido más bien una época en la que se ha despreciado la Lógica.

Nueva paradoja: racionalismo y desprecio de la Lógica.

Decimos que la época moderna, en términos de historia de la Lógica, termina en el siglo XIX porque ahí comienza la nueva andadura de la Lógica que es la Lógica Simbólica, en la que ya no se desprecia, ciertamente, a la Lógica, si bien es posible que no se la entienda bien del todo.

Llamémosla entonces “época contemporánea” de la historia de la Lógica.

O sea que para los modernos la Lógica misma era algo de poco valor, y por eso también atacaban a la Escolástica, mientras que para los contemporáneos la Lógica a veces parece que es lo máximo, pero atacan a la Escolástica porque no habría sido, según ellos, suficientemente lógica.

No importa, en el fondo la coherencia se mantiene: se ataca a la Escolástica.

El predominio de la Lógica Simbólica ha llevado actualmente a que muchas veces los estudiantes oigan por primera vez la palabra “Lógica” cuando se los enfrenta con los símbolos de aspecto matemático y las “tablas de verdad”, lo cual es lógico, justo, que genere en algunos de ellos cierta aprehensión que podría ser calificada como “pánico”.

La idea de este curso es hacer ver que todo eso viene de la más natural aplicación del sentido común, esa misma que todos hacemos todos los días en los diversos aspectos de nuestra vida, y para eso nada como comenzar con Aristóteles, que como tenía un padre que era médico, se dedicó a estudiar los organismos de muchos seres vivientes, y en esa misma línea, hizo la disección del funcionamiento de la mente humana cuando razona, de modo que decir que Aristóteles inventó la Lógica es como decir que Harvey inventó la circulación de la sangre.

Es cierto que, como dice Chesterton, el loco es el que ha perdido todo menos la razón, y que nadie hay tan lógico como algunos alienados. Pero lo contrario también vale: no es mentalmente saludable saltarse habitualmente las reglas de la Lógica.

Lo cual tampoco es tan fácil de hacer, porque si decimos, por ejemplo, que la lógica no sirve porque se puede tener un silogismo válido con premisas y conclusión falsas, estamos diciendo lo siguiente:

Lo que no nos asegura la verdad a pesar de tener validez, no sirve. Pero la Lógica, es algo que no nos asegura la verdad aun teniendo validez. Por tanto, la Lógica no sirve.”

Lo cual es un silogismo de la Primera Figura, en modo Celarent.

Además, si bien es cierto que se puede tener un silogismo válido con premisas y conclusión falsas, no se puede tener un silogismo válido con premisas verdaderas y conclusión falsa. Eso es lo que llamo la “ley lógica fundamental” y justifica el estudio de la Lógica: la validez lógica es una de las dos condiciones necesarias para tener certeza absoluta de la verdad de una conclusión.

La otra es que las premisas sean verdaderas, y eso ya no depende en general de la Lógica, como dice Chesterton al final del vídeo de presentación que ponemos en este “post”: más bien que ser la Lógica un instrumento para encontrar la verdad, la verdad es un instrumento para que la Lógica pueda llevarnos a nuevas verdades con certeza absoluta, y en definitiva, dice el gran inglés, para encontrar la verdad con la Lógica debes haberla encontrado ya antes sin la Lógica.

Por eso también, ni sólo la Lógica, que según Chesterton sería un camino al manicomio, ni dejar de lado de la Lógica, que es de temer que a la larga también lo sea.

Finalmente, volvemos al tema de la situación del pensamiento en el catolicismo, que desde los años 50 se viene caracterizando, precisamente, por un cierto desdén ante la Lógica. Era parte del clima de la “Nouvelle Théologie”, preocupada con lo que se dio en llamar las “legítimas exigencias” del existencialismo (y del marxismo, también…) y fomentadora de una teología “bíblica, patrística e histórica”, o sea, todo menos escolástica.

Sobre los admirables frutos de esta orientación, que hoy palpamos o más bien nos caen encima cada tanto, sobra toda consideración ulterior. Dejar de lado la Lógica y ponerse a hacer Filosofía y Teología es como ser un elefante y entrar a un bazar de cristalería fina.

La Lógica tiene una belleza propia. No es fácil describirla, sí experimentarla, y tiene que ver sin duda con la idea de “necesidad”, es decir, la cualidad de aquello que no puede ser de otro modo distinto de como es.

Una conclusión válida es la que se desprende necesariamente de las premisas, es decir, la que no puede ser falsa si las premisas son verdaderas. Esta necesidad eleva de pronto, en cierto modo al menos, a la conclusión de un razonamiento válido por encima de todo el Cosmos material, cuyos elementos son todos cambiantes, y justifica el dicho que se atribuye creo que a Anaxágoras: “Una buena demostración vale más que todo el reino de los Persas”.

Dicho de otra manera, la Lógica es objetiva. No depende de las disposiciones del sujeto ni cambia con ellas. Ahí radica la grandeza de la Escolástica: es teología objetiva, porque su argamasa es la Lógica. Nos va a decir siempre lo mismo, sea que estemos alegres o tristes, eufóricos o deprimidos. En un mundo de locos como el que actualmente habitamos, algo así no es poca cosa.

Una de mis primeras experiencias literarias relacionadas con la Lógica fue la lectura de aquel pasaje de la Divina Comedia que habla de un religioso franciscano al cual un Papa que estaba en guerra con un enemigo suyo y sitiando su ciudad le pidió consejo sobre la forma de mejor engañar a ese enemigo para vencerlo. El religioso se resistió diciendo que si daba ese consejo, cometía un pecado, y el Papa le dijo que no se preocupase, que de antemano lo absolvía. Y entonces el religioso aconsejó al Papa que para lograr la rendición de la ciudad prometiese mucho y cumpliese poco.

Sigue la narración de Dante:

“Luego cuando morí, vino Francisco,

mas uno de los negros querubines

le dijo: “No lo lleves: no me enfades.

Ha de venirse con mis condenados,

puesto que dio un consejo fraudulento,

y le agarro del pelo desde entonces;

que a quien no se arrepiente no se absuelve,

ni se puede querer y arrepentirse,

pues la contradicción no lo consiente.”

¡Oh miserable, cómo me aterraba

al agarrarme diciéndome: “¿Acaso

no pensabas que lógico yo fuese?”

(Infierno, canto XXVII)

Bien se ha dicho que Dante, que en su exilio estuvo un tiempo estudiando en la Universidad de París algunos años después de la muerte de Santo Tomás de Aquino, es “el Santo Tomás de la poesía”, y de hecho hay mucho tomismo y mucha Escolástica en la Comedia.

En todo caso, me llamó poderosamente la atención, en aquellos tiempos lejanos en que lo leí por primera vez, que la Lógica jugase un papel tan determinante en temas religiosos.

En fin, damos paso al vídeo promocional.

Eso sí, recordamos que quien en su solicitud haga referencia a Infocatólica logrará que el 10 % del pago vaya como aporte a este portal que tanto ha hecho y hace en favor de la fe católica.

Muchas gracias. 

2 comentarios

  
Punto 83 del Catecismo = Qué dice la Iglesia sobre ser "Tradicionalista"
FENOMENAL!
08/02/25 9:16 AM
  
Néstor
Un consejo: en caso de emergencia (por ejemplo, incendio o algo semejante, cuando hay que llevarse solamente lo imprescindible) con los vídeos 5, 7, 9 y 11 se tiene lo ultraesencial del curso.

Saludos cordiales.
11/02/25 5:41 PM

Esta publicación tiene 1 comentario esperando moderación...

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.