¿Todas las religiones llevan a Dios?

Politeísmo

Todos los resaltados en negrita son nuestros. 

El Papa Francisco ha afirmado en un encuentro religioso con jóvenes en Singapur:

«Esto es muy importante porque si empiezan a discutir: “Mi religión es más importante que la tuya…” “La mía es verdadera, la tuya no es verdadera…”, ¿a dónde lleva esto? Todas las religiones son un camino para llegar a Dios (…) Y como Dios es Dios para todos, todos somos hijos de Dios».

La frase que hemos resaltado en negrita se presenta como muy amplia y abarcadora en verdad, pero eso mismo hace que sea importante saber qué es lo que exactamente significa.

Porque esa amplitud no puede ser tanta que no hagan falta algunas restricciones al concepto de “religión” para poder entenderla.

En efecto, es claro que no fue la intención del Papa decir que ser hincha del Real Madrid o coleccionista de sellos es un camino para llegar a Dios, o al menos, que lo es en el mismo sentido en que lo son “las religiones”.

Hace falta, entonces, ponerle algunos requisitos al concepto de “religión”. Por supuesto, cuanto menos requisitos le pongamos, más amplia y abarcadora será la frase.

———————————————–

Puestos en ello, la primera palabra que nos presenta dificultades es la palabra “Dios”. Los cristianos la entendemos en el sentido de un Dios único y distinto del mundo, pero para los politeístas no es único, y para los panteístas, no es distinto del mundo.

Estamos entonces ante un primer dilema. Porque si dejamos que “Dios” signifique indiferentemente el Dios único y distinto del mundo de judíos, cristianos y musulmanes, o el “dios” idéntico al mundo de los panteístas, o la pluralidad de “dioses” de los politeístas, entonces lo que habría que decir es que “todas las religiones son (cada una de ellas) un camino para llegar a distintas cosas”.

Y si por el contrario insistimos en que “Dios” significa y sólo puede significar el Dios único y distinto del mundo de judíos, cristianos y musulmanes, no parece improbable que se nos acuse de “cristianocentrismo”, o “bibliocentrismo”, “imperialismo teológico”, “autorreferencialidad”, y hasta ciertos gérmenes de “proselitismo”.

———————————————–

La cosa se agrava si volvemos a la otra palabra, “religión”. Por ejemplo ¿el satanismo es una religión?

Es esperable y deseable que queramos responder que “no”, pero el asunto, en el contexto que estamos considerando, es ¿sobre qué base negamos que el satanismo sea una religión?

Porque si queremos atenernos para ello a la palabra “Dios”, y decir que la religión es el culto de Dios y no del diablo, ya vimos las ambigüedades que esta forma de hablar del Papa nos plantea respecto del mismo término “Dios”.

Si para evitar el “cristianocentrismo” o el “bibliocentrismo” estiramos la palabra “Dios” hasta que dé cabida al panteísmo y al politeísmo ¿por qué no hasta que dé cabida al satanismo?

¿Haremos referencia a que la religión gira en torno del bien y no del mal? Pero ¿estamos seguros de que esos conceptos de “bien” y “mal” no volverán a introducir las divisiones “ideológicas” entre nosotros? Porque no parece imposible, más bien parece ser el caso, que diversas religiones entiendan cosas distintas por “bien” y por “mal”.

Especialmente deben tener una visión distinta del bien y del mal, digo yo, los satanistas.

¿Y entonces qué? ¿Otra vez la amenaza del imperialismo ideológico, teológico y conceptual, esta vez en nuestra relación con los satanistas?

———————————————–

El problema de fondo aquí es que en realidad el relativismo es el medio menos apropiado para unir a los seres humanos.

El relativismo dice que la verdad es relativa a cada individuo, o a cada grupo, o a cada época, hasta podría ser relativa a cada momento de la vida de un ¿mismo? individuo.

Si la verdad es así de relativa, entonces cada individuo, grupo, etc., tiene su propia verdad, y entonces ¿cómo unir a los distintos individuos o grupos?

Porque generalmente, para unir a las personas se apela a algo que ellas tienen en común (lo vemos en estas mismas declaraciones del Papa), pero ¿qué puede un relativista reconocer como común a él y a otros individuos o a otros grupos?

En la medida en que algo es común a varios sujetos, no es relativo a ninguno de ellos, al menos a ninguno de ellos en particular.

Porque claro, se podría decir que eso común es relativo al grupo o conjunto que forman todos ellos. Por ejemplo, a la humanidad.

Pero en la práctica eso no sirve, porque estamos hablando de muchas religiones distintas, que no son ciertamente comunes a todos los hombres y cuyas afirmaciones centrales no son ciertamente comunes a todas ellas.

———————————————–

En este contexto, entonces, hay solamente dos formas de hablar de algo común a todos que debería poder unir a todos.

Una de ellas es la referencia a la verdad objetiva y absoluta, independiente de todo sujeto, propia del realismo.

Y la otra es la imposición imperialista, en el contexto del relativismo, de un punto de vista relativo, a todos los otros puntos de vista relativos.

Nótese que eso no sucede en el primer caso, porque la verdad objetiva y absoluta, precisamente por serlo, no representa ningún punto de vista particular ni tampoco por tanto referirse a ella implica la imposición de ningún punto de vista particular

Por aquí se ve que es posible que sean precisamente las mentalidades relativistas las que ven una imposición y un acto de imperialismo en todo intento de convencer a otra persona de la verdad de lo que uno sostiene

———————————————–

Por ejemplo, decirle a los budistas o a los hinduistas o a los adoradores de la Tierra que “Dios es Dios para todos” y que “todos somos hijos de Dios”, como hace aquí mismo el Papa, sólo puede entenderse, o en la clave realista de la que hablamos recién, o en la relativista.

En el primer caso, la lógica consecuencia es que no todas las religiones son un camino para llegar a Dios. Porque en el realismo, Dios no es relativo a nosotros, es Uno y el mismo para todos, y eso quiere decir, que dos caminos religiosos que se contradicen entre sí en temas esenciales no pueden llevar ambos a Él.

Sobre todo si, aceptando la fe cristiana, decimos que el camino que lleva a Dios es el que Él mismo ha revelado en su Hijo Jesucristo, porque entonces suponer que Dios ha revelado dos caminos distintos, y aún más, contradictorios entre sí, para llegar a Él es el colmo del absurdo.

———————————————–

En el segundo caso, es decir, si esas frases “Dios es Dios para todos” y “todos somos hijos de Dios” se entienden desde el relativismo, entonces son un claro contrasentido.

En efecto, como ya dijimos, el panteísta, el adorador de la Tierra, el politeísta, con toda razón podrían replicar:

“¿Qué es eso de introducir de entrada el concepto de “Dios”, entendido evidentemente en el sentido de la religión bíblica? ¿Y eso de que somos “hijos de Dios”? ¿Acaso el punto de vista bíblico es un punto de vista privilegiado? ¿Es que tenemos paternalismo y clericalismo ante nuestros ojos? ¿Es que en el fondo se ignora despectivamente nuestra particularidad desde la generalización impositiva de la particularidad cristiana o bíblica?”

Y ahí tendríamos de nuevo las acusaciones de imperialismo cristianocéntrico o bibliocéntrico.

Y, como dije, si quisiésemos evitar esas acusaciones dotando al concepto de “Dios” de una particular vaguedad y elasticidad que le permitiese adaptarse a tantos puntos de vista diferentes, entonces nuestra capacidad de seguir excluyendo al satanismo de la corte de las religiones se vería notablemente disminuida.

———————————————–

Haciendo eco, entonces, a lo que dice Aristóteles en el libro IV de la Metafísica, habría que concluir que la única prédica coherentemente relativista capaz de unir a todos los hombres sería la mudez.

Y es que inevitablemente se nos ha vuelto a plantear, como vemos, el molesto problema de la verdad.

Es duro reconocerlo, pero sí, la verdad es más importante que el error, es decir, es más valiosa, es mejor, es preferible, no es igual a él.

Y en el punto cualquiera en que dos religiones cualesquiera se contradicen entre sí, sí, es inevitable, una está en la verdad y la otra en el error.

43 comentarios

  
Ignacio
¿Para qué evangelizar si todas las religiones son iguales de válidas para llegar a Dios? No entiendo cómo todo un papa puede decir eso.

----------------------------

Efectivamente, en esa hipótesis la evangelización sería completamente inútil y superflua.

Saludos cordiales.
14/09/24 1:22 AM
  
luis
Es falso que la idea de las religiones como semillas del Verbo esté en los Padres. Ratzinger ha señalado que cuando habla de ellas San Justino está refiriéndose a la filosofía, no a las religiones. Ningún Santo Padre hablaría de logoi seminales en las religiones paganas.

------------------------------------

De hecho, la idea de que pueda haber "semillas del Verbo" en las religiones paganas está de algún modo en el discurso de San Pablo a los atenienses en Hechos 17, 16 - 34:

"Entonces Pablo, puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones atenienses, en todo observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: Al Dios no conocido. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo; pues él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas. Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros. Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo somos .

Y es que es prácticamente imposible fabricar una religión sin poner en ella alguna verdad, en medio, sin duda, de muchos errores, y como dicen los Padres: "Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo".

Saludos cordiales.
14/09/24 3:08 AM
  
Federico Ma.
Muchas gracias, Néstor: muy buen post (castigat ridendo mores! vel potius errores).

Dejo el enlace a un interesante artículo sobre S. Justino y la llamada doctrina de las "semina Verbi": https://www.academia.edu/30014937/De_lusage_actuel_de_la_doctrine_des_semences_du_Verbe_dans_la_th%C3%A9ologie_catholique_des_religions

----------------------------------------

Muy buen artículo, traduzco (es decir, Google traduce) la conclusión subrayando al final:

"La doctrina de las “semillas del Verbo”, de la que el reciente Magisterio hace amplio uso, no se encuentra como tal en Justino, aunque los documentos más recientes, a diferencia de los del Concilio que se han mostrado más cautos a este respecto, se refieren explícitamente a él. Estudios posteriores deberían indagar si esta doctrina es simplemente patrística o más bien reconstituida a posteriori para las necesidades contemporáneas. Justino, por su parte, sólo conoce la doctrina de “la semilla de la Palabra”.

Mientras que los especialistas de Justino parecen unánimes acerca de la identificación entre esta “semilla del Verbo” y la razón humana entendida como participación disminuida en el Logos divino, los teólogos del pluralismo religioso, de quienes hemos conservado el ejemplo emblemático de J. Dupuis, no temen descartar este hecho, para encaminar el pensamiento de Justino hacia el sentido de un proceso universal, diverso pero único, de autocomunicación personal y saludable de la Palabra a todos los hombres, de todos los tiempos y de todos los lugares.

Ahora bien, el estudio algo cuidadoso de los textos de Justino que hemos emprendido parece confirmar que este último, sin utilizar todavía el binario naturaleza-sobrenaturaleza, plantea explícitamente la distinción entre, por un lado, un cierto conocimiento natural del bien y de la verdad a través de esta “semilla del Verbo” que es la razón humana, y, por otra parte, la revelación de la Palabra total mediante la potencia de su gracia. Lejos de que el conocimiento religioso parcial de la verdad y del bien que Sócrates y los filósofos pudieron extraer de la “semilla del Verbo” le apareciera a Justino como una revelación personal de Dios dada por la gracia, lo presenta por el contrario como surgido de una capacidad naturalmente presente en toda la humanidad, aunque impedida de desplegarse correctamente en la mayoría, en particular debido a la influencia dañina de los demonios.

Justino ciertamente no duda en escribir que “aquellos que han vivido conforme a la razón”, y que por tanto han sabido conformar sus acciones a lo que han captado de la verdad y del bien divino, “pertenecen a Cristo”. Perspectiva generosa, al menos a nivel de principios, que abre la puerta lo suficientemente amplia a la inteligencia para concebir el modo en que la Salvación puede llegar a los hombres de todos los tiempos y de todos los lugares de la historia humana. Pero lejos de que Justino extraiga de esta atmósfera una mirada atenta a las tradiciones religiosas que lo rodean, se dirige casi exclusivamente hacia la filosofía. Porque si la Palabra ilumina a todos los hombres, es en la razón humana, y sólo en ella, donde Justino reconoce esta “semilla”, y no en las tradiciones religiosas para él directamente inspiradas por la acción de los demonios.

Ciertamente, el actual teólogo de las religiones no tiene prohibido reflexionar sobre el modo en que las grandes tradiciones religiosas de la humanidad, lejos de expresar sólo la malicia de los demonios, pudieron haber reunido los mejores esfuerzos de la razón humana en su búsqueda de la verdad y del bien. Pero sería falso basar en los textos de Justino la convicción de que estas mismas tradiciones religiosas surgirían como tales de una revelación sobrenatural y personal de la Palabra.”

En efecto, digo yo, si la razón humana es una "semilla del Verbo", no es descaminado considerar también "semillas del Verbo" las verdades conocidas por esa razón humana, que al final son participaciones en la Verdad Primera que es Dios, y que pueden muy bien haber pasado a formar parte de las tradiciones religiosas, sin que por ello esas mismas religiones como tales, es decir, consideradas en la totalidad de su estructura, que incluye también las huellas del pecado original e incluso eventualmente de la acción demoníaca, y que sobre todo, no han sido sobrenaturalmente instituidas por Dios mismo, puedan ser llamadas "buenas" o "verdaderas" o "caminos de salvación".

Saludos cordiales.
14/09/24 3:59 AM
  
Saulo
Yo no soy tan erudito como vosotros en los padres de la Iglesia , pero si leo la Biblia o sea la palabra de Dios y dice en Juan:Le dijo Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino? Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. Si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis, y le habéis visto. Y entiendo que a Dios solo se va Con Jesucristo su Hijo y no con otras religiones solo con la de Jesus El Cristianismo y ademas La Catolica que le dijo a Pedro que hiciese. Si el Santo Padre no ha querido decir esto no entiendo nada.
14/09/24 12:53 PM
  
Urbel
"Los Padres de la Iglesia han visto la prehistoria de la Iglesia no en las religiones, sino en la filosofía. Estaban convencidos de que las "semina verbi" no eran las religiones, sino el movimiento de la razón comenzado con Sócrates, que no se conformaba con la tradición."

(Cardenal Ratzinger, Il Foglio, 27-28.X.2004)

Y llegado ya al papado como Benedicto XVI:

"En conjunto, la figura y la obra de san Justino marcan la decidida opción de la Iglesia antigua por la filosofía, por la razón, más bien que por la religión de los paganos.

De hecho, los primeros cristianos no quisieron aceptar nada de la religión pagana. La consideraban idolatría, hasta el punto de que por eso fueron acusados de "impiedad" y de "ateísmo".

En particular, san Justino, especialmente en su primera Apología, hizo una crítica implacable de la religión pagana y de sus mitos, que consideraba como "desviaciones" diabólicas en el camino de la verdad."

(Catequesis sobre San Justino, Audiencia General, 21 de marzo de 2007)

---------------------------------------

La conclusión del artículo de Fr. Donneaud que traduzco al pie del comentario de Federico me parece que ayuda a entender este punto.

Saludos cordiales.
14/09/24 1:36 PM
  
Franco
Sin duda que la frase es pésima, pero de seguro no van a faltar quienes la defiendan, no por sí misma, sino por la intención que parece haber detrás, o sea, la de promover la tolerancia y evitar conflictos por las diferencias religiosas. A esto se pueden recordar dos pequeñas cosillas: por un lado, en la antigüedad pagana tenemos el ejemplo de pueblos que, profesando religiones diferentes, no negaban la existencia de los dioses de otros pueblos, ni debatían entre sí por estos temas. Ahora bien, ¿acaso esto ayudaba a la paz en esa antigüedad pagana? Ciertamente no. De hecho, mientras se enfrentaban en guerra, llegaban a considerar que los respectivos dioses también participaban en el conflicto, y que la victoria de un bando equivalía a la victoria de sus dioses. Por otro lado, podríamos fijarnos en el hecho de que, mientras varios paises de Europa padecían las "guerras de religión", España no, y no precisamente por tolerar el error, sino precisamente porque los españoles no profesaban más que una religión. Digan lo que digan, la paz no depende de la tolerancia para con las diferencias, sino de la concordia en la profesión y aceptación de los principios y fundamentos de la fe y la razón.
14/09/24 3:19 PM
  
JSP
1. Monta tanto la libertad religiosa...que Nostra aetate.
2. Que tanto monta que todas las religiones son iguales de válidas para llegar a Dios.
3. El género humano tiene la virtud de la religión herida.
4. Dios se ha hecho Hombre para Revelarse con un Mensaje: Su Evangelio.
5. Una única y verdadera Religión sacramental que restaura la virtud de religión humana católica que une al único y verdadero Dios.
6. Si hay libertad religiosa, hay libertad de elección entre distintos evangelios o caminos de salvación.
7. Pero la única elección de libertad religiosa es Dios y Su Cristo, Camino de Vida o camino de Muerte. Jesús es el único Nombre que nos ha dado el Cielo para poder ser salvos: ni Moisés, ni Mahoma, ni Buda, ni Karl Marx, ni Gandhi, ni Hitler, ni Stalin, ni Perón, ni Napoleón, ..., ni Bergoglio.

-----------------------------------

Ésa no es la libertad religiosa de que habla "Dignitatis Humanae", ni "Nostra Aetate" dice que todas las religiones sean iguales, o valgan lo mismo, o sean caminos de salvación.

Saludos cordiales.
14/09/24 9:21 PM
  
Josep
Nadie va al Padre si no por Cristo.
14/09/24 10:54 PM
  
EDAC
De:
……...……...…………...……...…………..
Cartas a un escéptico en materia de religión
Por Jaime Balmes
Publicación original: Paris, Librería de Rosa y Bouret, 1858
Carta XVI
33,20 KB 4 Págs. pdf ……...……...…………...……...…………..

"[....] Está V. en la creencia de que es un dogma de nuestra religión que todos los que no viven en el seno de la Iglesia católica serán por este mero hecho condenados a penas eternas: éste es un error que nosotros no profesamos, ni podemos profesar, porque es ofensivo a la justicia divina. [...]"

"[....] La Iglesia, columna y firmamento de la verdad, depositaria de la augusta enseñanza del Divino Maestro, no admite el error de que todas las religiones sean indiferentes a los ojos de Dios, y que el hombre pueda salvarse en cualquiera de ellas, de tal modo, que no esté ni siquiera obligado a buscar la verdad en un asunto tan importante. Estas monstruosidades las condena la Iglesia con mucha razón; y no puede menos de condenarlas, so pena de negarse a sí propia. Decir que todas las religiones son indiferentes a los ojos de Dios, equivale a decir que todas son igualmente verdaderas, lo que en último resultado viene a parar a que todas son igualmente falsas. La religión que, enseñando dogmas opuestos a los de otras religiones, las tuviese a todas por igualmente verdaderas, sería el mayor de los absurdos, una contradicción viviente. [...]".

"[...] Debe tenerse por cierto que no se condenará ningún hombre por sólo no haber pertenecido a la Iglesia católica, con tal que haya estado en ignorancia invencible de la verdad de la religión, y, por consiguiente, de la ley que le obligaba a abrazarla. Esto es tan cierto, que fue condenada la siguiente proposición de Bayo: «La infidelidad puramente negativa es pecado.» La doctrina de la Iglesia sobre este punto se funda en principios muy sencillos: no hay pecado sin libertad, no hay libertad sin conocimiento [...]".

La Paz Bolivia
S.14.Sep.2024 Hrs. 18:32
15/09/24 12:32 AM
  
EDAC
Notable el cuadro.

Artistas y CuadrosMENÚ
Consejo de los dioses, psique se reúnen en el Olimpo. Fresco maderero de Psyche Villa Farnesina, Roma (Raphael Santi)
Consejo de los dioses
Raphael Santi

"Consejo de los dioses, psique se reúnen en el Olimpo. Fresco maderero de Psyche Villa Farnesina, Roma por Raphael Santi
El Consejo de los dioses, psique se reúnen en el Olimpo es un fresco maderero ubicado en la Villa Farnesina de Roma, pintado por Raphael Santi. En esta obra, se representa a los dioses reunidos en el Olimpo para discutir el destino de Psique, una joven mortal que despierta la envidia de Venus."

La Paz Bolivia
S.14.9.24 Hrs. 18:37
15/09/24 12:37 AM
  
Jorge Cantu
"De hecho, la idea de que pueda haber "semillas del Verbo" en las religiones paganas está de algún modo en el discurso de San Pablo a los atenienses en Hechos 17, 16 - 34:

Estimado Néstor: perdóname que te contradiga un poco en esto, pero me parece que San Pablo en ese pasaje no afirma que las religiones paganas tengan 'semillas del Verbo', sino que utiliza un ardid retórico en base a un hueco paradójico en medio de la multiplicidad de 'dioses' de la religión pagana griega. Él aprovecha esta especie de 'falla en la Matriz' en el fantasioso y absurdo politeísmo de esa religión. De hecho, se refieren a esta divinidad como el "dios desconocido', ni siquiera hay trazas de que lo consideren el único Dios auténtico (monoteísmo), sino uno más que por azar del destino andaba de parranda y se les escapó del 'Panteón'.

----------------------------------

Las palabras de San Pablo van más allá de un mero ardid retórico:

"para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle"

Saludos cordiales.
15/09/24 3:47 AM
  
Matías
No necesariamente se debe interpretar de esa manera las palabras del Papa, los católicos creemos que personas de otras religiones sí actúan rectamente siguiendo a su conciencia se salvan (por medio de Cristo pero se salvan). Entonces si las diferentes religiones tienen valores comunes como no robar, no mentir, no ser infiel, que coinciden con la ley natural en términos morales van a ayudar a acercar al hombre a Dios por más que sus doctrinas sean falsas, ya que en términos morales coinciden con la conciencia o la ley de Dios. Así de esa manera sin conocer al verdadero Dios lo seguirían o imitarían en su caridad siguiendo su conciencia. Obviamente que él lo dice a grandes rasgos, para no especificar. cuando dice todas las religiones habla de las más grandes o conocidas, no en si en todas las que existen o existieron, ya que había algunas que sacrificaban niños o personas por ejemplo para recibir favores de Dios, tampoco tomemos todo literal

---------------------------------

Eso que Ud. dice se aplica en todo caso a los elementos de verdad que puede haber en las distintas religiones, no a las religiones como tales, que es lo que habla la frase papal.

Y las "más grandes y conocidas" ¿incluyen a las que no dependen de la tradición bíblica, es decir, por ejemplo, el hinduismo, el budismo al menos su forma popular? Porque ésas oscilan entre el panteísmo y el politeísmo. Y eso es tanto o más grave que los sacrificios humanos, porque es error acerca de Dios y del fin último del hombre.

Saludos cordiales.
15/09/24 4:41 AM
  
Emiliano
En la cima del Cristianismo, judaísmo y del Islam los místicos hablan el mismo idioma de alabanza a Dios, y es en la bajura donde aparecen las discrepancias y los enfrentamientos considerando extraños unos a otros. El Papa quizás quiso referirse a las religiones monoteistas.

--------------------------------------

Es que el Islam, como tal, tampoco es un camino para llegar a Dios. Y el judaísmo, tras el rechazo del Mesías, tampoco.

La única religión que como tal es un camino para llegar a Dios es la católica.

Saludos cordiales.
15/09/24 10:13 AM
  
JSP
Objeto y fundamento de la libertad religiosa.

2. Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural . Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil.

www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html
---------
1. Si la ley positiva humana requiere de hechos para la procura de derechos, ¿cómo un Parlamento o un simple hombre va a estar por encima de la Ley de Dios, por encima de la Cabeza de la Iglesia?
2. Pues, ¿qué hechos históricos tiene una falsa religión para reclamar el Concilio Vaticano II el derecho civil de elección libre?
3. En todo caso, la tolerancia religiosa, pero no la calificación de verdadera religión elegible como un derecho civil.
4. Pues, esto es lo mismo que equiparar como casamiento por derecho civil el matrimonio con el gaymonio, cuando el hecho es que sólo un varón y una mujer por derecho natural pueden tener hijos.

-------------------------------

El único derecho que hay ahí en juego es el derecho a la no intervención del Estado en materia religiosa, fuera del justo orden público, y es lógico, porque el Estado como tal no tiene autoridad en esas materias, otra cosa sería el Estado como ministro de la Iglesia, para lo cual debería ser el Estado católico.

Para poner un ejemplo: el ciudadano español no tiene ningún derecho de robarle el auto a su vecino, pero el gobierno uruguayo tampoco tiene derecho a encarcelarlo por eso.

Saludos cordiales.
15/09/24 11:00 AM
  
JSP
ni "Nostra Aetate" dice que todas las religiones sean iguales, o valgan lo mismo, o sean caminos de salvación.
--------
1. Totalmente de acuerdo, pues no lo afirmé y me entendió mal.
2. Nostra Aetate nos pide a los católicos:

"Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales que en ellos existen."
3. Pero, la Caridad nos exige a evangelizar bien, no a la fraternidad universal.
15/09/24 11:55 AM
  
Fraileví
Creo que la mayor diferencia entre los hombres y en su comportamiento, se da entre los que creen en un Ser Supremo
Creador y los que creen que nada hay por encima del ser humano, que todo ha surgido espontáneamente.

Los primeros tienen el deseo de servir a Dios, el Ser Supremo, y este es el principio para ser salvados.

Los segundos no creen poder salvarse de nada y que nadie los salve.

Cualquier religión que ayude al hombre a creer en un Ser Supremo, hace un bien al hombre.

Al creer en Dios, le buscará y Dios no se esconde a quien le busca.

Ser católicos es tener el mejor camino para alcanzar a Dios. Y si amamos, sólo si amamos y somos compasivos y misericordiosos lo encontraremos.

Si no... No.

Que pena... habiéndole tenido tan cerca en la Eucaristía.

El problema es que el cristiano tiene que ser alumno y ponerse detrás del Maestro, para aprender.
Una vez Pedro, un buen alumno, quiso ser maestro y dijo al Maestro lo que debía hacer y, claro le dijo que se pusiera detrás.

Le costó pero terminó aprendiendo, se puso detrás.
No es fácil ponerse detrás.

Por eso en el cuerpo místico que es la Iglesia muchis miembros que tienen encomendada una misión, en vez de cumplir esa misión tratan de tergiversar y se escandalizan de la cabeza. Son incapaces de ponerse detrás.

------------------------------------

La fe en Dios es importante, sin duda, pero no es por sí sola suficiente. También los demonios creen y tiemblan, dice Santiago 2, 19, y los fariseos en tiempos de N. S. Jesucristo creían en Dios.

Ahora bien, es cierto que en una religión puede haber elementos de verdad, y que valiéndose de ellos, con la ayuda de la gracia divina, una persona puede acercarse a Dios, pero eso no convierte a esa religión, como tal, en un camino para llegar a Dios.

San Agustín extrajo importantes verdades de la filosofía neoplatónica, sin embargo, no se llega a Dios por el hecho de cultivar la filosofía neoplatónica.

Por eso, la religión católica no es el mejor camino para llegar a Dios, sino el único, porque hay que distinguir el plano institucional de las religiones y el plano personal de quién se salva y quién no. Es posible la salvación por la gracia de Dios sin pertenencia visible a la Iglesia, pero no porque Dios haya instituido otro camino de salvación además de la Iglesia.

Cuando Pedro se opuso a que el Señor fuese a Jerusalén donde iba a ser crucificado, el Señor no se volvió a los demás Apóstoles para decirles: "¿Qué esperan todos ustedes para ponerse detrás de Pedro, al que acabo de nombrar Piedra sobre la que edificaré mi Iglesia, y decirme lo mismo que él me está diciendo?"

Saludos cordiales.
15/09/24 2:55 PM
  
Lucía Victoria
En relación con tu respuesta a Matías y a Emiliano, Néstor, creo que puede ser de mucho provecho para todos, escuchar el testimonio de este imán converso al catolicismo, desde la religión islámica y con el Corán en la mano.

https://www.youtube.com/watch?v=6X7EZZ4uVcM

Dios, que mira y sondea en lo más profundo del corazón de cada uno de nosotros, hace lo que quiere y todo lo hace bien.

-------------------------------------

Hermoso testimonio de conversión. Claro, sigue hablando del "santo Corán", es de esperar que con el tiempo comprenda que ese adjetivo no corresponde. Es que ha sido criado así desde su infancia y los hábitos son tenaces.

En todo caso se corrobora que en religiones que de suyo, más que caminos para llegar a Dios son caminos para apartar a las personas de Jesucristo (¡bajo amenaza de muerte!), puede haber sin embargo elementos de verdad que la gracia de Dios puede utilizar para llevar a las personas a Cristo y a su Iglesia Católica.

Es claro que este hermano nuestro no entendería nada si se le dijese que Allah no es Dios, ahora que él ha descubierto, por la gracia de Dios, que Allah es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Es interesante ver también cómo el Corán ha sido influenciado por los Evangelios apócrifos, en los que viene esa leyenda del niño Jesús haciendo pájaros de barro y dándoles vida.

Saludos cordiales.
15/09/24 8:20 PM
  
JSP
1. Néstor, el género humano tiene el derecho natural de unirse al único y verdadero Dios, Uno y Trino, haya o no coacción del Estado.
2. Pues, Dios no hace y redime para Él. También nos ha dado libertad para relacionarnos con Él. Pero, en la libertad cristiana no existe la libertad religiosa, no es un derecho natural.
3. Sólo es derecho positivo inventado por el Estado y lo reclama el Vaticano II, para sorpresa de la dignidad humana. Así, el derecho natural del hombre, caído y redimido, queda confundido con el derecho a la libertad religiosa. Pues, ¿qué muerte peor para el alma que la libertad del error? nos dice San Agustín.
4. "Todas las religiones son un camino para llegar a Dios", es defender la libertad religiosa, es defender la peor muerte para el alma: la libertad del error. Se puede tolerar la falsa religión o el error, pero no defender el libre pensamiento y opinión en el error como un derecho civil. Porque en la Universidad cabría cualquier falsa filosofía, como ocurre hoy día.
5. Gregorio XVI: Tocamos ahora otra causa ubérrima de males, por los que deploramos la presente aflicción de la Iglesia, a saber: el indiferentismo, es decir aquella perversa opinión… de que la eterna salvación del alma puede conseguirse con cualquier profesión de fe, con tal de que las costumbres se ajusten a la norma de lo recto y de lo honesto… Y de esta de todo punto pestífera fuente del indiferentismo, mana aquella sentencia absurda y errónea, o más bien, aquel delirio de que la libertad de conciencia ha de ser afirmada y reivindicada para cada uno. A este pestilentísimo error le prepara el camino aquella plena e limitada libertad de opinión, que para ruina de lo sagrado y de lo civil está ampliamente invadiendo afirmando a cada paso algunos con sumo descaro que de ella dimana algún provecho a la religión. Pero «¿qué muerte peor para el alma que la libertad del error?
6. El Vaticano II reclama la no coacción del Estado, el derecho positivo civil, de no impedir la práctica de la profesión de fe de cada súbdito. Pero, el derecho natural, la virtud de la religión humana, la Iglesia debe evangelizar para restaurarlo no en la libertad de conciencia, sino en la libertad cristiana. Y la Iglesia tolera el error y no defiende la libertad del error, como reclama el Vaticano II.

P. ¿Qué significa la «libertad de conciencia»?

R. Que cada uno puede profesar la religión que le dicta su conciencia, y si no le dicta nada, ninguna.

P. ¿Es cierto que el hombre puede elegir la religión que más le agrade?

R. No, pues sólo debe profesar la Católica, Apostólica, Romana, que es la única verdadera.

Catecismo Mazo-Ripalda.
7. Por apremio de la fe, estamos obligados a creer y mantener que hay una sola y santa Iglesia Católica y la misma apostólica, y nosotros firmemente la creemos y simplemente la confesamos, y fuera de ella no hay salvación ni perdón de los pecados. (Bonifacio VIII. Unam sanctam. 1302. Denzinger. Op. Cit. Pg. 379).

De corazón creemos y con la boca confesamos una sola Iglesia, no de herejes, sino la santa, romana católica y apostólica, fuera de la cual creemos que nadie se salva. (Inocencio III. Eius exemplo. 1208. (Denzinger. Op. Cit. Pg. 351).

---------------------------------

Me parece que Ud. no ha entendido lo que dije. Es una cuestión de jurisdicción. El Estado, como tal, no tiene jurisdicción en lo religioso, al menos en el orden sobrenatural, y por eso no tiene derecho a intervenir en ello, y por eso el ciudadano tiene derecho a que el Estado no intervenga.

Ninguno de los Papas anteriores hubiese admitido que el Estado, como tal, tenga derecho a intervenir en el ámbito propiamente religioso que es competencia exclusiva de la Iglesia.

Eso es lo que dice la Iglesia en el Concilio Vaticano II. Es claro que otra cosa sería con el Estado católico, que tampoco tiene de suyo derecho de intervenir, pero que sí lo tiene en tanto que instrumento de la Iglesia.

Pero el Concilio quiso hablar para el mundo de hoy, en el que el Estado católico no es ni mucho menos lo habitual.

Saludos cordiales.
16/09/24 8:06 AM
  
Chimo de Patraix
El musulmán no cree en el "mismo Dios" que el católico, porque el musulmán no cree ni en el Hijo ni en el Espíritu Santo.

[...]

--------------------------------------

Es que la única forma en que los musulmanes pueden estar equivocados es si hablan del mismo Dios del que hablamos nosotros. Si hubiese otro Creador del mundo que no tuviese un Hijo, ellos podrían estar hablando de él, y entonces serían irreprochables.

En esa hipótesis, imposible, por supuesto, hasta habría la forma de lograr la paz con el Islam, mediante el establecimiento de una Confederación de Creadores.

Saludos cordiales.
16/09/24 9:25 AM
  
Fraileví
Néstor.
He leído con atención las observaciones que haces a mi comentario y te las agradezco. Gracias.

La única religión verdadera es la Católica, así lo creo.

Hay un momento en la misa que desde pequeño me sobrecoge, tanto cuando siendo monaguillo la escuchaba en latín, como ahora cuando la entiendo mejor en Castellano: "por Eĺ, con Él y en Él...."

Es la humanidad, toda la humanidad incluido y como principal Jesucristo, que se dirige al Padre para darle honor y gloria.
Por ello, en mi opinión, la gracia de Dios se desparrama a todos los hombres de buena voluntad.

A todo se le puede sacar punta y todo puede necesitar un sin fin de aclaraciones.
Pues todo lo entendemos desde nuestra inteligencia, desde nuestras vivencias y también desde nuestros prejuicios.

Yo creo que se debe entender lo ducho por el Papa en el sentido de que las religiónes ayudan a creer en Dios. A Dios que también los cristianos le vemos desde nuestras limitaciones humanas hasta que le veamos "tal cual es". Otras religiónes le presentan aún más imperfecto de como los católicos le vemos y de lo que es más importante de como le sentimos.

Pero de alguna manera las religiones acercan a creer en un Ser Supremo, acercan a Dios y apartan del ateísmo que termina en el endiosamiento egoísta del hombre y termina justificando la opresión y el crimen cuando por encima de cada persona se cree que no hay nadie.

Comprendo que otros lo vean de otra manera. Cada uno con sus gafas.

Por supuesto que tus explicaciones son ciertas.

------------------------------

Me parece que Ud. debería decidirse claramente a favor o en contra del relativismo. Lo de las gafas es a favor, lo de que mis explicaciones son ciertas, en contra.

Por supuesto, el relativismo debe ser rechazado.

Imperfecto es todo lo humano, otra cosa es el error. No es lo mismo no saber algo sobre Dios que afirmar algo erróneo acerca de Él.

También se puede decir que las otras religiones ayudan a descreer de Dios, porque o niegan que sea Uno, o niegan que sea distinto del mundo, o niegan que tenga un Hijo, etc.

A no ser que "Dios" termine significando una "x" en que la cada uno puede poner lo que buenamente le parezca. Ciertamente que no es así como la gente se va a acercar a Dios.

Saludos cordiales.
16/09/24 10:36 AM
  
Anónimo
Creo que la historia de las religiones puede ayudar a esclarecer la consideración de las religiones no cristianas. Es una disciplina muy bien cultivada por autores católicos. Por ejemplo, el gran manual dirigido por Franz König y publicado por la BAC en tres volúmenes, Cristo y las religiones de la Tierra. Asimismo, el P. Antonio Pacios en dos artículos muy interesantes: Condicionamientos del hecho religioso, y Mito y religión, accesibles en la red.

-------------------------------------

Me parece que sobre todo es necesaria una elemental, pero buena, formación filosófica y teológica, que ayuda a precisar los conceptos y distinguirlos entre sí, porque ciertamente que es una materia compleja, como la misma realidad humana, en la que es fácil errar a fuerza de simplificaciones.

Saludos cordiales.
16/09/24 11:07 AM
  
Argia
El hecho de que algunas personas hayan pasado por otras religiones en su búsqueda de Dios, antes de llegar a la Iglesia católica, no quiere decir que ese sea el camino para llegar a Dios. De hecho muchas se quedan en otras religiones que encuentran por el camino, pensando que son las verdaderas.
Y dejar que otros que estan en otras religiones caminen a ciegas a ver si encuentran a Dios, o creyendo que ya le han encontrado, cuando el dios en el que creen dice cosas falsas, es como dejarles jugando a la ruleta rusa.

Es que no se trata de discutir cual es la religión verdadera, se trata de obedecer a Dios cuando dice" Id por el mundo entero y predicar el evangelio a toda criatura" Mc 16, 15


---------------------------

Cierto, con el matiz de que eso de que encuentren a Dios aunque sea tanteando lo dijo San Pablo.

Y predicar el Evangelio a toda creatura lleva inevitablemente a discutir cuál es la religión verdadera, porque hay otras religiones en el mundo.

Saludos cordiales.
16/09/24 4:24 PM
  
Néstor
Como dijo el famoso poeta Juancito del Arroyo:

“En vano acusas, Jacinto
De error a los musulmanes
Si a otro Creador distinto
Dices que van sus afanes
De aquel hablamos nosotros
No de éste, podrían decir
¿A qué pues nos inquirir
De errores y de herejías?
Que si unir a los creyentes
Nos hace ser soñadores
Seguro habría expediente:
Confederación de Creadores.”

Saludos cordiales.
16/09/24 4:28 PM
  
Néstor
San Gregorio VII, canonizado en 1726 por Benedicto XIII, fue tal vez el Papa más grande de la Edad Media, el que libró y ganó finalmente contra los Emperadores y señores feudales la “querella de las investiduras” por la cual recuperó para la Iglesia el derecho de nombrar a los Obispos, del que se habían apoderado las autoridades seculares. Con San Gregorio VII comenzó la gran época de la Iglesia en la Edad Media, que culminó en el siglo XIII.

La Declaración “Nostra Aetate” del Concilio Vaticano II, en la parte que habla de los musulmanes, cita una carta de San Gregorio VII a Anazir, rey musulmán de Mauritania, norte de África, en la cual le agradece por la liberación de unos cautivos cristianos, y recuerda el hecho de que Anazir le pidió a Gregorio VII que ordenase Obispo cristiano en aquellas regiones a un presbítero llamado Servando.

En esa carta, le dice San Gregorio VII a Anazir:

“Esta caridad especialmente nosotros y vosotros nos la debemos más que a las demás gentes, porque creemos y confesamos, aunque de diverso modo, un único Dios, al que alabamos y veneramos cotidianamente como creador de los siglos y gobernador de este mundo.”

Cfr. S. Gregorios VII., Epist. III, 21 ad Anazir (Al-Nãşir), regem Mauritaniae, ed. E. Caspar in MGH, Ep. Sel. II (1920) I, p. 288, 11-15; PL 148, 451 A.

//www.dmgh.de/mgh_epp_sel_2_1/index.htm#page/(III)/mode/1up
16/09/24 5:40 PM
  
Josep
Jesucristo es quien nos ha traído a Dios.

----------------------------------

Jesús es Dios.

Saludos cordiales.
16/09/24 9:24 PM
  
Federico Ma.
Muy buenas aclaraciones sobre el Islam, Néstor. Gracias. Ese tema me parece que merece otro post, ¿no?

Igual, por lo de Juancito (je), "si a otro Creador distinto fuesen sus afanes" también eso sería erróneo, por otro capítulo, aunque, como dices, sea un supuesto imposible.

Off topic. ¡Anda! Aquí está la prueba de que la IA es sumamente sagaz. Dice, en efecto, literalmente: "Juancito del Arroyo es un poeta famoso, conocido por su estilo único y por sus reflexiones sobre diversos temas, incluyendo la religión y la identidad cultural. Recientemente, se ha mencionado en discusiones sobre la percepción de los musulmanes en su obra, indicando que su poesía puede abordar cuestiones de denuncia y crítica social".

------------------------------------------

Jaaaaaaa. En efecto, si no hablan de Dios, no le erran, pero además, hablan de Dios, porque hay un solo Creador, y por eso le erran.

Saludos cordiales.
16/09/24 10:06 PM
  
Juan Argento
La base para resolver la cuestión de si musulmanes o judíos creen en el mismo Dios que los cristianos son las palabras de Jesús en Jn 8,54-55:

Jesús contestó: «Si yo me glorificara a mí mismo, mi gloria no valdría nada. El que me glorifica es mi Padre, de quien vosotros decís: “Es nuestro Dios”, aunque no lo conocéis. Yo sí lo conozco, y si dijera “No lo conozco” sería, como vosotros, un embustero; pero yo lo conozco y guardo su palabra.

En este pasaje Jesús, dirigiéndose a judíos que niegan que El sea el Hijo de Dios y más aún Le acaban de tratar de endemoniado (8,48.52), afirma claramente que Aquél a quien esos judíos llaman "nuestro Dios" es Dios Padre.

------------------------------

En efecto, por eso al mismo tiempo les dice que es Aquel de quien ellos dicen "Es nuestro Dios", y que no lo conocen.

Saludos cordiales.
17/09/24 12:42 AM
  
Jorge Cantu
Néstor:

"Las palabras de San Pablo van más allá de un mero ardid retórico: "para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle"

"Entonces Pablo, puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones atenienses, en todo observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio". Hechos 17,22-23

San Pablo se 'cuelga' de la oportunidad que brinda esa inscripción, pero no quiere decir que ese sea el 'eslabón perdido' del paganismo politeísta griego con el Dios Padre Todopoderoso de la Fe cristiana.

Aunque concuerdo en que San Pablo relaciona en su discurso esa inscripción dedicada al 'agnósto theo', los griegos no se referían a un Dios único verdadero y trascendente (ni siquiera al Dios abstracto de los filósofos) al margen de Zeus, Afrodita, Mercurio y el resto de personajes de su fábula religiosa pagana, sino a un 'dios' entre otros de su panteón. Pero bueno, tú con tu opinión y yo la mía, que no es dogma de fe.

En todo caso, estimo que le hubiera sido más fácil a San Pablo, ya que los autores de la inscripción se referían a un miembro más del 'club de dioses', tratar de convencerlos a partir del 'Dios de los filósofos' o del 'dios' Zeus como 'padre de los dioses', en vistas de que San Pablo, según parece, buscaba evitar a toda costa el peligro de confusiones sincréticas con el politeísmo. En fin.

-------------------------------------

En ningún momento dije que al dedicar el altar al "Dios desconocido" los griegos tuviesen una idea correcta acerca de Dios. Pero San Pablo les dice que lo adoran sin conocerlo. Algo parecido a lo que dice de los judíos, que tienen celo de Dios, pero no según conocimiento. Y es lo que vengo diciendo aquí, que para equivocarse sobre Dios hay que referirse de algún modo a Dios. Porque al final, sin algún mínimo conocimiento de Dios, ni siquiera se le ocurriría al hombre tener religión alguna, aunque ese mínimo conocimiento de Dios esté incrustado en medio de un gran error acerca de Dios. Por eso las religiones antiguas eran religiones y no historietas de superhéroes.

Claro, las religiones antiguas eran religiones en el mismo sentido en que las falsas filosofías son filosofías, pero de todos modos sabemos que Kant va entre los filósofos y no entre los novelistas.

Y justamente, el ejemplo de San Pablo muestra que es posible a la vez evitar el sincretismo y reconocer los elementos de verdad que hay en las religiones.

Saludos cordiales.
17/09/24 8:00 AM
  
sofía
Estoy de acuerdo tanto con el artículo como con las respuestas que ha ido dando a distintos comentaristas.
Está bien además que se centre el asunto en el meollo de la cuestión, en vez de dedicarnos a hablar de la intención buena o mala de quien dice que todas las religiones llevan a Dios, la cuestión es que eso no es cierto
Otra cosa es que en otras religiones pueda haber elementos de verdad,"verdades", coincidencias parciales con la verdad cuya plenitud está en el catolicismo. Pero en todo aquello en lo que no coinciden con la religión verdadera, evidentemente serán falsas.
Es lógico que también puede haber elementos de verdad en las ideas de personas que no profesen ninguna religión, puesto que existe la razón y la moral natural. En cuanto a si pueden llegar a encontrar un camino hacia Dios, solo Dios lo sabe, pues para Él nada es imposible. Pero la salvación será siempre por Jesucristo, incluso para alguien que no lo conozca, si es que se salva, será por Jesucristo.
Respecto a esto me ha encantado el testimonio aportado por el link de Lucía Victoria.
Saludos cordiales

-------------------------------------

El único camino es Cristo, que dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí".

Saludos cordiales.
17/09/24 10:40 AM
  
Argia
Que S. Pablo dijera que se puede encontrar a Dios tanteando, no quiere decir que si entras en una habitacion a oscuras, no vayas a encontrar donde esta la ventana tanteando, pero mejor creo yo sería que le dieras al interruptor de la luz al entrar, en el caso de que lo tengas, que es el equivalente a tener un católico cerca. Pero si tu le dices al católico, no le hables de tu Fe al hinduista, porque ya encontrará la ventana tanteando, pudiendole darle a la luz, pues sería creo yo, por lo menos, una falta de caridad.

Hablar de la Fe, no creo que sea discutir porque haya otra religiones, puedes exponer tu Fe y en que esta basada, en el caso de que te quieran escuchar. Que la acepten o no es otro tema, como mucho puedes explicar lo que no entiendan, pero tiene que ser la buena predisposición del que te escuche y sobre todo la gracia de Dios lo que haga que crea o no.

---------------------------------------

Es que "discutir" no es pelearse ni nada de eso, es más bien lo que estamos haciendo nosotros ahora, prueba de que la discusión y el hablar de religión son inseparables.

Saludos cordiales.
17/09/24 11:36 AM
  
EDAC
Adelante la Fe publicó el sábado 14 del presente mes:

"«Todas las religiones llevan a Dios». Pío XI: «Esa opinión es falsa»
Por
RORATE CÆLI
14/09/2024"

"[...]
la falsa opinión de los que piensan que todas las religiones son, con poca diferencia, buenas y laudables, pues, aunque de distinto modo, todas nos demuestran y significan igualmente el ingénito y nativo sentimiento con que somos llevados hacia Dios y reconocemos obedientemente su imperio. Cuantos sustentan esta opinión, no sólo yerran y se engañan, sino también rechazan la verdadera religión, adulterando su concepto esencial, y poco a poco vienen a parar al naturalismo y ateísmo; de donde claramente se sigue que, cuantos se adhieren a tales opiniones y tentativas, se apartan totalmente de la religión revelada por Dios»."

La Paz Bolivia
Mts.17.Sep.2024 Hrs. 6:56
17/09/24 12:56 PM
  
EDAC
¿Cuál es el alcance de aquello de la voluntad permisiva (*)?

¿Ahora ya se trata de voluntad aprobatoria?
……………………………………………..
(*) Me refiero, por ejemplo a:

"El Papa aclara a Mons. Schneider que la voluntad de Dios sobre la diversidad de religiones es meramente permisiva". infocatólica 8.03.2019.

La Paz Bolivia
Mts.17.SEP.2024 Hrs. 7:08


------------------------------------

En esta ocasión el tema no ha sido la Voluntad de Dios, sino las religiones como camino para llegar a Él. Claro, eso suena más a voluntad aprobatoria que permisiva, porque Dios permite el mal, y el mal no es un camino.

Saludos cordiales.
17/09/24 1:07 PM
  
Fraileví
Gracias Néstor.


No, no me considero relativista.

Cierto que los católicos todos proclamamos el credo.

Pero creo que cada uno tenemos un concepto de Dios con algún matiz diferente o al menos lo sentimos de forma diferente.

Sólo le veremos tal y como es, cuando le veamos en la eternidad.

Dios y sus misterios no caben en nuestea cabeza, como explicaba San Agustín en el episodio del niño que quería meter el mar en un pocito.

Le entendemos colectivamente en la revelación, si bien le sentimos individualmente según la gracia y el entendimiento que a casa uno nos ha dado.

Cierto que los que en la Iglesia Católica hemos aceptado los dogmas que a través de los siglos ha ido descubriendo y proclamando entendiendo la revelación, tenemos el mejor entendimiento que Dios ha querido revelar a la humanidad.
Pero no le podemos ver tal como es.

Otros, lo ven de manera mucho más imperfecta. Pero entre como le vemos cada uno de los católicos con una, y los ateos hay diferentes aproximaciones.

Entiendo que esto no es relativismo esto es ver la realidad desde dentro de la razón y de la Iglesia Católica.

--------------------------------------

Que eso no sea relativismo depende de si esos matices diferentes se entiende que son o no son contradictorios entre sí, y en caso de que se entienda que lo son, de si se entiende que pueden ser todos verdaderos de todos modos.

Porque el relativismo no es simplemente decir que las personas que piensan "diferente" pueden tener todas razón, sino decir que dos personas que se contradicen pueden tener, en eso mismo en que se contradicen, ambas razón.

Por eso, por más misterioso que sea Dios para nosotros, cada vez que dos de nosotros nos contradecimos en un punto cualquiera acerca de Dios, uno tiene razón y el otro está equivocado. No admitir esto último es el relativismo.

Porque nada es tan misterioso que esté por encima del principio de no contradicción, ya que en ese caso no habría misterio, sino absurdo.

Saludos cordiales.
17/09/24 8:12 PM
  
Xavier
En mi humilde opinion ,me parece que el papa no supo expresar la idea que queria dar a entender con lo que dijo , ya que fue unas palabras improvisadas de aquel momento , pero pensando a fondo en lo que el papa queria expresar, llego a la conclusión de que lo que queria desir el papa es que en todas las religiones se puede llegar de algun modo por la misericordia inmensa y del sacrificio de cristo a la salvacion asi las personas de esas religiones no hallan escuchado de el , pero por ese sacrificio y por la intencion de las personas de hacer el bien y ser justos en sus obras pueden alcanzar la salvacion en la misericordia infinita de Dios , HAY QUE ORAR POR EL PAPA Y PEDIR QUE EL ESPIRITU SANTO LE DE LAS PALABRAS CORRECTAS ya que es nuestro deber orar por todos los líderes de la iglesia que son tan atacados por el maligno para que caigan en errores y pecados

----------------------------------

Es que en esos casos las personas que se salvan lo hacen por la gracia de Dios y no por las religiones en las que se encuentran, que no son un camino para llegar a Dios.

Saludos cordiales.
18/09/24 3:34 AM
  
Josep
Todas las religiones pueden acercarnos a Dios si éstas cuentan con Jesucristo Salvador.

----------------------------------

Es que si cuentan con Jesucristo Salvador no son otras religiones distintas de la cristiana. Es como decir que todas las figuras geométricas son cuadrados si tienen cuatro lados iguales.

Saludos cordiales.
18/09/24 10:28 PM
  
Jorge Cantu
Néstor:

"Claro, las religiones antiguas eran religiones en el mismo sentido en que las falsas filosofías son filosofías, pero de todos modos sabemos que Kant va entre los filósofos y no entre los novelistas".

Hermano: te agradezco mucho tu paciencia en cada una de tus respuestas y la sabiduría en el Señor que nos compartes en ellas y en tus artículos. Dios te lo premie.

-----------------------------

Gracias a Ud. y saludos cordiales.
19/09/24 5:32 AM
  
Juan Argento
Un comentario al margen que puede tener alguna relevancia en el tema. Hay dos formas posibles de entender la noción de contradicción, las cuales ejemplificare usando la proposición P = "Tal cosa es verde".

Según la noción estricta de contradicción, se contradice P solamente al afirmar "tal cosa no es verde". Ahí vale el principio de no contradicción y una de las dos proposiciones debe ser verdadera.

Segun la noción "popular" de contradicción, se contradice P también al afirmar "tal cosa es roja". En ese caso es posible que ambas proposiciones sean falsas.

Mí conclusión es que conviene asegurarse de que la audiencia entiende contradicción en su sentido estricto, en el que las dos proposiciones en pugna agotan el universo de posibilidades.

----------------------------------------

Más bien lo que yo trato es de aclarar que el único principio de no contradicción que hay es el que es tomado en ese sentido estricto. Lo otro es una simple confusión, como cuando alguien se quiere oponer al principio de tercero excluido diciendo que entre el blanco y el negro hay el gris, cuando lo que dice ese principio es que entre el blanco y el no blanco no hay nada.

Saludos cordiales.
19/09/24 5:48 AM
  
Juan Argento
Me di cuenta de que la respuesta de Jesús a esos judíos contemporáneos a El de Jerusalén que negaban que El fuese el Hijo de Dios (o más aún que Dios engendrase eternamente un Hijo) no se aplica necesariamente a todos los judíos de todo tiempo y lugar, sino solamente a aquéllos que entienden la naturaleza divina en el mismo sentido que los cristianos (el Ser Absoluto, simple, inmutable, impasible, etc).

Este entendimiento "maimonideo" de la naturaleza divina no es unánime y ni siquiera mayoritario en el judaísmo, para gran parte del cual, el cabalistico, Dios es mutable y pasible. (Dentro de esa parte, los jasidicos son directamente panenteistas.)

Esto está muy bien explicado en el siguiente artículo en el sitio web judío de estudio académico de la Biblia:

www.thetorah.com/article/yhwh-the-god-that-is-vs-the-god-that-becomes

--------------------------------------

Esa referencia al Absoluto metafísico es el "mínimum" que Feser exige para poder decir que el Dios que adora alguna religión es el mismo que adoramos nosotros.

¿Pero qué pasa si alguien sostiene que el Absoluto metafísico es mudable y cambiante?

Obviamente que estará equivocado, pero de nuevo ¿equivocado acerca de Dios? En ese caso, seguiría siendo alguien que habla de Dios, y como Dios es Uno, en esa medida, alguien que habla del mismo Dios del que hablamos nosotros, sólo que erróneamente.

Saludos cordiales.
19/09/24 6:13 AM
  
Juan Argento
Luego de postear mi comentario previo recordé que la noción palamista de la naturaleza divina como Esencia + Energías (Physis = Ousia + Energeia) es paralela a la noción cabalistica de Ein Sof + Sefirot (la cual surgió más de 100 años antes de Palamas, por lo que si hubo flujo de ideas el sentido de ese flujo pudo haber sido sólo uno). Si bien el palamismo no cae en los errores de pasibilidad y mutabilidad divinas de la cábala, en su "ontificación" de las energías divinas Dios deja de ser no sólo absolutamente simple sino incluso Absoluto, porque la ontificación de las energías implica que Dios tiene un "componente" cuya finalidad es interactuar con lo creado! Lo cual hace a Dios relativo al universo creado o alternativamente, si Dios decidiese no crear, haría que tuviese un "componente" sin sentido de ser.

Lo cual me recuerda una cuestión que Feser planteó unas cuantas veces en su blog: "A partir de qué grado de error sobre la naturaleza divina podemos decir que alguien no cree en el mismo Dios que los católicos?" Cuestión que, hasta donde sé, dejó planteada.

--------------------------------------

Esa pregunta me parece confusa, porque en un sentido, cualquier error sobre Dios hace que ya no sea crea en el mismo Dios en el que creemos nosotros, y en otro sentido, cualquier atributo propiamente divino hace referencia exclusivamente a Dios y por tanto, al menos del lado de la referencia apunta al mismo (único) Dios en que creemos nosotros.

Saludos cordiales.
19/09/24 6:48 AM
  
Juan Argento
Tercio en el dialogo entre Juan Nadie y Néstor. Estimo que una analogía puede ayudar a aclarar el tema de si musulmanes y cristianos adoran al mismo Dios. Supongamos que en una casa determinada vive un hombre de unos 60 años, delgado y de mediana estatura, médico y padre de un hijo que lo visita de vez en cuando. Esa es la realidad objetiva.

Juan tiene clara la realidad objetiva. Pero Ahmed sostiene que X es contador público y que nunca tuvo hijos, sino que la persona que lo visita es un amigo. En ambos casos se están refiriendo al mismo hombre de unos 60 años, delgado y de mediana estatura, que vive en esa casa determinada.

En este ejemplo Juan y Ahmed se están refiriendo al mismo ser humano en cuanto al "qué" pero discrepan en cuanto al "quién".

Si Ahmed dijese que en esa casa vive un fisicoculturista de dos metros de altura y unos 30 años, entonces el caso sería distinto.

------------------------------------

Esa es justamente la distinción entre el sentido y la referencia que hace Frege: en en casos como ése la referencia es la misma, los sentidos son diferentes y hay además uno de ellos que incluye falsedades mezcladas con verdades.

Lo que pasa es que en este caso no hay atributos exclusivos de un único existente concreto, como son los atributos divinos, que por eso mismo alcanzan para asegurar a Dios como referencia, por más errores que se acumulen junto a ellos.

Claro, tenemos que hacer todavía una distinción entre el musulmán, que afirma un Creador del mundo, y el materialista, que dice que la materia existe por sí misma, lo cual también es un atributo divino, la "aseidad". Pero en todo caso, esa distinción cae más sobre la palabra "religión" que sobre la palabra "Dios", pues Dios sigue siendo la única "referencia" de un ente caracterizado por la "aseidad".

Por eso, tratándose no de la religión sino de Dios, más que hablar de "límites a partir de los cuales" yo diría que hay que distinguir siempre, bajo qué aspecto tal ente es Dios y bajo qué aspecto no lo es.

Saludos cordiales.
19/09/24 3:42 PM
  
Juan Argento
Va el enlace al artículo de Feser que mencioné en un comentario anterior, en el que referencia a (y está de acuerdo con) otro filósofo católico, Peter Geach:

edwardfeser.blogspot.com/2013/06/geach-on-worshipping-right-god.html

Y de paso el artículo en que trató el tema de si cristianos y musulmanes adoran el mismo Dios:

edwardfeser.blogspot.com/2015/12/christians-muslims-and-reference-of-god.html

--------------------------------

Justamente, Feser hace la referencia obvia a la distinción de Frege entre "sentido" y "referencia". Me parece que coincido con él en lo sustancial.

Saludos cordiales.
20/09/24 2:07 AM
  
Anónimo
“Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie puede ir al Padre si no es por medio de mi”

No creen que Jesús está en los otros camiones simplemente no saben que es Jesús. Los otros caminos o religiones que usan el mismo concepto (ámense los unos a los otros como yo los he amado) son también Jesús pero dicho en otras palabras. Incluso los envangelios dicen lo mismo con distintas palabras. No dijo Jesús el que no está en contra de mi está conmigo cuando sus discípulos le querían decir a otra persona que dejar de hacer el bien por no hacer el bien en nombre de Jesús.
No se pudiera entender que hay otra “camino” ahí, pero hacer el bien es el camino de Dios pero ellos no lo saben como nosotros sabemos. Por que esa persona estaba haciendo el bien y siguiendo el camino de Dios quizá diciendolo diferente o mejor dicho no diciendo que está haciendo en nombre de Jesús porque no sabe que realmente lo está haciendo en nombre de Dios. Ósea en otras palabras como dije antes no porque sea otro camino no signifique otra religión sea un camino diferente sino es el mismo camino en otras palabras.

Y para los que vayan a dicen que en ese caso pueden escoger la religión que quieran o que les convenga no entendieron bien. Uno ya conoce la verdad que la verdad es Jesús si conociendo la verdad y decides ir por otro camino ya es tu mismo ir por otro camino y hacer a Dios a tu medida y escoger otro camino o religión que sea más fácil. Y yo entendí que quiso decir las otras religiones te llevar a Dios pero no significa que puedan cambiarse de religión. Ustedes ya conocen la verdad ellos no la conocen por su nombre verdadero todavía no les ha sido relevado la verdad a ellos, porque ellos me siguen pero no lo saben todavía.

Simplemente piensa en esta pregunta a ver si se puede entender lo que el santo papa quiso decir:
Si una persona que hace el bien toda su vida amando a su prójimo como Jesús nos amó pero no es católico, irá al cielo o Dios le dirá tú no puedes entrar en el cielo porque no eras católico?

-------------------------------

Hay que distinguir dos cuestiones bien diferentes: la de la salvación de las personas individuales y la de las religiones.

Una persona que está en una religión falsa se puede salvar por la gracia de Cristo, no por esa religión falsa.

Esa religión falsa no es para ella un camino para llegar a Dios. Y si en esa religión falsa hay elementos de verdad que, con la gracia de Dios, ayudan a esta persona a llegar a Dios, son eso, elementos de verdad, partes de esa religión, no la religión falsa como tal, que así entendida no es un camino para llegar a Dios.

Es como si una banda de terroristas usase Biblias para meter explosivos dentro de ellas y alguno de ellos se convirtiese leyendo una de esas Biblias en sus ratos libres. Nadie va a decir por eso que el terrorismo con Biblias explosivas es un camino para llegar a Dios.

Nuestro Señor Jesucristo no se reduce al mandamiento del amor ni a los mandamientos en general y la fe cristiana no se reduce al mandamiento del amor ni a los mandamientos en general.

La fe cristiana es fe en la Persona de Jesucristo, en que Él es el Salvador, que murió por nuestros pecados y resucitó al tercer día de entre los muertos.

No seguimos a Jesucristo porque él nos dio el mandamiento del amor, sino que aceptamos el mandamiento del amor porque es mandamiento de Jesucristo, de Él, que es el único Salvador.

Sin la muerte y resurrección de Jesús no hay mandamiento del amor que valga ni que sirva para nada. Sin la gracia que procede de Cristo crucificado el mandamiento del amor es puro fariseísmo que no salva a nadie.

Por si no queda claro: lo que nos salva a nosotros no es ante todo lo que Jesús enseñó, sino lo que hizo: morir en la Cruz y resucitar al tercer día. De ahí nos viene la gracia, que se comunica por los Sacramentos de la Iglesia, y por ahí viene la salvación.

No hay nada más alejado de ese moralismo insustancial que el cristianismo. Los cristianos somos personalistas en ese sentido, "caudillistas", como se dice en mi país. Seguimos a una persona, a un caudillo, a un líder, a un jefe, a un héroe, un ser excepcional, a un Salvador, al Hijo de Dios hecho hombre. Ninguna otra religión tiene ni de por infinitamente lejos algo así. Chesterton dice que eso alcanza para hacer pedazos toda la religión comparada.

Y por eso en el cristianismo se cree o no se cree, se da la vida por él o se lo persigue, porque o es la salvación del mundo o es la mayor amenaza contra la humanidad.

Y Jesús también dijo: "El que no está conmigo está contra mí y el que no recoge conmigo desparrama".

Y no alcanza con decir que los que ya conocen a Cristo no pueden pasarse a otra religión, porque con eso todavía no se justifican las misiones ni el esfuerzo evangelizador de la Iglesia a lo largo de los siglos. Cuando el Señor dice "Vayan y hagan discípulos a todas las naciones", los está mandando a un mundo que está lleno de religiones y donde lo más probable es que las personas ya crean en algo, distinto por supuesto de lo que la Iglesia anuncia.

Saludos cordiales.
22/09/24 11:40 PM
  
Vicente
el único camino para llegar a Dios es Jesucristo.
las religiones pueden ser vías que ponen a los hombres en contacto con la Divinidad.

------------------------------------

No. La única religión que hace eso es la católica.

Saludos cordiales.
08/10/24 10:40 PM

Esta publicación tiene 11 comentarios esperando moderación...

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.