El pecado original y su transmisión
La Iglesia enseña que hubo un primer pecado del hombre del cual dependen todos los pecados que ha habido después en el mundo, y que a partir de ese primer pecado, y por tanto, por su influencia, todos los hombres han quedado bajo el dominio del pecado.
Enseña también la Iglesia que la muerte, tanto física como espiritual, es una consecuencia de ese primer pecado del hombre, que por tanto se ha extendido a partir del primer pecado, a todos los hombres, con la excepción de Nuestro Señor Jesucristo y la Santísima Virgen María que nunca estuvieron bajo el pecado original.
Todos los subrayados en negrita son nuestros.
—————————————————
Dice el Catecismo:
“399 La Escritura muestra las consecuencias dramáticas de esta primera desobediencia. Adán y Eva pierden inmediatamente la gracia de la santidad original (cf. Rm 3,23). Tienen miedo del Dios (cf. Gn 3,9-10) de quien han concebido una falsa imagen, la de un Dios celoso de sus prerrogativas (cf. Gn 3,5).
400 La armonía en la que se encontraban, establecida gracias a la justicia original, queda destruida; el dominio de las facultades espirituales del alma sobre el cuerpo se quiebra (cf. Gn 3,7); la unión entre el hombre y la mujer es sometida a tensiones (cf. Gn 3,11-13); sus relaciones estarán marcadas por el deseo y el dominio (cf. Gn 3,16). La armonía con la creación se rompe; la creación visible se hace para el hombre extraña y hostil (cf. Gn3,17.19). A causa del hombre, la creación es sometida “a la servidumbre de la corrupción” (Rm 8,21). Por fin, la consecuencia explícitamente anunciada para el caso de desobediencia (cf. Gn 2,17), se realizará: el hombre “volverá al polvo del que fue formado” (Gn 3,19). La muerte hace su entrada en la historia de la humanidad (cf. Rm 5,12).”
—————————————————
El Catecismo afirma el estado de justicia original como una realidad históricamente dada primero, y luego perdida, y no como una virtualidad hipotética que no llega a realizarse por el pecado, como sostienen algunos autores.
Además, pone claramente la muerte corporal como consecuencia del pecado, como se ve.
Véase a más abundancia:
—————————————————
“375 La Iglesia, interpretando de manera auténtica el simbolismo del lenguaje bíblico a la luz del Nuevo Testamento y de la Tradición, enseña que nuestros primeros padres Adán y Eva fueron constituidos en un estado “de santidad y de justicia original” (Concilio de Trento: DS 1511). Esta gracia de la santidad original era una “participación de la vida divina” (LG 2).
376 Por la irradiación de esta gracia, todas las dimensiones de la vida del hombre estaban fortalecidas. Mientras permaneciese en la intimidad divina, el hombre no debía ni morir (cf. Gn 2,17; 3,19) ni sufrir (cf. Gn 3,16). La armonía interior de la persona humana, la armonía entre el hombre y la mujer (cf. Gn 2,25), y, por último, la armonía entre la primera pareja y toda la creación constituía el estado llamado “justicia original".
377 El “dominio” del mundo que Dios había concedido al hombre desde el comienzo, se realizaba ante todo dentro del hombre mismo como dominio de sí. El hombre estaba íntegro y ordenado en todo su ser por estar libre de la triple concupiscencia (cf. 1 Jn 2,16), que lo somete a los placeres de los sentidos, a la apetencia de los bienes terrenos y a la afirmación de sí contra los imperativos de la razón.
378 Signo de la familiaridad con Dios es el hecho de que Dios lo coloca en el jardín (cf. Gn2,8). Vive allí “para cultivar la tierra y guardarla” (Gn 2,15): el trabajo no le es penoso (cf. Gn 3,17-19), sino que es la colaboración del hombre y de la mujer con Dios en el perfeccionamiento de la creación visible.”
—————————————————
En cuanto a la universalidad de la transmisión del pecado original a los hombres luego del pecado de Adán, dice el Catecismo:
“402 Todos los hombres están implicados en el pecado de Adán. San Pablo lo afirma: “Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores” (Rm 5,19): “Como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron…” (Rm 5,12). A la universalidad del pecado y de la muerte, el apóstol opone la universalidad de la salvación en Cristo: “Como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo (la de Cristo) procura a todos una justificación que da la vida” (Rm 5,18).”
—————————————————
El pecado que afecta a todos los hombres después de Adán como consecuencia del pecado de Adán o bien se apodera de ellos mediante el mal uso que hacen de su libre albedrío, pecando, o bien lo hace independientemente del uso que hagan de su libre albedrío. La Iglesia enseña esto último cuando dice en el Catecismo:
“403 Siguiendo a san Pablo, la Iglesia ha enseñado siempre que la inmensa miseria que oprime a los hombres y su inclinación al mal y a la muerte no son comprensibles sin su conexión con el pecado de Adán y con el hecho de que nos ha transmitido un pecado con que todos nacemos afectados y que es “muerte del alma” (Concilio de Trento: DS 1512). Por esta certeza de fe, la Iglesia concede el Bautismo para la remisión de los pecados incluso a los niños que no han cometido pecado personal (cf. ibíd., DS 1514).”
Con lo cual la Iglesia está diciendo al menos que el pecado original se apodera del hombre antes de que éste nazca, y por tanto, obviamente, independientemente del uso de su libre albedrío.
—————————————————
Sin embargo, la Iglesia dice más:
“404 ¿Cómo el pecado de Adán vino a ser el pecado de todos sus descendientes? Todo el género humano es en Adán sicut unum corpus unius hominis ("Como el cuerpo único de un único hombre") (Santo Tomás de Aquino, Quaestiones disputatae de malo, 4,1). Por esta “unidad del género humano", todos los hombres están implicados en el pecado de Adán, como todos están implicados en la justicia de Cristo. Sin embargo, la transmisión del pecado original es un misterio que no podemos comprender plenamente. Pero sabemos por la Revelación que Adán había recibido la santidad y la justicia originales no para él solo sino para toda la naturaleza humana: cediendo al tentador, Adán y Eva cometen un pecado personal, pero este pecado afecta a la naturaleza humana, que transmitirán en un estado caído (cf. Concilio de Trento: DS 1511-1512). Es un pecado que será transmitido por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales. Por eso, el pecado original es llamado “pecado” de manera análoga: es un pecado “contraído", “no cometido", un estado y no un acto.”
O sea, no solamente el pecado original se apodera del hombre antes de que éste nazca, sino que éste lo recibe de sus padres junto con la naturaleza humana que éstos le trasmiten por la generación natural.
————————————————-
El Catecismo hace eco así al Concilio de Trento:
“D-790 3. Si alguno afirma que este pecado de Adán que es por su origen uno solo y, transmitido a todos por propagación, no por imitación, está como propio en cada uno, se quita por las fuerzas de la naturaleza humana o por otro remedio que por el mérito del solo mediador, Nuestro Señor Jesucristo [v. 171], el cual, hecho para nosotros justicia, santificación y redención [1 Cor. 1. 30], nos reconcilió con el Padre en su sangre; o niega que el mismo mérito de Jesucristo se aplique tanto a los adultos, como a los párvulos por el sacramento del bautismo, debidamente conferido en la forma de la Iglesia: sea anatema.”
————————————————-
Otra cuestión es saber si el primer pecado fue cometido por el primer hombre, o por algún ser humano posterior. La hipótesis de los “preadamitas” va en el sentido de la segunda alternativa, y es armónica con la tesis del “poligenismo”, según la cual la especie humana no procede de una sola pareja, sino de varias.
No cabe casi preguntarse si el primer pecado fue personal o colectivo, ya que no hay pecado colectivo sino como la suma de los pecados personales.
Se puede pensar en una pluralidad de pecados personales que se cometen al mismo tiempo, de modo que ninguno de ellos es primero respecto de los otros, pero todos ellos son primeros respecto de todos los que vienen después.
El lenguaje que usa el Catecismo, al menos, favorece el monogenismo, pues habla varias veces de Adán y Eva, del pecado de Adán, y del pecado de los “primeros padres”:
“390 El relato de la caída (Gn 3) utiliza un lenguaje hecho de imágenes, pero afirma un acontecimiento primordial, un hecho que tuvo lugar al comienzo de la historia del hombre(cf. GS 13,1). La Revelación nos da la certeza de fe de que toda la historia humana está marcada por el pecado original libremente cometido por nuestros primeros padres (cf. Concilio de Trento: DS 1513; Pío XII, enc. Humani generis: ibíd, 3897; Pablo VI, discurso 11 de julio de 1966).”
Véase también el texto del Catecismo ya citado:
“375 La Iglesia, interpretando de manera auténtica el simbolismo del lenguaje bíblico a la luz del Nuevo Testamento y de la Tradición, enseña que nuestros primeros padres Adán y Eva fueron constituidos en un estado “de santidad y de justicia original” (Concilio de Trento: DS 1511). Esta gracia de la santidad original era una “participación de la vida divina” (LG 2).
376 Por la irradiación de esta gracia, todas las dimensiones de la vida del hombre estaban fortalecidas. Mientras permaneciese en la intimidad divina, el hombre no debía ni morir (cf. Gn 2,17; 3,19) ni sufrir (cf. Gn 3,16). La armonía interior de la persona humana, la armonía entre el hombre y la mujer (cf. Gn 2,25), y, por último, la armonía entre la primera pareja y toda la creación constituía el estado llamado “justicia original".
————————————————-
Acerca de basta morir con el solo pecado original para incurrir en la condenación eterna, enseña la Iglesia:
III CONCILIO DE VALENCE, 855
D-321
“Can. 2. Fielmente mantenemos que (…) «Y no creemos que nadie sea condenado por juicio previo, sino por merecimiento de su propia iniquidad» (1), «ni que los mismos malos se perdieron porque no pudieron ser buenos, sino porque no quisieron ser buenos y por su culpa permanecieron en la masa de condenación por la culpa original o también por la actual» (2).”
INOCENCIO III
Del efecto del bautismo (y del carácter)
[De la Carta Maiores Ecclesiae causas a Imberto, arzobispo de Arles, hacia fines de 1201]
“Decimos que ha de distinguirse. El pecado es doble: original y actual. Original es el que se contrae sin consentimiento; actual el que se comete con consentimiento. El original, pues, que se contrae sin consentimiento, sin consentimiento se perdona en virtud del sacramento; el actual, empero, que con consentimiento se contrae, sin consentimiento no se perdona en manera alguna… La pena del pecado original es la carencia de la visión de Dios; la pena del pecado actual es el tormento del infierno eterno…”
Profesión de fe propuesta el año 1267 por Clemente IV a Miguel Paleólogo:
“Las almas, empero, de aquellos que mueren en pecado mortal o con solo el original, descienden inmediatamente al infierno, para ser castigadas, aunque con penas desiguales.”
JUAN XXII, 1316-1334
Del infierno y del limbo [De la Carta Nequaquam sine dolore a los armenios, de 21 de noviembre de 1321]
D-493a
“Enseña la Iglesia Romana que las almas de aquellos que salen del mundo en pecado mortal o sólo con el pecado original, bajan inmediatamente al infierno, para ser, sin embargo, castigados con penas distintas y en lugares distintos.”
CONCILIO DE FLORENCIA, 1438-1445
XVII ecuménico (unión con los griegos, armenios y jacobitas)
Decreto para los griegos [De la Bula Laetentur coeli, de 6 de julio de 1439]
“En el nombre de la Santa Trinidad, del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, con aprobación de este Concilio universal de Florencia, definimos (…) Asimismo, si los verdaderos penitentes salieren de este mundo (…) Pero las almas de aquellos que mueren en pecado mortal actual o con solo el original, bajan inmediatamente al infierno, para ser castigadas, si bien con penas diferentes”
Errores del Sínodo de Pistoya [Condenados en la Constit. Auctorem Fidei, del 28 de agosto de 1794]
D-1526 26.
“La doctrina que reprueba como fábula pelagiana el lugar de los infiernos (al que corrientemente designan los fieles con el nombre de limbo de los párvulos), en que las almas de los que mueren con sola la culpa original son castigadas con pena de daño sin la pena de fuego - como si los que suprimen en él la pena del fuego, por este mero hecho introdujeran aquel lugar y estado carente de culpa y pena, como intermedio entre el reino de Dios y la condenación eterna, como lo imaginaban los pelagianos –, es falsa, temeraria e injuriosa contra las escuelas católicas.”
————————————————-
En cuanto a lo que el Catecismo dice sobre la posibilidad de salvación de los niños que mueren sin bautismo:
“1261 En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven (cf 1 Tm 2,4) y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: “Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis” (Mc 10,14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo.”
digamos por ahora solamente que, a la luz de las enseñanzas del Magisterio que acabamos de ver, eso sólo puede entenderse en el sentido de que podemos confiar en que Dios, por su gran misericordia, tenga una forma de quitar el pecado original a esos niños antes de que mueran.
————————————————-
La doctrina del pecado original significa ante todo que el ser humano no es malo por naturaleza, contra lo que sostenían los maniqueos.
En efecto, según el dogma del pecado original, el mal que afecta a la especie humana, sobre todo en el plano moral, no es inherente a la naturaleza misma del hombre, sino que es consecuencia del mal uso que el hombre ha hecho de su libertad al comienzo mismo de su historia. Si Adán no hubiese pecado, esos males no afligirían hoy a la humanidad.
La doctrina del pecado original tiene que ver también con el hecho de que Dios Creador ha querido ordenar al hombre a un fin sobrenatural, que es la participación en la vida divina.
En efecto, el principal don del estado de justicia original era la gracia sobrenatural que capacitaba al hombre para realizar actos meritorios de la vida eterna, y que Adán debía trasmitir a sus descendientes. Por el pecado de Adán, éstos nacen privados de la gracia que los capacitaría para entrar en el Reino de Dios, y ésta es la esencia misma del pecado original.
Se trata de un pecado propiamente dicho, no metafórico, pero sí analógico, porque es un pecado que no ha cometido la persona que está bajo él. Pero hay algo en la persona misma que lleva en sí la huella del pecado cometido voluntariamente por el primer hombre pecador: la naturaleza humana, que en cada descendiente de Adán viene al mundo privada de la gracia santificante y la justicia original, como consecuencia de la culpa libremente cometida por aquél.
No es un acto, sino un estado, análogo al estado de pecado mortal en que se encuentra alguien luego de haber cometido un pecado mortal: estado de alejamiento y enemistad con Dios al que se ha ofendido pecando.
Con la diferencia, y ahí está lo analógico del concepto, de que el acto libre que ha dado origen a ese estado de pecado no es un acto de la persona que lo padece, sino del antepasado de toda la raza humana del cual esa persona desciende y del cual ha recibido la naturaleza humana privada culpablemente de los dones divinos.
La Revelación nos enseña aquí la misteriosa solidaridad que hay entre todos los hombres para la perdición, como contrapartida de la por lo menos igualmente misteriosa solidaridad que hay entre los hombres para la salvación, como enseña San Pablo: por un hombre, Adán, vinieron a todos los hombres la perdición y la muerte, y por un hombre, Jesucristo, viene a todos los que creen en Él la salvación y la vida.
Pero es una solidaridad concreta, real, y fundada en algo concreto: en la generación natural, en el caso del pecado original; en el bautismo, nuevo nacimiento, en el caso de la gracia de Cristo.
————————————————-
Las consecuencias del pecado original, como lo muestran los textos citados del Catecismo, son 1) la muerte corporal 2) la muerte espiritual, que es la carencia de la gracia sobrenatural, por lo arriba dicho 3) para los que mueren con el pecado original, la condenación eterna.
Respecto de la muerte corporal, sin duda que es algo que corresponde naturalmente al hombre, pero el caso es que, habiendo sido el ser humano inicialmente elevado al estado de justicia original, el cual, como vimos que enseña el Catecismo, incluía la inmortalidad física, históricamente la muerte es consecuencia del pecado del primer hombre, que perdió mediante ese pecado aquel don sobrenatural.
Más precisamente hay que decir que, exceptuando la gracia, los dones del estado de justicia original son “preternaturales”, en el sentido de que sobrepasan la naturaleza de algunas creaturas, no de todas (el ángel, por ejemplo, es naturalmente inmortal) mientras que lo sobrenatural sobrepasa las exigencias y capacidades de absolutamente cualquier naturaleza creada.
La teología católica tradicional ha explicado esta fe de la Iglesia sobre dos fundamentos: 1) El monogenismo, es decir, la descendencia de todo el género humano a partir de una primera pareja 2) La transmisión del pecado original por propagación del género humano, es decir, mediante la misma naturaleza humana que los padres trasmiten a los hijos y que ha quedado afectada por el pecado del primer hombre.
Se distingue en ese sentido el pecado original originante, que es el pecado personalmente cometido por Adán, y el pecado original originado, que es el estado de pecado que los demás seres humanos heredan de Adán.
En la Escolástica se discute si la esencia del pecado original originado consiste en la privación de la gracia o en la privación de la justicia original, admitiéndose por lo general que comporta ambas privaciones. En lo que sigue, cuando hablemos de la privación de la gracia como esencia del pecado original no estaremos prejuzgando esa cuestión.
————————————————-
El monogenismo y la transmisión del pecado original por generación natural explican la universalidad del pecado original originado, que es presupuesto de la universalidad de la Redención realizada en Jesucristo.
Es claro que si todo el género humano desciende de una sola pareja, y esta pareja trasmite a sus descendientes la naturaleza humana afectada por el pecado original, entonces este pecado original originado se encontrará en todos los hombres absolutamente hablando, con la excepción de Nuestro Señor Jesucristo, que es Dios hecho hombre, y de María Santísima, por el privilegio de la Inmaculada Concepción.
Esta universalidad en la transmisión del pecado original se ve clara en el caso de los niños, que son bautizados por la Iglesia, siendo así que uno de los efectos del bautismo es justamente quitar el pecado original. San Agustín usó mucho el argumento de que los niños también mueren, para mostrar, siendo la muerte, como enseña San Pablo, un castigo por el pecado, que en ellos también está presente el pecado original, ya que obviamente no tienen pecados personales, y un Dios justo no puede aplicar el castigo donde no se encuentra la culpa.
————————————————-
La doctrina del Catecismo se puede resumir, para lo que nos interesa en este “post”, de este modo: el pecado original se trasmite por generación, a partir de un único pecado cometido en el origen mismo de la historia humana, de tal modo que se adquiere desde el primer instante de la existencia, independientemente de la voluntad de la persona, y afectándola internamente.
Por supuesto que esta doctrina de la Iglesia ha tenido siempre muchos adversarios.
Hoy día son muchos los autores que niegan que el pecado original se trasmita por generación natural, y suelen ser lo que niegan también el monogenismo, es decir, el origen de todo el género humano a partir de una sola pareja inicial, porque entienden que el estado actual de la ciencia, o más bien, el modo evolutivo de ver el mundo, inclina hacia el poligenismo, es decir, la existencia de varios orígenes independientes entre sí del género humano.
Negado, en efecto, el monogenismo, se hace difícil sostener a la vez que todos los hombres han estado y están bajo el pecado original y la trasmisión del pecado original por vía de generación natural, pues para ello habría sido necesario que en todos esos orígenes independientes de la humanidad se hubiese producido el pecado.
Por tanto, estos autores niegan o dejan de lado la transmisión del pecado original por vía de generación natural, y acuden a otras explicaciones, que básicamente son el “pecado del mundo”, y la solidaridad de toda la especie humana.
————————————————-
La mentalidad evolucionista “siempre ascendente” tipificada en autores como Teilhard de Chardin tiene dificultades para aceptar una caída al comienzo de la historia humana como es el pecado original. Esto los lleva también a negar la realidad histórica del estado de justicia original que tenían los primeros padres del género humano antes del pecado. Para esta forma de pensar “progresista”, en efecto, lo más perfecto debe estar siempre más adelante, nunca más atrás.
Los autores que niegan que el pecado original se trasmita por generación natural, suelen decir que la definición del Concilio de Trento según la cual el pecado original se trasmite “por propagación, no por imitación”, se refiere solamente a que la generación natural es la condición necesaria para que un ser humano, al venir a la existencia en este mundo, sea afectado por el pecado original, y no tiene porqué entenderse en el sentido de que la generación natural sería la causa de la trasmisión del pecado original.
Por ejemplo, Flick y Alszeghy:
“No hay duda de que todos los hombres actualmente nacen en pecado y, en el estado presente, la generación natural es el único camino para la transmisión de este pecado, pero el magisterio de la Iglesia no ha canonizado la teoría de que el acto generativo, por su especial naturaleza, sea la causa de la transmisión del pecado original. Podría ser solamente condición de la difusión de dicho pecado, en cuanto que da existencia a un individuo de la especie humana, la cual está sellada con el pecado.”
http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol6/23/023_flick.pdf
Pero la generación es también la condición necesaria para la “imitación” pelagiana. No se entendería entonces porqué el Concilio de Trento las ha opuesto como contrarias entre sí. Sería absolutamente forzado entender ese pasaje de Trento así:
“El pecado original se ha de entender, obviamente, en cualquier hipótesis absolutamente, como tendiendo su condición de posibilidad en la generación natural, como la tiene todo lo otro que se pueda decir del hombre viviente en este mundo, pero ha de excluirse en todo caso la tesis pelagiana de la imitación”.
La primera parte sería una obviedad que no vendría a cuento, indigna de figurar en un texto del Magisterio.
————————————————-
Entre estos autores hay algunos que niegan simplemente el pecado original, y otros que lo admiten sólo de nombre.
Por ejemplo, Alfred Vanneste. Este autor viene a decir, en resumen, lo siguiente:
1) La doctrina del pecado original expresa la absoluta necesidad que todos los hombres tienen de la gracia de Cristo.
2) La universalidad del pecado que enseña la Escritura se refiere solamente a los adultos y sus pecados personales.
3) En el caso de los que aún no han llegado al uso de razón, la afirmación que están en pecado original sirve solamente para subrayar el estado de pecado de los adultos. En todo caso, los niños sin uso de razón sólo son pecadores “virtualmente”, porque han de pecar cuando lleguen a la edad adulta.
4) No hay, por tanto, un pecado original originante que se haya trasmitido a todos los hombres, ni tampoco, propiamente hablando, un pecado original originado.
Obviamente que esto niega la primera de las tres tesis que consignamos arriba y es contrario a la fe de la Iglesia.
En concordancia con la crítica que hicimos arriba a la tesis de la “imitación”, dice al respecto Ruiz de la Peña, autor que a su vez criticaremos luego:
“El reparo más grave que, en mi opinión, puede oponerse a esta tesis de Vanneste (…) es que en ella no se da razón suficiente del hecho escandaloso de que todos pequen ¿Por qué todos? Si la pecaminosidad universal depende exclusivamente de la libre opción ¿no habrá que esperar, al menos por ley estadística, que alguien no use mal de su libertad? La advertencia del propio Vanneste, curándose en salud al señalar que no se malentienda la pecaminosidad de jure como una necesidad metafísica, tiene todo el aire de una excusatio non petita, y no logra impedir que sobre su posición se proyecte la sombra del fatalismo harnartioíógico, o bien se incurra en un círculo que la convierte en tautológica (todos han pecado porque cada uno es, o será, pecador, cada uno es pecador porque todos han pecado).”
Como se ve, Ruiz de la Peña recurre al principio que señalábamos arriba, sobre la contingencia estadística de aquello que depende del libre albedrío.
————————————————-
En una línea semejante, Alejandro Villalmonte OFM:
1) No hay pecado original originante
2) No hay pecado original originado.
3) El ser humano viene al mundo en estado de gracia.
4) El pecado original consiste simplemente en la necesidad de la gracia de Cristo para la salvación y la imposibilidad de salvarse sin ella. En ese sentido todo ser humano viene al mundo en estado de pecado original.
Dejando de lado el hecho de que no se ve claro cómo puede estar todavía imposibilitado de salvarse y necesitado de la gracia de Cristo el que ya está en estado de gracia, el hecho es que no se puede reducir el pecado original a la mera necesidad de la gracia para la salvación.
La mera carencia de la gracia no es un pecado, y si la Iglesia, en los Concilios que han definido el dogma del pecado original, hubiese querido hablar de mera carencia de la gracia, no hubiese hablado, como lo hizo, de “pecado”.
Recordar que cuando se reúne el Concilio de Trento ya hacía siglos que la Escolástica había elaborado al máximo las precisiones y distinciones entre lo que es mera “carencia”, que no es como tal un mal, y lo que es “privación”, que es carencia de algo debido, y como tal, un mal.
La Escritura y la fe de la Iglesia enseñan que la muerte física, la muerte espiritual, y para los que mueren en ese estado, la muerte eterna, son penas debidas al pecado original, y no se entiende que tales penas se puedan aplicar a la mera carencia de la gracia, ni que ello se pueda afirmar sin negar implícitamente por ello la Justicia divina.
————————————————-
Entre estos autores que niegan que el pecado original se trasmita por generación natural, algunos conciben el pecado original originado como afectando internamente al ser humano, otros no, pues lo reducen a una influencia extrínseca.
En esto último viene a dar la tesis que dice que el pecado de Adán es simplemente “imputado” por Dios a los demás hombres, sin que pase a ellos en realidad pecado alguno, de modo que los hombres sufren así la pena debida al pecado original, que es la muerte física y la muerte espiritual.
Esta tesis falla gravemente por el hecho de que admite que Dios pueda aplicar la pena allí donde no hay en realidad culpa alguna.
————————————————-
Antonio Sayés
Autor por otra parte meritorio en sus esfuerzos por restablecer una teología verdaderamente católica, sostiene que desde Adán el ser humano está bajo el poder del demonio sin haber recibido de Adán una naturaleza herida por el pecado y sin acudir a otra causa que explique ese “pecado original originado”.
Sayés acepta que por el pecado original el hombre viene al mundo privado de la gracia, pero no parece entender que esa privación de la gracia sea suficiente para explicar la existencia del pecado original originado.
Dice Lucas Mateo-Seco:
“Un poco más adelante, escribe Sayés: .. Si explicáramos el pecado original como mera privación de la gracia sobrenatural, la situación del hombre no sería tan trágica, no veríamos cómo puede necesitar la redención; pero si el pecado original supone una esclavitud por parte del demonio que impide al hombre amar a Dios sobre todas las cosas, entonces la situación es diferente» (p. 335). Efectivamente, el pecado original no debe concebirse como mera privación de la gracia sobrenatural, como mera ausencia de elevación sobrenatural, sino como algo perteneciente a la maldad, a la culpabilidad.”
http://dadun.unav.edu/handle/10171/47843
Anotamos solamente que en el concepto de “mera privación” ya hay incluida una razón de mal, por cuanto la privación es la carencia de algo que se debería tener, y en el caso de la gracia, nadie puede estar privado de ella sin pecado, personal u original
Y antes ha dicho Mateo-Seco:
“Al pecado original originado se le llama peccatum naturae, precisamente para no confundirlo con ningún pecado personal. Pero este peccatum naturae es el pecado de Adán en nosotros, el cual inest unicuique proprium. Esta afirmación habla de un pecado con el que se nace y no sólo de una situación de esclavitud al poder de Satanás. Decir que este pecado consiste en la esclavitud al poder del demonio significa no valorar suficientemente lo que este pecado tiene de misteriosa comunión con el pecado de Adán.”
(Ibid.)
En definitiva, según Mateo-Seco:
“…decir que ese algo perteneciente a la maldad consiste en el dominio del demonio, además de conceder demasiado al demonio sin testimonio claro de la Sagrada Escritura, hace ininteligible la doctrina del pecado original, llevándonos a un Dios sumamente arbitrario. En efecto, no se entiende por qué razón Dios nos incluye en Adán -que ni siquiera tendría por qué ser antepasado nuestro en sentido estricto- y nos hace nacer a causa de su pecado -es decir sin que de hecho participemos en él- bajo el dominio del demonio, de forma que nuestro pecado original no sea otra cosa que este estar bajo el poder de Satanás. El Concilio Arausicano II y Tomás de Aquino vieron con claridad el problema que se plantea cuando se acepta la transmisión de la pena, sin tener clara la transmisión de la culpa. El Arausicano II exige que se crea que la doctrina del pecado original incluye no sólo la transmisión de las penas propias del pecado original, sino la transmisión del mismo pecado. Intencionadamente dice el Arausicano II: «Si alguno afirma que sólo pasó a todo el género humano por un solo hombre la muerte -que es pena del pecado-, pero no también el pecado, que es la muerte del alma, atribuirá a Dios injusticia … »”
Como en última instancia en la tesis de Sayés queda por explicar de qué modo el pecado de Adán hace a los demás hombres esclavos de Satanás, esta tesis se ha reducir, desde este punto de vista, o bien a la de la “imputación” divina del pecado de Adán a los demás hombres, o bien, a alguna otra de las que presentamos a continuación.
————————————————-
Otros, que como los anteriores niegan que el pecado original se trasmita por generación natural, sostienen que el pecado original originado sí afecta internamente al hombre, pero lo hacen depender de la voluntad de cada uno.
Ésta es la herejía de los pelagianos, que sostienen que el pecado original se trasmite a los demás hombres por el mal ejemplo de Adán y por la libre “imitación” que cada uno hace de ese mal ejemplo.
Es claro que en esta tesis tampoco afecta el pecado original originado al hombre desde el comienzo de su existencia, con lo cual se extiende de algún modo a todos los hombres el privilegio mariano de la Inmaculada Concepción.
Como veremos, no son del todo ajenos a esta tesis Schoonenberg y Ruiz de la Peña.
Esto choca, además, con un principio que habrá que tener en cuenta varias veces en lo que sigue, según el cual aquello que depende del libre albedrío del ser humano es lógico esperar que unas veces suceda y otras no.
Es decir, esta postura no es consistente con la universalidad de la transmisión del pecado original.
————————————————-
Otros, también negando que el pecado original se trasmita por generación natural, y sosteniendo que afecta internamente a cada uno, reconocen como involuntaria a esa transmisión del pecado original originado, y la atribuyen a la solidaridad esencial que une a todos los seres humanos.
Algunos de estos últimos parecen sostener además que el pecado original no afecta al ser humano desde el comienzo de su existencia, con lo cual se extendería a todos los hombres, como dijimos, de algún modo, el privilegio mariano de la Inmaculada Concepción.
En realidad, no se ve porqué el pecado original debería afectar al hombre en algún momento posterior a la concepción, salvo en la hipótesis de que sea necesario un acto libre de la persona para que ésta quede afectada por el pecado original, en cuyo caso se volvería a la herejía de Pelagio.
Al menos alguna expresión de Ladaria, como veremos, parece ir en el sentido de que el pecado original afecta al ser humano a partir de su nacimiento.
————————————————-
La hipótesis del “pecado del mundo” dice básicamente que la multiplicación de los pecados ha creado una “estructura de pecado” que determina que el ser humano que viene a este mundo se encuentre ya inserto en esa misma estructura de pecado.
En la hipótesis del “pecado del mundo”, por tanto, el pecado original originante no es uno solo numéricamente, sino varios, y más aún, es el conjunto o estructura de todos ellos.
Esta hipótesis presenta tres fallas básicas: 1) Si no basta con el primer pecado para que quede constituido el pecado original originante, cuántos hacen falta y porqué. 2) Cómo es que en todos esos orígenes independientes de la humanidad, sin excepción, se ha dado un pecado libremente cometido. 3) De qué manera el pecado de un hombre puede pasar a ser el pecado de otro, si no es mediante la transmisión, por generación natural, de la naturaleza humana afectada por el pecado, y sin recurrir a una “imitación” de tipo pelagiano, basada en el mal ejemplo y las tentaciones que proceden de los demás y de las “estructuras de pecado”, que configurarían ese “pecado del mundo”.
————————————————-
La primera pregunta no tiene respuesta concluyente. Si el pecado individual no tiene la capacidad de afectar a toda la especie humana, la posterior agregación de pecados individuales tampoco. Una suma de ceros es igual a cero.
Si a veces se tiene la impresión de que la acumulación de pecados sí hace diferencia, puede ser porque más o menos inconscientemente se recurre a la solución pelagiana de la “imitación”: es claro que en la situación de una humanidad gravemente empecatada, la libertad individual debe hacer frente a tentaciones más fuertes y es más probable entonces que opte por el mal.
Por eso, la impresión de que se logra responder a la primer pregunta puede deberse a que se ha respondido la tercera en el sentido de la “imitación” pelagiana.
En virtud del principio ya mencionado, según el cual en lo que depende del libre albedrío es lógico esperar que a veces suceda y a veces no, tampoco se logra explicar en esta hipótesis la universalidad del pecado original originado.
La segunda dificultad también hace referencia a ese mismo principio. Esta consideración no pesa en el caso de una sola pareja original, obviamente, donde el pecado simplemente sucede o no sucede, pero sí en el caso de varios orígenes independientes de la raza humana.
————————————————-
Piet Schoonenberg S.J.
Es el principal promotor de la idea del “pecado del mundo”, y aboga claramente por una teoría de la “imitación” de tipo pelagiano:
“Veamos el problema formalmente, antes de abordar el contenido concreto de la relación entre Pecado y pecados. Hemos de describir el influjo de persona a persona, de una libre opción sobre otra, de tal modo que respete su libertad. Podemos servirnos aquí del concepto de “situación". Mi acción libre pone siempre al otro en una situación, que le orienta al bien o al mal, que le da un apoyo o se lo quita, que le comunica valores y normas o le priva de ellos. La situación no determina la libertad del otro imponiéndole una acción concreta, buena o mala, sino que le obliga a dar una respuesta o evitarla. Pero siempre la dará en virtud de su propia y libre decisión. No es la reacción del otro la determinada y causada por mí, sino la situación ante la cual debe reaccionar. Por mis actos libres (y por mil otros, incluso no libres) se encuentra el otro en una determinada situación. Así, la situación es el vínculo entre una opción libre y otra. (…) Desde aquí es fácil ver en qué situación me coloca el mal ejemplo. En primer lugar, me priva del buen ejemplo y experimento una apelación al mal, pues el otro me dice con su acción: “me siento a gusto así; también esto da contenido a la vida; ¿por qué no ha de ser también un camino para tí?". El vernos privados del buen ejemplo es importante, pues no hemos recibido la educación sólo en la infancia y siempre que estamos en las dificultades un hombre nos puede mostrar con su vida el camino, o ir junto a nosotros como garantía de que estamos en el camino recto. La privación del buen ejemplo puede ser tan funesta como los antecedentes del mal camino.”
http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol6/22/022_schoonenberg.pdf
No se ve porqué esa “situación” impuesta por los demás y que en todo caso permanece como algo extrínseco a la persona habría de ser en el que la padece una situación de pecado propiamente dicho. Los únicos pecados que aparecen en ese texto son los pecados personales.
Schoonengberg afirma además una privación de la gracia, para cada uno, por causa del pecado de los otros, y así llega a lo definitorio del pecado original en la teología clásica como privación de la gracia santificante.
“Toda la Humanidad es una comunidad de educación en el amor. Las realidades sobrenaturales no caen fuera de la interdependencia, sino al contrario: en la comunión de gracia con Dios, el hombre tiene para con sus semejantes un papel de mediador. La Teología clásica tiene que admitirlo respecto de Adán, si no quiere explicar su influjo en nuestra salvación o condenación como un mero decreto externo de la voluntad de Dios (lo que significa no explicarlo). (…) Dos hechos bastan: en primer lugar, que todo contacto, por el que una persona haga partícipe a otra de su interioridad, es un testimonio de su relación con la gracia; en segundo lugar, que, en virtud de nuestra propia humanidad y sobre todo de la del Verbo, no hay ninguna infusión de gracia por parte de Dios, en la que simultáneamente el mundo y los semejantes no desempeñen una función. Estos dos hechos muestran que la gracia divina va siempre unida a la mediación humana. Y de ahí se sigue que el rechazar esa gracia (pecado) ejerce un influjo privativo de gracia sobre el prójimo.”
(Ibid.)
Es cierto que la mera carencia de algo que se debería tener es una privación, y por tanto, un mal, pero un pecado debe ser algo intrínseco a la persona, como sucede si el sujeto de esa privación es la naturaleza humana que ha recibido de sus padres.
De lo contrario no parece que quede otra alternativa que decir que el pecado es simplemente imputado por Dios a quien no lo ha cometido, o bien, que el único pecado es el pecado personal, por el cual “imitamos” a Adán, como decía Pelagio.
En efecto, parece claro que esa mediación de los demás en la comunicación de la gracia a cada uno se hará también mediante el ejemplo, como se ve por la parte del texto que hemos subrayado.
En esta hipótesis no se ve porqué, como ya dijimos, el mal testimonio de uno tenga más fuerza que el buen testimonio de otro, de modo que un individuo X quede privado de la gracia por aquel en vez de abundar en la gracia por éste.
————————————————-
Como antes hemos dicho, una consecuencia lógica de esto es que queda comprometida la universalidad del pecado original originado, y el mismo autor lo reconoce:
“Hay que aclarar una segunda cuestión: ¿hay en esa caída una razón suficiente para la universalidad del pecado original? Si la caída original no se consuma en un único pecado cualificado, sino en toda una historia, entonces parece posible que la Redención de Cristo, en una historia de fe, esperanza y amor, tome posesión de un determinado medio, de modo que en él los hombres comiencen su existencia en una abertura a la vida de gracia; y; por consiguiente, “concebidos sin pecado original". ¿Está esto excluido por el Dogma? La universalidad del pecado original es siempre una universalidad después de la caída; de modo, que, si es posible que esa caída se consume en una historia, se da con ella la posibilidad de una progresiva universalización del estado de pecado original. En esa caída podría, pues, haber habido más hombres “concebidos sin pecado"; no en el sentido en que la Iglesia lo reconoce de María (como don de la Redención), sino como se dice de Adán y Eva: como justicia original.”
(Ibid.)
————————————————-
El problema de fondo con la tesis del “pecado del mundo” es que no se ve porqué ni cómo haría falta más de un pecado para constituir el pecado original originante. ¿Cuántos serían suficientes? Porque, como bien dice Ruiz de la Peña, mientras no estén todos los que son necesarios, no hay pecado original originante, ni tampoco, por tanto, pecado original originado:
“La pregunta que suscita de inmediato es ésta: si el primer pecado no es todavía el pecado originante, ¿cuándo y cómo puede darse éste por constituido? Pues, obviamente, mientras no se dé, tampoco se dará el pecado originado, con lo que queda en suspenso su extensión universal. Schoonenberg pensó en un primer momento que el asesinato del Hijo de Dios sería una especie de «segunda caída» que, consumando el pecado del mundo, clausuraría su período constituyente. Posteriormente ha abandonado esta conjetura complementaria; lo que no ha dicho es cómo la ha sustituido, de forma que quede a salvo la universalidad sin excepciones del pecado originado.”
(Ruiz de la Peña, loc. cit.)
Ya vimos por el texto antes citado que en realidad Schoonenberg no parece tener muchas intenciones de salvar la universalidad del pecado original originado.
————————————————-
Juan Ruiz de la Peña
A diferencia de Schoonenberg, con el cual sin embargo coincide en algunos puntos como veremos, Ruiz de la Peña se apunta a la tesis de la “concausalidad” entre el primer pecado y los posteriores:
“…el pecado originante sería una magnitud dinámica, no estática, que comienza a producir su efecto desde la comisión del primer pecado histórico y que se va engrosando, a modo de bola de nieve, con todos los pecados personales; cada acción pecaminosa, en efecto, afirma la dominación del mal sobre el mundo y aumenta el peso de culpabilidad que pende sobre cada existencia humana.”
(Ibid.)
Pero sigue sin entenderse qué agregan los pecados posteriores al primer pecado en lo que tiene que ver con el pecado original originante.
O por el primer pecado ya está presente la muerte espiritual en el alma, para Adán y para sus descendientes, o no.
Esa muerte espiritual nopuede estar en el hombre sólo un poco, e ir aumentando a medida que se van cometiendo nuevos pecados.
Igualmente, o el primer pecado sujeta a los hombres a la necesidad de la muerte corporal, o no, no puede tampoco sujetarlos sólo un poco. Y lo mismo, o los hace reos de la condenación eterna, o no, no hay tampoco término medio en esto.
Dicho de otro modo: o el primer pecado es suficiente para producir los efectos negativos del pecado original, o no.
En el primer caso, salen sobrando los otros pecados en orden a la producción de esos efectos negativos.
En el segundo caso, o bien alguna cantidad de los pecados posteriores es suficiente, o no.
Si lo primero, habría que ver cuántos y porqué, y cómo el estar o no privado de la gracia podría depender de un tema cuantitativo; además, en realidad será suficiente o serán suficientes el último o los últimos pecados de esa serie, pues los anteriores, sin ellos, no lo eran todavía
Si lo segundo, entonces nunca habrá ni pecado original originante ni pecado original originado.
En efecto, una condición necesaria, no suficiente, no es una causa. Mientras no sean suficientes para producir los efectos del pecado original, los pecados anteriores son solamente, a lo sumo, condiciones, no causas, de esos efectos.
————————————————-
En realidad, lo que propone Ruiz de la Peña es una antropología en la cual está ausente el auténtico concepto de “naturaleza humana”. El ser humano es una realidad dinámica y social, relacional, y por tanto, histórica. El mismo “ser persona” es algo dinámico y que por tanto se da gradualmente, no es persona el niño en el mismo sentido que el adulto.
Por todo ello, el pecado original originado no es ya un “pecado de la naturaleza”, sino un “pecado de la persona”, y también se va dando en forma gradual, lo mismo que el pecado original originante (cfr. la mencionada tesis de la “concausalidad” entre el primer pecado de la historia y los posteriores).
“Precisamente porque no pertenece al orden natural, sino al personal, el pecado —como la gracia— no es una «cosa» inmutable, que «se tiene» o «no se tiene». En cuanto expresión de relaciones interpersonales, es una magnitud dinámica, susceptible de graduación desde una realidad germinal hasta una plenitud que embarga la totalidad del sujeto en ella comprometido; puede crecer, disminuir, desarrollarse, etc. Y aquí es donde aparece más claramente la índole analógica, antes sugerida, del pecado original respecto del pecado personal. El pecado original es análogo respecto del pecado actual, mas no porque sea un «pecado de la naturaleza» y no de la persona. No; lo es justamente por ser una realidad personal; lo es en la medida en que el término persona es también análogo. Resulta, en efecto, evidente a todas luces que tal término se predica legítimamente del hombre en cualquiera de las edades de su vida, pero no en el mismo sentido: el niño no es persona del mismo modo en que lo es el adulto.”
(Ibid.)
El problema, justamente, es que fuera de tener o no tener algo no hay tercera posibilidad, por el principio de tercero excluido. Ahí se ve precisamente lo errado de la antropología “movilista”, heraclitiana a fuerza de “personalista”, que propone Ruiz de la Peña.
Por lo que tiene que ver con la “realidad germinal”, el germen ha de ser, justamente, de la misma naturaleza que lo que se desarrolla a partir de él, de lo contrario no sería ese mismo germen el que se desarrollara: no se plantan semillas de naranjo si se quiere que crezcan manzanos.
Las naturalezas o esencias son inevitables, y en ellas mismas no hay grados ni desarrollos, no se puede ser más o menos perro, o gato, más o menos manzano o naranjo. La semilla de naranjo no es que sea menos naranjo, sino solamente que es menos desarrollada.
La “persona” no es excepción a esto. Hay una naturaleza del ser personal, por la cual se distingue de los seres impersonales. El ser personal no es cualquier cosa, ni es tampoco una tendencia a ser persona, que es otra cosa diferente. Hay un conjunto de notas necesarias y suficientes para ser persona, de lo contrario, o cualquier cosa podría ser persona, o nada podría serlo. La persona se caracteriza naturalmente como subsistente y como ser de naturaleza racional. Sin esas notas no hay persona y con ellas ya la hay.
Y todos podemos ver lo grave que es la afirmación según la cual no todos los seres humanos somos personas en el mismo sentido, o sea, en el mismo grado. Una larga lista de dictadores y tiranos querrían poder usar ese concepto. Viene a la mente la frase de Orwell: “Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que los otros”.
Y además de ser grave, esta afirmación es falsa, porque tampoco se puede ser más o menos subsistente ni más o menos de naturaleza racional.
————————————————-
Así llega Ruiz de la Peña a concebir el pecado original originado más bien como una tendencia a obrar mal que tampoco anula la libertad de la persona, con lo cual vuelven las preguntas que él mismo había planteado a Vanneste sobre la efectiva universalidad del pecado original; pero al mismo tiempo, reconoce que el ser humano viene a este mundo privado de la gracia y hace consistir precisamente en eso la esencia del pecado original originado.
“La repulsa de la oferta divina «se objetiva necesariamente en instituciones, usos históricos, reglas morales, cultos religiosos, vida social», todo lo cual «comporta una herencia negativa, socialmente acumulada e individualmente recibida», en base a la cual la libertad de las personas singulares «oscilará espontáneamente hacia el polo negativo de la relación con Dios».”
(Ibid.)
Y es que si el pecado original originado es algo que no es verdad que “se tiene o no se tiene”, sólo queda se lo tenga y no se lo tenga a la vez, lo cual va contra el principio de no contradicción, pero “habilita” a decir a la vez que el pecado original originado no se tiene de nacimiento, porque en todo caso va a depender de la libertad de la persona “oscilar hacia el polo negativo de la relación con Dios”, en cuyo polo negativo no estaría por tanto antes de todo uso de su libertad, y se tiene de nacimiento, puesto que se nace privado de la gracia de Dios.
Por otra parte, la gracia tampoco es, según Ruiz de la Peña, como vimos, algo que “se tiene o no se tiene”, así que esa privación de la gracia que él afirma en todo ser humano sin excepción tampoco es que tenga mucho contenido.
————————————————-
Efectivamente se confirma lo anterior por estos dichos de Ruiz de la Peña:
“Examinemos el caso límite del niño no bautizado. ¿Es pecador? Lo será en la medida en que es persona. Y es persona (ser responsable, dador de respuesta) en la medida en que va a llegar a serlo. Hay en él una personalidad virtual, potencial, no actual. Pero ciertamente nadie se atreverá a negar que se trata de una personalidad real. Pues bien, de forma paralela es menester afirmar: el pecado (o la gracia) en un niño no actualmente responsable posee una existencia real, pero como virtualidad o latencia, como germen a desarrollar. Por eso se ha dicho más arriba que no es acertado considerar el pecado original abstrayéndolo del pecado personal. Todo ser humano comienza su existencia como pecador en potencia, porque —y en tanto en cuanto— es persona en potencia; de no intervenir la gracia, cuando sea persona en acto será también pecador en acto.”
(Ibid.)
Así que no es solamente que el niño sea menos persona que el adulto, sino que no es persona simplemente hablando, porque no lo es en acto, sino solamente en potencia.
Demás está decir lo agradecidos que han de estar los promotores de la legalización del aborto por este tipo de definición.
Y por lo mismo, tampoco hay pecado simplemente hablando, según Ruiz de la Peña, en el ser humano antes de su primer acto libre, pues lo hay solamente “en potencia”.
El “personalismo” se combina, en Ruiz de la Peña, con una concepción del ser humano ya concebido como “persona en potencia”, para convertir al pecado original, una vez trasladado desde la “naturaleza” hacia la “persona”, en algo simplemente potencial.
Esto es más que negar la universalidad del pecado original originado: es negar simplemente su existencia.
————————————————-
Igualmente aquí:
“La psicosociología ha puesto al descubierto, en efecto, que muchas de nuestras actitudes básicas son interhumanas, colectivas y personales a la vez; que nuestra acción supone y demanda a menudo una co-laboración; que nuestro psiquismo consciente arraiga en la profundidad del inconsciente relacional ; que nuestra responsabilidad, en suma, se juega no sólo en aquello que procede de la propia iniciativa personal, sino que está concernida además por la asunción voluntaria, no coaccionada, de iniciativas ajenas.”
(Ibid.)
Aquí no queda lugar, por tanto, para un pecado original originado que está en nosotros en forma totalmente independiente de nuestra voluntad y de nuestra libertad, que es justamente el que siempre ha enseñado la Iglesia Católica.
El siguiente pasaje de Ruiz de la Peña confirma lo dicho:
“Hasta que no se ratifique responsablemente la situación en que el hombre nace, dicha situación no estará consolidada, no podrá producir su efecto. El mero germen de pecado no conlleva aún su fruto, la muerte (eterna). El solo pecado original no puede conducir a la perdición escatológica. Así lo entendió también la teología medieval al idear la hipótesis del limbo, precisamente porque se percibía que el pecado original no es homologable sin más con el pecado actual en orden a su efecto, que es la no-salvación definitiva.”
(Ibid.)
Por tanto, si no basta el pecado original para la condenación eterna, o el “pecado original”, antes de la libre asunción por parte de la persona, no comporta una privación de la gracia, o comporta una privación de la gracia que no es pecaminosa, ambas cosas igualmente absurdas.
Como dijimos, eso lleva no solamente a negar la universalidad del pecado original originado, sino su misma existencia.
Esto es, en el fondo, volver a la teoría pelagiana de la “imitación”, cuyo núcleo esencial es que el pecado de Adán nos afecta solamente mediante nuestro acto libre de consentir a su influjo.
————————————————-
Lo que afirma aquí Ruiz de la Peña, además, parece ir claramente contra un dogma de fe definido por la Iglesia en el Concilio de Florencia, luego de haber sido enseñado por Papas y Concilios regionales, y que hemos citado al comienzo de este “post”, a saber, que basta con morir con el pecado original para la condenación eterna.
Lo cual implica que el “limbo”, tal como siempre se lo entendió, no es, como sugiere el autor, un ámbito que quedase por fuera de la perdición escatológica, como se ve por lo que se dice en la condena arriba citada del error respectivo profesado por el Sínodo de Pistoya.
————————————————-
Una verdadera universalidad del pecado original originado, entonces, si estuviese presente en la teoría de Ruiz de la Peña, daría pie a la sospecha de determinismo, como él mismo ha señalado respecto de la tesis de Vanneste, pues resultaría que ese “espontáneo” oscilar de cada voluntad libre hacia el polo negativo de la relación con Dios se habría dado en absolutamente todos los casos.
Eso pondría a la tesis de Ruiz de la Peña en la senda del gnosticismo, contra lo que él mismo dice:
“De cuanto antecede se sigue obviamente que el pecado original es algo que atañe a la relación hombre-Dios. Es, pues, una realidad concerniente a la esfera de lo personal, no de lo natural. Junto a su función antipelagiana, antes aludida, nuestra doctrina cumple una función antignóstica; deslegitima todo ensayo de emplazar el mal por excelencia en el ámbito de la naturaleza. Expresiones como peccatum naturae, pecado hereditario (Erbsünde), etc., confinan de nuevo al pecado original en ese ámbito; deben, pues, ser tenidas como inapropiadas.”
(Ibid.)
Por el contrario, sí escapa a toda sospecha de “gnosticismo” la doctrina tradicional, precisamente porque al radicar la transmisión del pecado original en la naturaleza del hombre, no incluye a la libertad humana en aquello hace necesaria la transmisión del pecado original.
Y decimos que al poner lo que hace necesaria la transmisión del pecado original en la naturaleza humana no se incluye en ello la libertad, no porque la libertad no sea parte de la naturaleza humana, sino porque la naturaleza humana que recibimos de nuestros padres no depende de nuestra libertad.
————————————————-
Para esquivar estos inconvenientes del “pecado del mundo”, otros recurren al concepto de la “solidaridad de la especie humana”, que viene a decir que el ser humano está ontológicamente en relación con los otros seres humanos, de tal modo, que el pecado de uno puede ser también el pecado de los otros.
El problema general con esta hipótesis es doble: 1) Por un lado, no se ve bien qué clase de relación entre los hombres (fuera de la relación de descendencia natural tal como la concibe la tesis tradicional) haría que por el solo hecho de que uno pecase otro fuese constituido pecador. 2) Por otro lado, no se ve bien porqué sería solamente el pecado de alguno o algunos lo que afectase a un hombre determinado, en vez de afectarlo también la virtud y las buenas obras de otro.
Analizaremos esto más en detalle al exponer la tesis de Flick y Alszeghy.
En realidad, muchos autores actuales parecen presentar una especie de oscilación entre la tesis del “pecado del mundo”, que hace naturalmente pensar en una solución pelagiana del tipo de la “imitación”, con el consiguiente peligro, además, para la universalidad del pecado original originado, y la tesis de la solidaridad esencial entre todos los hombres, que tiene la dificultad de que no se ve cuál sería en ese caso el fundamento “in re” de la transmisión del pecado original.
Se da la impresión, en efecto, en algunos casos, de que se trata de mezclar ambas hipótesis, para que cada una cubra las insuficiencias de la otra.
En realidad, son hipótesis contradictorias entre sí, porque si hay una especie de relación metafísica entre las personas que hace que el pecado de una pase por eso mismo a ser pecado de otra, entonces salen sobrando la multiplicación de los pecados, el “ambiente de pecado” y las “estructuras de pecado” que acompañan típicamente a la hipótesis del “pecado del mundo.
————————————————-
Mauricio Flick S.J. y Zoltan Alszhegy S.J.
Estos autores fueron profesores de la Universidad Gregoriana de Roma.
Podemos resumir así su tesis:
1) Poligenismo. Se supone que la especie humana tiene su origen en varias parejas iniciales independientes entre sí.
2) Un cierto preadamismo. Se sostiene, en línea con la mentalidad evolutiva, que el género humano pasó primero por un período de “infancia” en el cual no era capaz todavía del bien y el mal moralmente hablando, de modo que el primer pecador no es el primer hombre, sino aquel ser humano que primero llegó a la adultez moral.
“Supongamos también que la evolución del género humano es semejante a la evolución del individuo que, desde la infancia, pasa al estado de adulto. Durante varias generaciones, por tanto, el hombre hubiera sido como un niño, todavía incapaz de entender y querer. Cuando el hombre llegue a la posibilidad de discernir entre el bien y el mal dentro de un horizonte de libertad, la evolución deberá pasar por una nueva etapa, porque Dios creó nuestro mundo para que produjese no sólo animales racionales, sino también hombres vivificados por la gracia. (…) El hombre debe ascender a este grado superior del ser de un modo conforme a su naturaleza, es decir, mediante una opción personal, y es en este momento cuando se produce por primera vez en la historia una detención en el proceso evolutivo: la humanidad se coloca frente a la voluntad de Dios y el pecado entra en el mundo, sin que esto cambie de ningún modo el aspecto exterior del mundo y del desarrollo de la humanidad. Pero, en realidad, se ha realizado un gran cambio: el hombre que no poseerá la gracia desde su nacimiento, no podrá dominar todo el dinamismo de la naturaleza ni podrá evitar el sufrimiento y deberá sufrir aquella experiencia de “ruptura” que es la muerte, tal como nosotros la conocemos.”
http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol6/23/023_flick.pdf
Este estadio pre-moral de la humanidad no parece compadecerse con las exigencias de la naturaleza humana, pues todo indica que una de ellas es que el uso de razón acompañe a la madurez biológica.
Un ser humano “incapaz de entender y querer” no parece que sea un ser humano, y hasta dichas de un niño esas palabras parecen excesivas.
Una tesis así se entiende más en una mentalidad evolucionista para la cual no existen naturalezas o esencias en general, sino que todo es cuestión de pequeñas diferencias gradualmente acumuladas, lo cual lleva a borrar la distinción entre lo esencial y lo accidental.
3) Negación del estado de “justicia original” como realidad efectivamente acontecida en la historia y reducción del mismo a una posibilidad que fue frustrada por el primer pecado del hombre. En esto los sigue Ruiz de la Peña.
4) Monoculpismo. Más que al “pecado del mundo”, estos autores le dan relevancia al primer pecado, por el cual el primer hombre que llegó a la adultez moral cerró el camino de la gracia para todos los otros que todavía no habían llegado a ese nivel.
“Se exige la descendencia de un único padre mientras no aparezca otra posibilidad de afirmar la universalidad del pecado original. Ahora bien, la idea de la justicia original evolutiva, tal como la hemos descrito, permite concebir de un modo menos inverosímil la entrada del pecado en la humanidad poligenista por culpa de un solo hombre. En esta hipótesis, el primer hombre que llegó al uso de razón cometió un pecado. En los otros, que aún vivían en un estado preconsciente, no se destruyó la vida que ya poseían, pero quedó bloqueada la fuerza interna instintiva hacia un ulterior evolucionismo sobrenatural. Por la gracia de Cristo seguirán orientados a la vida sobrenatural, pero de un modo distinto: no a través de una fidelidad paradisíaca, sino por medio de la cruz y de la muerte.”
(Ibid.)
5) De este modo estos autores explican que el pecado del primer pecador haya afectado a todos los otros orígenes independientes de la raza humana, a medida que éstos iban llegando al estado de adultez moral que los capacitaba para obrar bien o mal. A partir de ahí, dicen, el pecado se trasmite por la generación natural, pero no como causa, dicen, del pecado original originado, sino como condición de posibilidad del mismo, como veremos más adelante.
6) El pecado original originado entendido no como pérdida de la gracia previamente poseída, sino de la gracia que el hombre hubiese alcanzado en caso de no pecar, con la consiguiente incapacidad para hacer el bien en el plano sobrenatural.
“En nuestra hipótesis, la incapacidad de amar a Dios sobre todas las cosas, de entrar en diálogo con Él, significa la incapacidad de llegar a aquella forma superior de existencia a la
que, originariamente, destinó Dios a la humanidad y que, desde entonces, se ha hecho inaccesible sin la gracia del Redentor. Así, pues, permanece válida la afirmación de que el pecado original es “muerte del alma” (D. 789), pero la teoría evolucionista la considera desde el punto de vista de la perfección a que la humanidad debería haber llegado. Es manifiesto también que este desorden se encuentra en cada persona que entra a formar parte del género humano, tal como se afirmó en. Trento (D. 790). Y tiene razón de pecado en cuanto deriva de una resistencia a la voluntad de Dios.”
(Ibid.)
¿Cómo ha sido posible que el pecado de Adán tenga esa influencia negativa en sus contemporáneos, y luego, en los demás hombres? A ello viene el siguiente punto:
7) Transmisión del pecado original en virtud del concepto de “personalidad corporativa”. Al negar el monogenismo y al poner el acento en el primer pecado, estos autores deben buscar otra vía de transmisión del pecado original que no sea la propagación de la especie.
“En segundo lugar, el concepto bíblico de personalidad corporativa facilita la comprensión de este problema. Si esta personalidad se realiza en el caso de patriarcas y reyes con respecto al pueblo de Israel, del cual no todos los miembros son “hijos de Israel” en sentido de descendencia física, con mayor razón se puede realizar en el caso del primer pecador con respecto a todos los miembros del género humano. En realidad, sólo se puede hablar de una personalidad corporativa, en la medida en que colectividad como tal tiene una vocación común. Es manifiesto que sí la humanidad como tal tiene la vocación colectiva, aún es más fácil comprender que la respuesta del primer hombre fue, efectivamente, la respuesta de toda la humanidad que, de este modo, determinó su propia situación ante Dios.”
(Ibid.)
Si se quiere recurrir a la hipótesis de la “personalidad corporativa” de la humanidad, en un sentido que vaya más allá de la mera imputación jurídica, y por tanto, estableciendo algún tipo de vínculo ontológico entre Adán y los demás seres humanos, entonces parece inevitable decir que los descendientes de Adán vienen al mundo ya realmente afectados por el pecado de Adán.
Pero la razón de esa afectación del ser humano por el pecado de Adán no estaría en la naturaleza humana que recibe de sus padres, sino en la red de relaciones reales que lo uniría al resto de la humanidad en esa “personalidad corporativa”, y con esto, se abriría la puerta a una formulación poligenista de la doctrina del pecado original.
En ese caso, decimos nosotros, obviamente que ya no tiene sentido recurrir a la hipótesis del “pecado del mundo”, pues la transmisión del pecado original ya estaría suficientemente explicada por ese influjo metafísico sobre todos los hombres a partir del pecado del primer pecador.
Pero entonces la dificultad fundamental es cómo el pecado de un hombre pasa a ser pecado de otro hombre en virtud solamente de las relaciones que naturalmente unen a todos los hombres entre sí. Así dicho, eso podría decirse de cualquier pecado cometido por cualquier ser humano.
————————————————-
Se podría replicar que el primero es en realidad el único que produce ese efecto en todos los demás, pues cuando tienen lugar los otros pecados ya todos los hombres existentes están afectados por el pecado original.
Pero queda por aclarar cómo ese primer pecado ha privado de la gracia a los otros hombres.
Si no se trata de una mera imputación divina del pecado a quienes en realidad no tenían culpa alguna, lo cual como dijimos iría contra la Justicia divina, entonces ha de haber alguna causalidad real del primer pecado sobre el estado de pecado de los otros hombres.
Los autores acuden al carácter de “representante” de la raza humana que tenía el primer pecador, pero nuevamente, o eso se entiende en términos meramente jurídicos, y volvemos a la mera imputación del pecado, o en términos físicos.
En ese caso, excluida obviamente la unidad personal de todos los hombres, queda la unidad de naturaleza, o la unidad basada en las relaciones reales entre los seres humanos.
La unidad de naturaleza, a su vez, si se toma simplemente en sentido metafísico, que todos participamos de la misma naturaleza humana, puede entenderse respecto de la naturaleza humana abstracta, ideal, y entonces no fundamenta una unidad real y una causalidad real del pecado de uno sobre los demás, o bien respecto de una naturaleza humana real que fuese numéricamente una, en el sentido del realismo exagerado platónico, lo cual hace de la diversidad de las personas algo accidental, o incluso imposible, porque la naturaleza existente con unidad numérica y la sustancia individual son lo mismo.
O bien puede entenderse en el sentido genético, es decir, que todos los seres humanos recibimos nuestra naturaleza humana individual de un ancestro común, lo cual lleva lógicamente a la doctrina católica de la transmisión del pecado original por generación natural.
————————————————-
La unidad basada en las relaciones reales que hay entre todos los seres humanos, lleva ante todo a preguntarse cuáles son esas relaciones reales, fuera de la común descendencia de un mismo ancestro, que en esta hipótesis se excluye.
Si se acude a la relación real de dependencia respecto del Creador, como esa relación es real solamente en la creatura, no en Dios, resulta que no se puede aplicar aquí la transitividad de la relación, por la cual si A es relativo a B y B es relativo a C, entonces A es relativo a C, y entonces, por ese solo título las creaturas no están todavía realmente relacionadas entre sí.
Además, con ese criterio el pecado original originante debería haber sido el de Satanás, no el del primer pecador humano.
Si se acude, finalmente, en la línea del moderno “personalismo relacional”, a sostener que el ser humano es esencialmente relación a los otros seres humanos, se entra en una antropología absurda, porque se cae en un retroceso al infinito: A es humano porque es relación a B, que es humano, porque es relación a C, que es humano, porque es relación a D…
O en un círculo interminable: A es humano porque es relación a B, que es humano, porque es relación a A, que es humano, porque es relación a B…
Además, las únicas relaciones subsistentes son las Relaciones divinas, y tampoco son subsistentes por sí mismas, sino por su identidad real con la Esencia divina absoluta, y por eso mismo no es ése el caso, obviamente, de las relaciones creadas, y en particular, las humanas, las cuales por tanto suponen los términos relacionados, los cuales no pueden ser a su vez relaciones, porque se entra nuevamente en un retroceso al infinito, y entonces, suponen sujetos y términos del orden de lo absoluto, es decir, de lo sustancial.
————————————————-
Estos autores sostienen que los seres humanos sí tienen un origen mundano común, porque todos ellos han evolucionado, junto con los otros seres de este mundo, de la materia primordial.
Ese origen común daría lugar a relaciones reales entre todos los seres materiales, y en particular, entre todos los seres humanos.
Pero entonces la cuestión es qué sentido tiene decir que el pecado de A influye sobre B en virtud de las relaciones que A tiene con B.
Porque el efecto de la relación, como tal, es uno solo: hacer al sujeto de la relación relativo al término de la misma.
Se puede decir que esas relaciones no son causa, sino condición de posibilidad del influjo del pecado de uno sobre otro.
Lo cual quiere decir que queda sin explicar el porqué, es decir, la causa, la razón suficiente, de que el pecado de uno sea también pecado del otro o influya sobre el otro.
————————————————-
Los autores que siguen esta línea suelen decir que la finalidad de la Revelación no es explicarnos cómo se trasmite el pecado original, y que en definitiva es un misterio que probablemente no podremos resolver nunca en esta vida.
Pero ése no es el punto, sino que ellos han hecho una afirmación falsa: que las relaciones entre los hombres son la causa, la razón suficiente, de la transmisión del pecado original.
Con lo cual demuestran, además, que la teología sí necesita una explicación inteligible de dicha transmisión.
Además, si todo ser humano es esencialmente relativo a todos los demás, entonces ese automático traslado de la condición de uno a todos no debería restringirse a sólo el pecado original. En virtud de la “personalidad corporativa”, también el bautismo de uno debería ser el bautismo de todos, la salvación de uno la salvación de todos, y la condenación eterna de uno la condenación eterna de todos; cuando uno es absuelto de sus pecados, todos deberían serlo, y cuando uno pierde la gracia por el pecado mortal, todos deberían perderla.
————————————————-
Respecto del estado de justicia original vemos que esta hipótesis es contraria a lo que enseña el Catecismo:
“Adán y Eva fueron constituidos en un estado “de santidad y de justicia original"(Concilio de Trento: DS 1511).Esta gracia de la santidad original era una “participación de la vida divina” (LG 2).(…)Por la irradiación de esta gracia, todas las dimensiones de la vida del hombre estaban fortalecidas.”
Por lo mismo, y en cuanto a la tesis que dice que con su pecado Adán no perdió una gracia que ya tenía, sino una que hubiese tenido en caso de no pecar, en primer lugar es contraria a lo que enseña el Catecismo y que arriba hemos citado, donde luego de decir que
“Adán y Eva pierden inmediatamente la gracia de la santidad original”,
agrega que
“la armonía en la que se encontraban, establecida gracias a la justicia original, queda destruida”.
La tesis de estos autores sobre este punto implica un cambio importante respecto de la enseñanza tradicional, porque hace al estado de justicia original algo dependiente de la aceptación o no del ser humano, cuando no hay rastro de algo así en la Escritura, donde es Dios el que pone inicialmente al hombre en ese estado al crearlo, y el pecado del hombre no consiste en rechazar algo que se le ofrece pero nunca llega a poseer, sino en abandonar libre y culpablemente un estado de privilegio del que ya gozaba por la libre y gratuita iniciativa divina.
Adán ya tenía la gracia divina antes de pecar, pero como dice San Agustín, no era la gracia de no poder pecar, sino la de poder no pecar si no quería hacerlo, conservando sin embargo la posibilidad de pecar, si quería hacerlo.
————————————————-
Luis Ladaria S.J.
Ladaria señala por un lado la común vocación de todos los hombres en Cristo como fuente tanto de la unidad del género humano, que no dependería así de descender biológicamente de un solo individuo, Adán, como de la solidaridad entre todos los hombres que hace que los pecados de unos puedan afectar a los otros sin intervención de la voluntad de estos últimos.
“Si tomamos en serio cuanto hemos dicho sobre la llamada a la solidaridad de los hombres en Cristo y su valor determinante en el ser concreto del hombre que conocemos (…), no podemos considerar que esta condición de privación de gracia en que se halla el hombre que viene al mundo y que en él vive le pueda afectar sólo externamente; el misterio de la comunión con los otros en el bien y, negativamente, en el mal es el misterio mismo de su ser de hombre. Podemos, por tanto, afirmar que el hombre que llega a este mundo se encuentra con una privación en la comunicación y la «mediación» de gracia que lo hace «pecador», en solidaridad (negativa) con todos los demás hombres; lo incapacita para el bien y lo aboca a la ratificación personal de esta situación heredada o recibida en los pecados personales.”
“Por ello hay que afirmar que desde que un hombre entra en el mundo se encuentra realmente inserto en la masa de pecado de la humanidad, en una situación de pecado, de ruptura de la relación con Dios. Es claro que no se realiza desde el primer instante la ratificación personal, por parte de cada uno, de esta historia de pecado, pero esto no significa que esta inserción sea menos real.”
(Ibid.)
————————————————-
Al mismo tiempo Ladaria, como también otros autores, a pesar de afirmar el “pecado del mundo” como pecado original originante guarda un puesto especial dentro de él al primer pecado.
Sin él no se explicaría, dice, la universalidad del pecado y por ende la universalidad de la redención realizada en Cristo.
“Si los pecados de los hombres se condicionan unos a otros, en algún momento ha tenido que empezar esta cadena; el pecado o los pecados cometidos al principio han de tener algún valor desencadenante; si éste no se reconoce, no se ve cómo se puede pensar que toda la suma de pecados de la historia grave sobre la situación actual.”
(Ibid.)
“Sin dar al primer pecado o pecados (prescindiendo del modo concreto como puedan haberse producido) una relevancia especial, no se ve cómo se puede salvar la universalidad de la condición pecadora de la humanidad. El dominio del pecado y el apartamiento de Dios han entrado, por tanto, en el mundo desde el comienzo, aunque no sólo este momento inicial es responsable de todo el mal que ahora vivimos.”
(Ibid.)
————————————————-
Pero esto cae en una disyuntiva insalvable: o bien el primer pecado es suficiente para producir en los demás hombres el estado de pecado original originado, o no.
En el primer caso, se trataría en efecto de una influencia de tipo metafísico, como arriba decimos, que no necesitaría para nada de otras mediaciones históricas, y entonces, salen sobrando los otros pecados y con ellos el “pecado del mundo”.
Se entendería además en ese caso que el ser humano estuviese bajo el pecado original desde su misma concepción.
En el segundo caso, no se ve porqué, repetimos, la suma de pecados de suyo insuficientes para provocar el estado de pecado original originado sí sería suficiente para hacerlo.
Y tampoco se entiende en esta hipótesis cómo esas “estructuras de pecado” puedan afectar al ser humano desde su concepción.
————————————————-
En efecto, Ladaria sostiene que el pecado original originante no ha sido solamente el de Adán, sino que en él toman parte también los pecados posteriores de los hombres, que van formando una situación general de pecado de la humanidad, que es justamente el “pecado del mundo”, y que es la que influye en cada nuevo ser humano que viene al mundo para que quede incorporado a esa situación de pecado antes de toda intervención de su libre albedrío.
“…las «estructuras de pecado», que en su origen no pueden ciertamente ser separadas de las culpas personales; pero después, en su crecimiento y desarrollo, producen situaciones de difícil superación y control aun por parte de quienes las han iniciado, y se convierten a su vez en fuente de nuevos pecados; con ello se aumenta la presencia del mal en el mundo, se crea una situación de pecado previa a la decisión de cada hombre que éste, si no le mueve una fuerza de signo contrario, va a ratificar.”
(Ibid.)
Aquí se afirma una situación de pecado previa a la situación de cada hombre, pero en tanto que depende de los pecados anteriores de los demás, que cristalizan en “estructuras de pecado”, da la impresión de que éstas sólo pueden actuar sobre el hombre mediante esa libre “ratificación” de que habla el texto.
En efecto, es lógico que los que han pecado estén relacionados entre sí mediante relaciones o estructuras de pecado, pero no se ve cómo ingresaría alguien en una estructura o relación así, de modo que ello fuese un pecado en esa misma persona, antes de haber cometido ningún pecado personal.
————————————————-
Si se habla de una “estructura de pecado” que no se reduce a la suma de sus elementos, tenemos por lo menos que ha debido pasar un cierto tiempo para que esa “estructura” se conforme, y entonces, hasta ese momento los seres humanos no habrían nacido bajo el pecado original originado, es decir, se vuelve a negar la universalidad de este último.
Y sigue en pie la pregunta de cuántos pecados hacen falta para que finalmente surja esa “estructura”, y porqué; de dónde viene ese “plus” que la estructura tiene, supuestamente, sobre la suma de sus partes, cuál puede ser su causa si no son los pecados mismos, y si son éstos, cómo la causa es superada por el efecto, o si estos pecados que causaron tal “estructura” ya estaban previamente estructurados entre sí de modo que igualaban a su efecto, la estructura, y en ese caso qué necesidad explicativa habría de ese efecto mismo, si ya había una “estructura” en funciones, y de nuevo, de dónde y cómo surgió esa otra “estructura” previa.
————————————————-
Para explicar esa influencia de un ser humano sobre otros se acude en definitiva a la solidaridad entre todos los hombres arriba mencionada, cuyas dificultades ya señalamos al comentar la tesis de Flick y Alszeghy.
En realidad, el texto de Ladaria da la impresión de oscilar entre una influencia negativa de unos hombres sobre otros que no depende de la voluntad de estos últimos, en virtud de la “solidaridad” que une a todos los hombres, y una que sí depende de su voluntad, y que sería efecto de las “estructuras de pecado”, pues esa mediación de la gracia que los hombres deberían ser unos para otros y esa influencia de las “estructuras de pecado” se entiende más fácilmente en el sentido del testimonio y de las relaciones interpersonales que dependen del libre albedrío de las personas.
Véase por ejemplo estos pasajes:
“El pecado de las personas que están en una situación más relevante produce, según la Escritura, efectos más visibles y graves, que se extienden al ámbito en que su influjo se hace presente.”
(Ibid.)
Esa situación más relevante de estas personas, que produce efectos visibles, es lógico pensar que ejerza su influjo sobre los demás mediante el ejemplo y el testimonio.
“Se puede por tanto entender el pecado original «originado» a partir de esta privación de la gracia querida por Dios como consecuencia de la ruptura de la comunicación de amor y de bien que de hecho se ha producido en la historia.”
(Ibid.)
Es natural pensar esa comunicación de amor y de bien histórica en el contexto de las relaciones interpersonales que involucran el libre albedrío de las personas.
————————————————-
Otro influjo de las “estructuras de pecado” que fuese independiente de la voluntad de cada uno, hasta el punto de colocarlo en situación objetiva de pecado, parecería pertenecer al ámbito de la magia (“mal de ojo”) o de la epidemiología (microbios o bacterias, pero que tendrían un efecto moral y espiritual), o de las concepciones acerca de objetos “contaminantes” en el marco de concepciones acerca de la pureza legal o ritual.
En todo caso, esa influencia de las “estructuras de pecado” mediadas por la libre ratificación de cada uno dará cuenta de los pecados personales que se cometan, pero no del pecado original originado como situación anterior a toda intervención de la voluntad de la persona.
Conviene señalar, además, que el aumento de la presencia del mal en el mundo no tiene que ver directamente con la transmisión del pecado original, que quiere dar cuenta solamente de la privación de la gracia divina con la que el hombre viene al mundo, y el consiguiente desorden y división que experimenta “naturalmente” en su ser.
————————————————-
Dice también Ladaria:
“En todo caso, la transmisión del pecado original por generación significa que éste es un elemento más de la condición humana que cada uno recibe por el hecho de su nacimiento, y que los efectos de este pecado están presentes desde el primer instante. Se ha advertido también, por otra parte, que hay que entender la «generación humana» en un sentido integral que tiene en cuenta una pluralidad de factores; no sólo su aspecto físico, sino también el de la entrada en un medio humano y cultural, en una sociedad entera, en el «mundo» en general; todos estos ámbitos se ven afectados por la privación de la mediación de gracia.”
(Ibid.)
Aquí se está diciendo, al menos si se lo toma al pie de la letra, que el pecado original no se contrae hasta que la persona nace, lo cual, repetimos, sería extender a todos los hombres, en cierto sentido, el privilegio mariano de la Inmaculada Concepción.
Es claro, por el contrario, que la transmisión del pecado original por generación quiere decir precisamente lo que dice el Salmo: “pecador me concibió mi madre”.
La referencia posterior a que la generación humana no se completa ni siquiera con el nacimiento, pues incluye la entrada en un medio cultural, en una sociedad entera, va de nuevo en la línea de una teoría de la “imitación” de tipo pelagiano, pues es claro que el influjo cultural y social sobre el hombre supone en éste el ejercicio de su intelecto y su voluntad.
Es posible que en concepciones como ésta, además, esté la raíz del documento de la Congregación para la Doctrina de la fe sobre la licitud de extirpar el útero de la mujer si éste está dañado de tal forma que se prevé que un eventual embarazo no llegaría a término.
En efecto, allí se argumenta que tal intervención no sería esterilizante, porque la esterilización es una intervención cuyo objeto es impedir la procreación, y en este caso, la procreación no está impedida, puesto que ya es imposible, y ya es imposible, porque, aunque en esa hipótesis sí habría habido concepción, sin embargo, la procreación no consiste solamente en eso, sino que es un proceso que llega a incluir hasta la educación de la persona.
————————————————-
En síntesis: no parece que haya una forma de abandonar la doctrina tradicional sobre el pecado original, que incluye el monogenismo y la transmisión del pecado original por vía de generación, que sea coherente con todos los datos de la fe católica sobre el mismo, especialmente con la universalidad del pecado original originado.
23 comentarios
El mismo problema (es decir, ningún problema) tiene Dios en crear el mundo con cualquiera de los dos escenarios. Dado que el resultado de ambos escenarios es exactamente el mismo, el universo actual, la ciencia no puede discriminar entre ambos escenarios.
---------------------------------
No sé si entendí bien. Al parecer Ud. dice que Dios podría crear el Universo de modo tal que desde el primer instante de su creación tuviese 13.700 millones de años de antigüedad, pero no debe ser eso, pues es evidentemente absurdo.
En cuanto a la muerte de que habla San Pablo en Romanos 5, 12ss, es la muerte de los seres humanos. "Por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado, la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres..."
Nótese además que pone a la muerte en dependencia del pecado, como sabemos por el Génesis, como pena del mismo, y el único ser viviente del planeta que es capaz de pecar es el hombre.
En ninguna parte la fe de la Iglesia nos obliga a creer que la muerte de los no humanos se debe al pecado original, lo cual ciertamente no es así, puesto que los dinosaurios morían tranquilamente antes de la aparición del primer ser humano.
Saludos cordiales.
------------------------------------------
Como enseña San Agustín, y digo en alguna parte del "post",la justicia original en Adán consistía en la posibilidad de no pecar, no en la imposibilidad de pecar.
Tampoco en los renacidos por el bautismo la santidad consiste en la impecabilidad.
Saludos cordiales.
Muchos dan por sentado que al género “homo sapiens”, al que dicen que pertenecemos, es al que, consecuentemente, pertenecían nuestros primeros padres, Adán y Eva, quedando los neandertales fuera de su descendencia; pero quizás debiéramos pensar que los neandertales también son hijos de Adán, considerando las “diversas” humanidades extintas, (neandertales, denisovanos…, etc.), análogas a lo que hoy son las diversas razas humanas, con sus mestizajes, etc. Cuando se descubrió América, hubo quien dudó de que las diversas razas allá encontradas fueran plenamente humanas, pero desde el principio estuvo claro en la mente de los Reyes Católicos, que eran hijos de Adán, igual que nosotros. Sólo posteriormente, hubo otros a quienes, absurdamente y con ganas de incordiar, se les ocurrió plantearse esa cuestión.
Por mi parte pienso que todos los seres humanos habidos hasta ahora, tanto nosotros como neandertales, denisovanos, etc. somos descendientes de una sola pareja humana, independientemente de cómo ésta logró “crecer y multiplicarse”, cuestión teológica tanto como paleontológica. Pero ambas disciplinas no deben estorbarse ni contraponerse porque, si es cierto que la Teología bíblica no es tenida en cuenta en la Paleontología, ciertas conclusiones de ésta podrían ser sospechosas de error a la luz de aquélla; pero no sucede al revés, porque las descripciones históricas de la Teología deben tener en cuenta la Paleontología, pero siempre “en y desde la Fe” y sin salirse del “sentido común”. Es decir, sin salirse de la Palabra autorizada de la Iglesia Católica con su Doctrina, y sin rechazar, sin más, las Ciencias humanas obtenidas con lógica bienintencionada, sino sólo puntualizando en defensa de la Fe aquellos extremos que la contradigan.
El Génesis es muy sustancioso, para los estudios teológicos, y debería escudriñarse si pensamos que para algo se ha escrito. Hay pasajes en el Génesis susceptibles de ser estudiados, por ejemplo, ¿qué se quiso decir con las palabras del Génesis, de que los hijos de Dios se unieron con las hijas de los hombres? Es sólo un ejemplo.
Creo que la Paleontología no debe interferir en la Teología Cristiana, es decir, en las enseñanzas y explicaciones de la Iglesia para darnos a conocer, que no a explicar plenamente, aunque sí suficiente, una noción de lo que es la Creación y Providencia, la Redención y Santificación de los hombres, que es, en definitiva, lo que interesa, y una base para pensar con acierto sobre el pecado original.
Un saludo, y una Semana Santa verdaderamente santa. Que el Señor nos bendiga.
---------------------------------
No es imposible que las diferencias que a veces señalan las ciencias naturales entre los distintos antecesores del hombre actual sean puramente accidentales, y no esenciales, como tampoco es imposible lo contrario, que a veces los restos paleontológicos que se clasifican como "humanos" no lo sean en realidad.
Porque lo definitorio sin más de lo humano es la posesión del alma espiritual, que como tal no puede ser ni registrada ni negada por las ciencias naturales.
Sí puede haber signos observables indudables de la presencia del alma espiritual, y por tanto, de la humanidad auténtica: el arte (pensemos en Lascaux y Altamira, por ejemplo) el entierro de los muertos, que según leí por ahí practicaban los Neanderthales, y la fabricación de instrumentos, como distinta de la mera utilización de elementos ya dados en el entorno.
Fuera de eso, y de algún otro signo análogo, si lo hay, la mera presencia de ciertos huesos no puede darnos certeza de si estamos o no ante un ser humano. Tal vez el código genético, si pudiese averiguarse, pero todavía habría que discutir si el vínculo entre tal código genético y el alma espiritual es absolutamente indisociable.
Si partimos de la base de que el error científico no es verdadero conocimiento científico, entonces las ciencias nunca pueden estar en contra de la Revelación. No es que no deban hacerlo, es que no pueden, porque la verdad nunca puede estar en contra de la verdad.
Saludos cordiales.
------------------------------------
Es que estas cosas es mejor creerlas tal como las enseña la Iglesia, aunque no se las comprenda, que comprenderlas mal, como le sucedería al que siguiese a alguno de estos teólogos.
Saludos cordiales.
* Si nos atenemos al relato bíblico (cf. Gn 3, 6), quien primero comió del fruto prohibido fue Eva. Primero pecó Eva, más tarde lo hizo Adán. ¿Por qué se habla del pecado de Adán y no, más propiamente, del pecado de Eva?
* De acuerdo con lo anterior, o bien el pecado original originante es uno y fue el pecado personal de Eva, o bien el pecado original originante no es único, sino que consta, al menos, de dos pecados personales, el de Adán y el de Eva. ¿No es esta segunda opción la más acertada? No hay pecado colectivo, sino dos pecados individuales. Y fueron necesarios ambos, porque, de haber pecado sólo Adán o sólo Eva, lo cual entra dentro de lo posible, ¿qué habría ocurrido con la naturaleza humana de sus descendientes? ¿Habría quedado igualmente dañada?
* En la hipótesis del monogenismo se admite que pecan libremente todos los individuos que constituían la sociedad humana inicial: Adán y Eva. Pero si esa primera sociedad hubiera estado constituida por más de dos individuos, ¿qué impide que todos ellos también pecaran libremente? ¿Por qué dos pueden pecar libremente y no pueden hacerlo tres, cuatro o cinco? Desde esta perspectiva, ¿no es admisible acaso el poligenismo? El pecado original originante sería la colección de los pecados personales de todos los miembros de esa primera sociedad, al igual que, en el monogenismo, lo son, creo, los pecados personales de Adán y Eva. En ambos casos el pecado original originado se transmite por generación, en ambos casos es necesario que todos los primeros humanos pequen, en ambos casos es universal la situación de pecado en la que el hombre es concebido. ¿No se convierte así la disyuntiva entre monogenismo y poligenismo más en una cuestión científica que de fe?.
* ¿Cómo se concilia el monogenismo con la prohibición radical del incesto (cf., por ejemplo, Lv 20, 17), necesario, al menos, durante una o dos generaciones para la expansión del género humano?
* ¿Qué es exactamente lo que es obligado profesar como católico y qué queda en el terreno de lo opinable? ¿Es el monogenismo doctrina de obligada aceptación? ¿Es admisible el poligenismo con las debidas salvaguardas?
Agradecería muchísimo una buena aclaración de todo ello.
---------------------------------
Si miramos lo que la Escritura dice sobre el tema, vemos que, a pesar de que en el origen hay, estrictamente hablando, dos pecados humanos, el de Adán y el de Eva, sin embargo siempre se atribuye a Adán el ser origen del pecado que afecta a todos los hombres. Por ejemplo, San Pablo en Romanos 5, 12: “Por un hombre entró el pecado en el mundo…”, etc.
En el Génesis el primero que es interrogado por Dios es el varón, a pesar de que la primera que comió fue la mujer.
Eso se puede explicar de diversas maneras, pero el hecho es que eso es lo que la Escritura enseña.
Es claro que está en relación con el paralelismo entre Adán y Cristo: por un hombre vino la perdición, por otro hombre vino la salvación.
Y seguramente la razón por la que es el pecado de Adán el decisivo, y no el de Eva, tiene que ver con el hecho de que el Verbo se haya hecho hombre, y no mujer.
Santo Tomás de Aquino responde a partir de la teoría biológica de su época, la de Aristóteles, que sostenía que el principio activo en la generación es el varón, y el pasivo, la mujer. Por eso, dice que si sólo Eva hubiese pecado, su descendencia no habría nacido en pecado (Ia – IIae, q. 85, a. 5)
Pero eso es solamente un intento de dar razón de un dato de fe a partir de los conocimientos de su tiempo.
Si hoy quisiésemos seguir la misma línea, podríamos observar que el que determina el sexo del nuevo ser humano es el padre, puesto que los gametos femeninos son siempre X, mientras que los masculinos son a veces X y a veces Y, de modo que si el resultado es XX, es mujer, y si es XY, es varón.
Lo cual en cierto sentido va en la línea de lo que decía Aristóteles, aunque solamente respecto del sexo del nuevo ser humano.
En el tema del incesto, hay que recordar que según Santo Tomás la ley natural tiene dos tipos de preceptos: los primarios, que son evidentes o inmediatamente derivados de los evidentes, y esos son absolutamente universales de modo que no admiten excepción, y los secundarios, que se derivan de los primarios mediante varios pasos de razonamiento, de modo que a veces sólo los sabios los conocen, y esos admiten excepciones según los tiempos y las circunstancias. Eso lo aplica a la poligamia de los patriarcas, pero por la misma razón se podría aplicar al matrimonio entre consanguíneos de los primeros tiempos.
En cuanto al estatuto magisterial del monogenismo, me conformo por ahora con señalar que es lo que la Iglesia, basada en la Escritura, ha predicado y enseñado siempre, desde el comienzo, hasta hace muy poco tiempo, y que, como digo en el “post”, las alternativas que se han propuesto desde entonces llevan por un lado o por otro a conclusiones o absurdas, o contrarias a la fe, o ambas cosas.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
Es decir que el pecado original se transmite a traves de la relación sexual entre hombre y mujer.
El día de la Parusía, cuando vuelva Cristo a la tierra, seremos transformados sin necesidad de morir, -los que hayamos obedecido a Dios-, y llevados al paraíso terrenal, donde la humanidad procreará sin necesidad del acto sexual. El diablo intervino con Adan y Eva, pero Dios tiene una paciencia infinita, y esperó todos estos siglos para comenzar de nuevo, lo que el diablo estropeó.
Un saludo.
Non Nobis.
------------------------------------------
No he leído a la beata Emerich, pero eso que Ud. pone ahí va contra lo que dice la misma Escritura, cuando Dios crea al hombre, y antes del pecado: "Dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne".
Es decir, la unión de los sexos no es algo malo, sino algo natural, bueno, y querido por Dios, autor de la naturaleza humana.
Igualmente, el Catecismo:
"2335 Cada uno de los dos sexos es, con una dignidad igual, aunque de manera distinta, imagen del poder y de la ternura de Dios. La unión del hombre y de la mujer en el matrimonio es una manera de imitar en la carne la generosidad y la fecundidad del Creador: “El hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne” (Gn 2, 24). De esta unión proceden todas las generaciones humanas (cf Gn 4, 1-2.25-26; 5, 1)."
2362 “Los actos [...] con los que los esposos se unen íntima y castamente entre sí son honestos y dignos, y, realizados de modo verdaderamente humano, significan y fomentan la recíproca donación, con la que se enriquecen mutuamente con alegría y gratitud” (GS 49)."
Dice Santo Tomás de Aquino en Ia-IIae, q. 98, a. 2:
"Algunos antiguos doctores, atendiendo a la fealdad de concupiscencia que conlleva este acto en la vida terrena, dijeron que en el estado de inocencia no habría generación por coito. Por eso Gregorio de Nisa, en el libro titulado De Homine, dice que en el Paraíso el género humano se hubiese multiplicado sin unión carnal, como los ángeles se multiplicaron por obra del poder divino. Añade que Dios creó macho y hembra en el primer estado previendo el modo de generación que habría de darse después del pecado.
Pero esto no es razonable. Lo que es natural en el hombre ni se le añade ni se le retira por el pecado. Como dijimos anteriormente (q.97 a.3), es evidente que el engendrar por coito es propio de la naturaleza animal del hombre, como lo es de los demás animales perfectos. Esto lo dejan al descubierto los miembros naturales destinados para tal efecto, que no hay por qué afirmar que no tuviesen su función propia antes del pecado, como la tenían los demás miembros.
En el coito en el estado actual terreno hay dos aspectos. 1) Uno, propio, que es la unión del hombre y de la mujer para engendrar. En toda generación se requiere un principio activo y otro pasivo. Ya que en todos los seres con distinción de sexos el principio activo está en el macho y el pasivo en la hembra, la misma naturaleza exige la unión de ambos para engendrar. 2) El otro aspecto que se puede considerar es la deformidad de una concupiscencia desenfrenada, que no existiría en el estado de inocencia, por estar allí sometidas, las facultades inferiores a las superiores."
La Inmaculada Concepción de María no es que ella haya sido concebida sin acto sexual, sino que fue concebida sin pecado original, es decir, no estuvo nunca, ni en el primer instante de su existencia, bajo la mancha del pecado original.
Como dice la bula "Ineffabilis Deus":
«... la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus: DS, 2803).
Saludos cordiales.
---------------------------------------------
Eso no ha sido definido por la Iglesia, que sí ha definido como dogma de fe la Asunción de María en cuerpo y alma al cielo. Hay dos posturas teológicas al respecto, una que dice que murió y resucitó, y otra que dice que pasó a la gloria celestial en cuerpo y alma sin pasar por la muerte.
El Catecismo dice:
"966 "Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo y enaltecida por Dios como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte" (LG 59; cf. Pío XII, Const. apo. Munificentissimus Deus, 1 noviembre 1950: DS 3903). La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos:
«En el parto te conservaste Virgen, en tu tránsito no desamparaste al mundo, oh Madre de Dios. Alcanzaste la fuente de la Vida porque concebiste al Dios viviente, y con tu intercesión salvas de la muerte nuestras almas (Tropario en el día de la Dormición de la Bienaventurada Virgen María)."
Como se ve, no define entre ambas posturas teológicas, habla de una participación "singular" en la Resurrección de Jesús, sin hablar de su muerte (ni para afirmarla ni para negarla).
Algo parecido sucede con las palabras "tránsito" y "dormición".
Saludos cordiales.
Lo que dice Enmerich, NO hubo acto sexual para engendrar a la Virgen Maria por parte de sus padres S. Joaquin y Santa Ana, coincide con un mensaje en El Escorial...
Mensaje de la Virgen en El Escorial-7-10-1989:
...Dios Creador, llenó a mi padre de gracias y me evitó a Mi del pecado original. Le dijo el ángel: "Joaquín: de tu obra nacerá una Niña y se llamará María y en Ella se obrarán grandes misterios y Dios le dará poder para aplastar al enemigo y la llamaran todas las generaciones Bienaventurada". Mi padre fue a Jerusalén y allí se juntó con mi madre; pasaron por la Puerta Estrecha, y el sacerdote que antes le había repudiado y despreciado le recibió con grandes honores dándole la enhorabuena, y recogiendo sus presentes, AL BESAR A MI MADRE SE OBRÓ EL MISTERIO DE MI NACIMIENTO, DE MI ENCARNACIÓN.
La vidente:
Veo una luz como una espiga reluciente, que cuando besa Joaquín a Ana se desgrana y le entra dentro de ella. Están los dos en éxtasis, en un éxtasis de amor. Su tristeza ha desaparecido. ¡Ay, qué alegría tienen los dos, ay! Los dos cogidos de la mano salen del templo y a la salida gritan: El Poderoso ha obrado en mí un gran misterio. De mi vientre nacerá la Madre del Mesías, y se le pondrá el nombre de MIRIAN, que quiere decir María, Madre de la humanidad. Será la Torre de Marfil, la Casa de Oro, el Arca de la Alianza, donde serán guardados todos los misterios. El medio que Dios pone a la humanidad para que se encarne la Redención del mundo".
Y creo que estos datos NO van contra la doctrina de la Iglesia.
--------------------------------------
Nuestra fe se debe fundar ante todo en la doctrina de la Iglesia, y según esa doctrina se debe juzgar absolutamente todo lo demás, incluidas las supuestas o reales apariciones, mensajes, etc. No es buen método de formación católica poner en el centro los mensajes y apariciones.
Por ejemplo, hablar de "encarnación" de la Virgen es algo totalmente extraño a la fe y alcanza para descartar que esas palabras puedan proceder de María Santísima. En la fe católica "encarnación" quiere decir exclusivamente el acto por el que la Segunda Persona de la Santísima Trinidad asume la naturaleza humana.
Si la relación sexual no es negativa, no hacía falta ningún "engaño" para que los primeros padres procrearan mediante la misma.
Por otra parte, en ningún lugar dice la Escritura que el pecado original haya consistido en una relación sexual. La procreación en la Escritura aparece después del pecado original, cuando es concebido Caín.
Como dije, es mejor estudiar más el Catecismo y la Escritura, y menos los mensajes y revelaciones.
Saludos cordiales.
Para decirlo mas claro: la expulsión del paraiso colocó a la raza humana en la tierra (universo) actual imperfecto sujeto de (evolución o seleccion natural aparente) pero en realidad creado.
Aunque entre creado en el instante de la expulsión y evolucionado hasta el punto en que el alma del hombre pecador es introducido en el hominido no son dos opciones antitéticas, sino dos formas de llamar lo mismo por parte de nosotros, seres temporales, para lo que hace un Dios creador para el que el tiempo no existe y todos los momentos son ahora.
La creación pudo necesitar miles de millones de años de nuestro tiempo al ritmo de la astronomía y la geología necesaria dadas las leyes que Dios da a la materia, pero esa duración no implica ningún cambio cualitativo al proceso de Creación, de la misma forma que la Sede Vacante no cambia la naturaleza monárquica de la Iglesia si es de un mes o de 50 años.
Hay que decir también que las escrituras son Revelación, pero no revelación de todo: No hablan por ejemplo de la estructura del átomo, ni de electrodinámica cuántica. La Revelación es una revelación de lo importante, lo necesario para la salvación que incluye lo esencial de lo que es nuestra naturaleza, el plan de Dios para con nosotros y el camino para recorrerlo. Por lo mismo, no pretende dar una descripción histórica sino una descripción moral adecuada para los hombres de todas las épocas acerca de cuales la naturaleza humana y su relación con Dios. Y así, la pérdida del paraiso en el primer libro así como su recuperación en "unos nuevos cielos y una nueva tierra" en el último, contienen lo que deben revelar, es decir lo que importa, sin importar ni como ni cuando ocurrió ni ocurrirá ni de que manera. Eso último es curiosidad fútil para la tarea de la salvación de nuestras almas.
------------------------------
Pediría por favor que se trate de ser un poco más claro al exponer las ideas, porque es un trabajo extra el tratar de obtener algún sentido coherente de textos tan confusos.
En primer lugar, es imprescindible para la fe católica un núcleo histórico en el relato de la creación del hombre y el pecado original. El pecado original originado, el que está en nosotros hasta que nos bautizamos, es un hecho real, y por tanto, su causa, el pecado original originante, también debe serlo.
En segundo lugar, Dios es Eterno e intemporal, nosotros no. Nosotros estamos realmente sujetos al cambio, al devenir y al tiempo. Nuestra temporalidad e historicidad no es para nada ilusoria.
Eso de que el alma del hombre pecador es introducida en el homínido parece que sólo puede entenderse en la doctrina de la preexistencia de las almas, condenada por la Iglesia. El alma humana no existe hasta que no está unida a la materia animando el cuerpo humano.
Además, esa forma de ver parece que hace al pecado anterior a la creación del hombre, que en efecto no existe hasta que no existe el alma unida a la materia. Pero el pecado original es un pecado del hombre, y por tanto, no puede ser anterior al hombre mismo.
Desde que existe el hombre tiene un cuerpo, y por tanto, naturalmente le corresponde existir en el mundo material. Eso es justamente lo que nos muestra el relato del Génesis, donde, obviamente, la animación de la materia, tomada de la tierra, por parte del soplo de Dios es anterior al pecado original.
"Creado en el instante de la expulsión" es obviamente un absurdo. Para que una creatura pueda ser expulsada de alguna parte, debe existir, y para ello, debe haber sido ya creada.
La alternativa es hacer simultáneas la Creación, el pecado, y la expulsión, pero eso es también absurdo, porque entonces el hombre no habría pecado en el Paraíso, que esta hipótesis sería algo distinto del cosmos material al cual habría sido expulsado el hombre. En efecto, no se puede, en el mismo instante, estar en un lugar o situación y ser expulsado de él o de ella.
Y además, esto implicaría que la "expulsión" del hombre consiste en su entrada en el cosmos, y por tanto, en un cuerpo, lo cual, repito, es la doctrina origenista y gnóstica de la preexistencia de las almas, condenada por la Iglesia.
Saludos cordiales.
---------------------------------------
Eso implica, parece, negar la bondad de este mundo en que vivimos, al convertirlo en un lugar de castigo. Es claro que el Génesis habla de este mundo cuando va describiendo la Creación divina y agregando cada tanto que "Dios vio que era bueno".
Es clara la intención del autor sagrado de referirse a los mares y continentes de nuestro mundo al hablar de la división que hace Dios entre las aguas y la tierra seca.
Además, al nombrar los ríos que salen del Edén, incluye el Eufrates, por lo que se ve que lo considera parte de este mundo.
Además, según el texto sagrado, la muerte ya existía antes del pecado de Adán, pues Dios determinó que los animales se alimentasen de la hierba verde, la cual también es un ser vivo.
En cuanto a la corrupción y muerte de los vivientes en general, es algo natural, no se lo puede atribuir al pecado original. Y sobre todo, precisamente porque es natural, no quita la bondad de las cosas creadas. No puede haber "naturalezas malas", y eso parece que tendría que haber en un mundo creado simplemente como punto de destino de la expulsión de los pecadores.
Saludos cordiales.
-----------------------------------------
Me parece que alcanza con afirmar una Providencia divina especial para el ser humano, mientras permaneciese en el estado de justicia original.
Saludos cordiales y Feliz Pascua.
-----------------------------------------
No es que sea propiamente un efecto, porque es una acción de Dios, y como tal, es Incausada, como Dios mismo. Es sí, lo que la divina Providencia ha decretado desde la Eternidad para redimir al hombre caído. Y en ese sentido, lo resume la liturgia del Sábado Santo: "¡Oh feliz culpa, que mereció tan grande Redentor!"
Saludos cordiales y Feliz Pascua.
-----------------------------------
Muchas gracias. En realidad, trato nada más de pensar en armonía con el Catecismo y con la fe católica de 20 siglos. Pero efectivamente, se han enseñado muchos disparates bajo el nombre de "teología católica" en los últimos cincuenta años. La teología debería ser una profundización en la fe de la Iglesia, pero hoy día, lamentablemente, el Catecismo está muy por encima de muchos libros de teología, por el solo hecho de ser ortodoxo.
Saludos cordiales.
-------------------------------
Dios siempre permite los males por algún bien. Hay que agradecer infinitamente el don de la fe católica, sobre todo hoy día.
Saludos cordiales.
---------------------------------
Como dice el P. Iraburu: rezar, rezar, rezar. Y estudiar mucho el Catecismo.
Saludos cordiales.
-------------------------------
Néstor:
O sea que según Ud. en el ser humano el sexo sí es negativo, lo cual va contra la fe católica.
------------------------------
Encarnación, es porque todos encarnamos, ya que si Dios quiere el nacimiento de un nuevo ser, primero es la creación del alma, luego es la materia o cuerpo físico.
------------------------------
Néstor:
Esa es la herejía de la preexistencia de las almas, que la Iglesia ya condenó en Orígenes. El alma es creada en el mismo instante en que es infundida en la materia.
------------------------------
Cuando Jesucristo ya habia ascendido a los cielos y habia enviado al Espíritu Santo, comenzó la Iglesia a caminar con S. Pedro a la cabeza como primer Papa. Fue entonces cuando a Jesucristo se le ocurrió la brillante idea de volver a la tierra para despertar a Pablo de Tarso, con una aparición o manifestación. Y curiosamente todos sus escritos o cartas fueron incluidas en la Biblia, -teniendo la Iglesia los Evangelios y el resto de cartas apostólicas-, aún siendo fruto de una aparición.
------------------------------
Néstor:
La Revelación de Dios a San Pablo no fue una revelación privada, como las que luego se han dado en la historia de la Iglesia, sino parte de la Revelación pública que terminó con la muerte del último Apóstol y que es la única que obliga en la fe a los cristianos.
------------------------------
En el Catecismo nº 66 nos dice la Iglesia que "La economía cristiana, como alianza nueva y definitiva, nunca pasará; ni hay que esperar otra revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo" (DV 4). Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos.
---------------------------------------
Néstor:
Pero ahí no está hablando de las revelaciones privadas, sino de la tarea de la teología, el sentido de la fe de los creyentes, y las definiciones del Magisterio, en la progresiva explicitación de lo que está implícito en la Escritura y en la Tradición. Las revelaciones privadas, en todo caso, no pueden agregar nada nuevo a la Revelación pública, que terminó con la muerte del último Apóstol.
---------------------------------------
Y te expongo un ejemplo de muchos que existen.
S. Juan no pone nombre a los dos olivos en Apocalipsis 11, sin embargo, S. Tomás de Aquino, indica que son Elías y Enoc, por no haber muerto.
1ª Tesalonicenses 5,19: No apaguéis al Espíritu. No menospreciéis las profecías. Examinadlo todo; retened lo bueno. Absteneos de toda especie de mal.
Otro dia comentaré sobre el Katejon, (2ª Tes 2).
---------------------------------------
Néstor:
Eso es teología, no aparición ni revelación privada, y además, es una opinión teológica, respetable sin duda por ser de Santo Tomás, pero que no obliga a la fe y que en todo caso debe estar siempre sujeta al juicio de la Iglesia.
---------------------------------------
Feliz Pascua de Resurrección.
Non Nobis.
-------------------------------
Felices Pascuas y saludos cordiales.
¿Y cuál es la importancia de que sea coherente con esos datos que usted indica de la fe católica?
Con lo que tiene que ser coherente es con la realidad.
Y como Adán y Eva no existieron, los actos de Adan y Eva no pueden ser la causa de nada para el resto de la Humanidad. Eso en caso de que Dios fuera tan [editado.] de castigar a unos por el pecado de otros, cosa totalmente inaceptable.
Yo no estoy diciendo que no se pueda argumentar una teología del pecado original.
Se puede y es muy evidente.
Pero basarla en los actos de Adán y Eva es como tratar de hallar la piedra filosofal por combinaciones de aire, tierra, fuego y agua.
De hecho, esto último está más cerca dela realidad que lo otro.
---------------------------------------
Obviamente, para una (o un, porque lo que "Sor" evidentemente que no, y por tanto, lo de Julia capaz que tampoco) no creyente como Ud., estas reflexiones quedan en el aire.
Nostros los creyentes conocemos la parte más importante de la realidad, precisamente, gracias a la Revelación divina que se trasmite por la Escritura y la Tradición, y se interpreta por el Magisterio de la Iglesia.
Esto nos permite prescindir de la adivinación, a diferencia de lo que Ud. hace cuando niega la existencia de Adán y Eva.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
Apariciones de Tre Fontane en Roma, las que impulsaron a Pio XII a proclamar el dogma de la Asunción.
[Editado]
---------------------------------
La Iglesia no puede definir un dogma sobre la base de una aparición privada, sino solamente sobre la base de la Tradición Apostólica, que nos llega mediante el Nuevo Testamento y la Tradición de la Iglesia. Que alguna aparición pueda ayudar a que un Papa se decida a definir un dogma, es otra cuestión enteramente diferente.
Saludos cordiales.
------------------------------
En efecto, el ser humano no puede existir sin ser persona (en acto), y existe desde la concepción.
Saludos cordiales.
Si se defiende que la misericordia de Dios hará posible que los niños sin bautizar puedan ser perdonados del pecado original, por qué existía el limbo?.
O quizá esta idea se defiende desde que fue eliminado el limbo.
Por qué no podían ir al cielo?.
Y qué pasa con los adultos sin bautizar?. Irán al infierno con un castigo diferente o pueden ir al cielo?.
Creo que ya se defiende que también podrán salvarse. Y los pecados que hayan cometido cómo serán perdonados?.Tendrán que pasar más tiempo en el purgatorio?.
No sé si es dogma solamente la existencia del pecado original y por eso la Iglesia ha cambiado de opinión sobre sus consecuencias en las personas sin bautizar.
Gracias y un saludo.
-------------------------------------
Por el sólo pecado original se merece solamente la pérdida de la visión beatífica, mientras que por los pecados personales mortales y de los cuales no hay finalmente arrepentimiento, se merece la pérdida de la visión beatífica y el tormento del fuego del infierno.
La persona que llega al uso de razón y no recibe la gracia bautismal no puede evitar por largo tiempo el pecado personal. Un adulto que muere sin bautizar ha cometido pecados personales.
Por eso la hipótesis de los que mueren con solamente el pecado original se aplica solamente a los que mueren antes del uso de razón, concretamente, los niños que mueren sin bautizar, o también los que nunca tuvieron de hecho uso de razón, por ejemplo, los que son locos desde su infancia, si es que los hay.
Lo que es seguro es que con el pecado original a cuestas no se puede entrar en el Cielo. La Iglesia nos invita a confiar en que la misericordia de Dios pueda encontrar un camino de salvación para los niños que mueren sin el Bautismo, lo cual quiere decir, entiendo, que Dios puede dar la gracia bautismal sin el Sacramento a estos niños, antes de que mueran, porque después de la muerte ya se entra en lo definitivo.
De ahí no se puede sacar como conclusión que todos los niños que mueren sin Bautismo entran al Cielo. Es una “confianza” simplemente eso de que nos habla la Iglesia, en un tema oscuro porque no está explícitamente contenido en la Revelación, y apelando a algo que depende de la Libertad divina, como es la Misericordia.
Por tanto, es posible que el limbo de los niños exista, si Dios ha libremente elegido ejercer esa misericordia con algunos de los niños que mueren sin Bautismo, y no con todos, o que no exista, si ha elegido Dios ejercer esa misericordia con todos ellos. No veo probable que eso lo podamos saber en esta vida.
Lo que sí es seguro, entiendo, es que en todo caso aquellos de entre esos niños que finalmente entren en la Vida Eterna habrán sido purificados del pecado original antes de su muerte, por la misma gracia bautismal conferida sin el Sacramento, por el poder de Dios Omnipotente.
En cuanto a los adultos sin bautizar, hay que distinguir el caso en que es sin culpa de su parte que están sin bautizar, y el caso en que no, y dentro de lo primero, hay ver además si durante su vida se han esforzado por vivir de acuerdo con la voz de su conciencia, lo cual implica en concreto que se arrepentirán, por la gracia de Dios, de los pecados que hayan cometido, o no. De acuerdo con eso es fácil ver cuáles de ellos son los que según la enseñanza de la Iglesia se salvan, y los que no.
Saludos cordiales.
Esta publicación tiene 1 comentario esperando moderación...
Dejar un comentario