593 - ONU: EL CEDAW AVANZA EN LA REINGENIERÍA SOCIAL DE IBEROAMÉRICA (I).
ONU: EL CEDAW AVANZA EN LA REINGENIERÍA SOCIAL DE IBEROAMÉRICA (I). El Comité y el Protocolo Opcional. La rendición de Brasil.
Fuentes: Propias; UN Wire, 30-06-03; 02-07-03; 11-07-03; Press Release, WOM/1404, 01/07/2003; WOM/1405, 02/07/2003; WOM/1407, 07/07/2003; WOM/1409, 09/07/2003; CEDAW/C/CRI/1-3, 26-12-01; CEDAW/C/BRA/1-5, 7-11-02.
Por Elena Brañas
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas realizó del 30 de junio al 18 de julio, su sesión bianual, nº 29 en New York.
Los 8 países que presentan sus informes son: Brasil, Costa Rica, Ecuador, Francia, Japón, Marruecos, Eslovenia y Nueva Zelanda. Las 23 expertas del Comité monitorean la implementación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, en vigencia desde 1981.
EL COMITÉ Y EL PROTOCOLO OPCIONAL
Al 3 de junio de 2003 la Convención ha sido ratificada por 174 países. Al Protocolo Opcional de la Convención, que entró en vigor el 22 de diciembre de 2000; al 23 de junio del corriente año solamente 52 estados lo ratificaron y fue firmado sólo por 74.
Como hemos informado en otras ocasiones, el Comité formula en base a los informes, recomendaciones sobre la implementación de la Convención al Estado Parte. Se invita también a las agencias especializadas de la ONU, que expongan sus informes, lo mismo que a las ONG´s de los países en cuestión, la mayoría feministas. Los informes que elaboran las ONG´s se llaman "informes en la sombra". Las expertas reciben información además otras informaciones de la ONG´s, a las que se les permite participar de las pre-sesiones de los grupos de trabajo del Comité y de los encuentros plenarios.
Cabe destacar que el Comité adoptó hasta la fecha 24 Recomendaciones Generales -que deben aplicar los estados partes, ya que son interpretaciones "auténticas" de los artículos de la Convención-, y cubren temas tales como: la violencia contra las mujeres, las reservas a la Convención, la igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares, las mujeres y la salud, etc. El Comité está trabajando en su Recomendación General nº 25, la cual cuando se complete agregará al artículo 4.1 de la Convención, "medidas temporales especiales que permitirán acelerar la igualdad entre hombres y mujeres". Estas recomendaciones generales, son las que ha usado el Comité para imponer el concepto de salud reproductiva -que incluye el aborto-; la extensión de éste a menores de edad sin conocimiento de los padres; la llamada "plena autonomía reproductiva de las mujeres sin injerencia de terceros: padres, cónyuges, estado, etc."; y la abolición de todo tipo de restricciones legales al aborto quirúrgico.
BRASIL
Brasil, que ratificó el Protocolo Opcional en 2002, presentó un informe de 258 páginas, detallando "la situación de las mujeres". Emilia Therezinha Fernandes, Secretaria Especial de Políticas de las Mujeres, cargo creado por el presidente Lula da Silva en enero de este año, fue quien glosó el informe. Cabe destacar que el actual Ministro de Relaciones Exteriores es Celso Amorim, uno de los principales impulsores de la Carta de la Tierra, documento con el que el Consejo de la Tierra y la Cruz Verde Internacional, íntimamente relacionados con la ONU, pretenden reemplazar a los Diez Mandamientos.
Respondiendo a las preguntas planteadas por las 23 expertas del Comité, la delegación brasileña delineó las medidas "que se tomarán para poner a la legislación de su país acorde con las normas de la Convención, superando los estereotipos negativos y entre otras cosas, desarrollando una política nacional para el avance de la mujer tanto en la esfera constitucional como civil, donde aún existen prejuicios que reflejan actitudes sexistas y discriminatorias hacia las mujeres". Este modo de decir significa: despenalización total del aborto y legalización de las uniones homosexuales.
Fernandes continuó aclarando que la legislación brasileña no reconoce los derechos resultantes de las relaciones homosexuales, pero en el Congreso Nacional existen proyectos en discusión para el reconocimiento de éstas. Dijo que "es urgente y necesaria, una profunda reforma del Código Penal -que data de 1940-, para eliminar las claúsulas discriminatorias contra las mujeres y que les imponen severas penas por aborto. Estos proyectos agregó están en discusión en el Congreso Nacional, pero existe una fuerte resistencia por parte de los legisladores para despenalizar el aborto o ampliar los permisos para la "interrupción voluntaria del ambarazo". Para Fernandes, "el sistema judicial continúa perpetuando estereotipos, prejuicios y discriminaciones contra las mujeres".
Ayse Feride Acar de Turquía, presidente del Comité le señaló a Brasil, entre los cambios fundamentales que debe hacer que: "la erradicación de la discriminación es un requisito previo necesario para el fortalecimiento de la democracia", urgiendo al Gobierno a: "que cuidara los compromisos hechos en su agenda para el avance de las mujeres, poniendo en acción medidas y políticas concretas que les aseguraran igualdad de género, educación, salud, empleos y participación política". Y continuó: "en algunos lugares del país la nueva legislación tiene reglas arcaicas que se necesitan corregir para alinearlas con la Convención", es decir despenalizar el aborto y reconocer social y jurídicamente las uniones homosexuales. FIN, 22-07-03