380 - CÓMO FUNCIONA UN PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA

CÓMO FUNCIONA UN PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA

Fuente: Secretaría del X Congreso Nacional Pro-Vida.

En el X Congreso Nacional Pro-Vida, realizado en San Juan (Argentina), entre el 29 y 30 de abril al 1 de mayo, una médica ginecóloga, que ejerce su profesión en otra provincia Argentina, -una de las 13 provincias en las que se ha legislado sobre salud reproductiva-, expuso sobre los mecanismos y efectos de los métodos anticonceptivos. En los párrafos finales de la conferencia, explicó cómo funciona en su provincia el programa de salud reproductiva. Transcribimos esos párrafos porque no hay mayores diferencias entre los distintos planes y programas, pues todos son similares en cuanto a los modos, los medios, los objetivos y la mentalidad de los que los aplican. Como no han sido publicadas aún las actas del congreso, hemos juzgado mejor evitar los nombres propios.

"Hace más de tres años -desde fines 1996-, se sancionó en Mendoza la ley de salud reproductiva, que se aplica desde hace un año y medio, me gustaría relatarles mi experiencia como médica ginecóloga en centros de salud pertenecientes al Ministerio de Salud provincial.

El término de salud reproductiva, alentaba a los médicos porque insinuaba una ayuda que el médico puede dar a la mujer; pero no es así. El único objetivo de la ley es la disminución de los nacimientos. Se realizan asesinatos masivos, pero enmascarados. La experiencia que hemos tenido es esta:

Se obligó a todos los médicos a cumplir el programa de salud reproductiva. Los que no estábamos de acuerdo, teníamos que firmar la objeción de conciencia; que yo firmé.

Cuando la paciente ingresa al hospital y tiene su hijo, se le hace un "score" de riesgo, en base a: si tiene muchos hijos, si es pobre, si ha tenido abortos, etc. Si tienen "score" alto, -suele ser la mayoría-, son derivadas al programa de salud reproductiva. Es una derivación prácticamente obligatoria. Pero, como recurrí a la objeción de conciencia me excluyeron del programa; no admiten que trabaje dentro de él. Por lo tanto, a las pacientes que yo controlaba durante sus embarazos no las pude seguir tratando.

Cuando la paciente sale del hospital, le dan un folleto explicativo e instructivo, que dice "planificar para vivir mejor". El folleto muestra a dos adolescentes, a los que no se les propone el matrimonio, sino planificar su vida sexual sin hijos. La anticoncepción es lo único que importa.

El folleto contiene información parcial sobre cada método anticonceptivo. Por ejemplo, en relación al preservativo se lo señala que es fundamental para prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Sobre el dispositivo intrauterino lo único que dice es que su efectividad es del 85%, y que no pueden utilizarlo todas las mujeres, es todo lo que se informa. Ni por escrito, ni de palabra, informan sobre el modo de acción, los riesgos, las infecciones. Eso se le oculta a la paciente.

Cuando se refieren a métodos naturales lo hacen diciendo que estos métodos no son muy seguros, porque muchas mujeres son irregulares, o porque los espermatozoides pueden vivir hasta tres días en el cuerpo de la mujer, etc. Es decir, que se brinda información falaz a cerca de ellos, ya que los métodos naturales pueden ser usados por mujeres irregulares y los espermatozoides sobreviven, habiendo moco fértil, más de tres días en el cuerpo de la mujer. Además, es una información tendenciosa que tiende a desalentar el recurso a los métodos naturales, induciendo a que se descarten por inseguros.

Esa información se le da en el hospital. Cuando regresan a su casa llevan la orden de derivación al programa de salud reproductiva.

Tuvimos una paciente de catorce años, que quedó embarazada a los trece años por un problema de incesto; quedó embarazada de su hermano. La controlamos en el centro de salud; la derivamos al hospital para tener el bebé y regresó con una orden de derivación que dice: "solicitud de planificación familiar; la paciente fue violada por su hermano, que continúa viviendo con ella; necesita algún método que le permita cuidarse, prescribir DIU". Es decir, se aplicaba el programa no como planificación familiar, sino como un programa de anticoncepción y ¡el uso del DIU como una "solución" al incesto!.

El folleto que los hospitales están obligados a entregar contiene también información sobre "anticoncepción de emergencia". El programa impone a los médicos la obligación de informar a los pacientes sobre ésta, para que en el caso que falle del método elegido, recurran antes de las 72 hs. a la "anticoncepción de emergencia".

Sobre la llamada "anticoncepción de emergencia" se explica qué es; quiénes la pueden usar; y, además, se explica su mecanismo de acción de la siguiente manera: "según en que momento del ciclo menstrual los tomés pueden evitar o retrasar la ovulación, prevenir la fertilización , o evitar que un óvulo fertilizado se implante en la matriz o el útero", y aclaran que "los anticonceptivos de emergencia no detienen el embarazo ya establecido, por lo que no son abortivos". Y agrega, "tampoco aumenta el riesgo de malformaciones en el bebé".

Es decir, que siguiendo el concepto de la Organización Mundial de la Salud, el programa se basa en que el comienzo del embarazo ocurre en el momento en que el óvulo fecundado se implanta en el útero, por lo que consideran que la "anticoncepción de emergencia" no es abortiva.

La realidad es que en la zona XXXX, donde yo trabajo, el problema que el programa plantea es la falta de continuidad en el uso de los métodos. Se había calculado que en XXXX, había 15.000 mujeres en edad fértil. El programa considera que las 15.000 deben estar en el programa. No consideran que hay pacientes que desean tener hijos, y otras que no.

De las 15.000 sólo entraron en el programa, 1.500; de éstas la mayoría asistieron sólo una o dos veces, para recibir pastillas anticonceptivas o preservativos.

No hay continuidad. Por eso, el método más utilizado es el DIU. Los consultorios de planificación familiar no son tales, sino que son consultorios de aplicación de DIU's, a todas las pacientes que van a los servicios del consultorio se les ha colocado el DIU, y continúan en programa porque lo tienen colocado. Pero hemos tenido muchas pacientes embarazadas con el DIU. Yo personalmente tuve el año pasado cinco pacientes en estas condiciones, de las cuales sólo una pudo continuar con su embarazo, las otras cuatro sufrieron el aborto espontáneo de sus bebés.

Con una de esas pacientes no se habían respetado las normas. No le colocaron el DIU durante la menstruación, como está indicado, porque así se tiene certeza que no está embarazada y, además, el cuello uterino está mucho más dilatado. A esta paciente, se lo colocaron en el puerperio. Había tenido un bebé hacía unos meses, y le colocaron el dispositivo. Al no menstruar acudió a mi consultorio, hicimos una ecografía y estaba embarazada antes de que le colocaran el dispositivo, ocurrió una iatrogenia, colocando un dispositivo durante un embarazo.

El 30 de marzo pasado llegó una disposición del ente federal de control de medicamentos, en la que se indica una lista de dispositivos que tienen que ser sacados del mercado. La disposición dice textualmente: "Prohíbese el uso y comercialización en todo el país de los productos denominados …", y trae una larga lista que incluye los DIU's comprados por el Ministerio de Salud (de mi provincia). La autoridad nacional ha pedido que se saquen del comercio. El 6 de abril, el Ministerio de Salud provincial envió una circular a los hospitales y centros de salud: "Alerta, de acuerdo a lo ordenado por disposición de ANMAT Nº 1655/2000, por la cual se prohibe el uso y comercialización en todo el país de diversas marcas de dispositivos intrauterinos se informa que si tiene en su existencia algún dispositivo de las marcas que se enuncian, deberá remitirlo en forma urgente al Departamento de Abastecimiento".

Esos son los dispositivos que la mayoría de las pacientes de programa de salud reproductiva tienen colocado desde hace dos años". FIN, 6-12-00