InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: España y América

20.08.19

Entrevista a Cristián Rodrigo Iturralde. Gira por Hispanoamérica

Dado que, en unas semanas más, nuestro amigo Cristián RODRIGO ITURRALDE, comenzará una gira de conferencias por diversos países de América hispana, hemos decidido conversar con él para que nos narrara de qué se trataba.

Conferencista, profesor y autor de varios libros, entre los cuales se destacan “La inquisición, un tribunal de misericordia” (disponible en Amazon aquí) y de “1492. Fin de la barbarie y comienzo de la civilización en América“, en dos tomos (disponibles aquí y aquí), que hemos prologado alguna vez aquí, irá visitando diversos lugares para desmontar algunos de los tantos mitos históricos que se ciernen sobre la Iglesia, España y América.

Si algún lector desease aprovechar su visita e invitarlo, no se arrepentirá (Facebook: Cristián Rodrigo Iturralde; TE con whatsapp: +54 9 11 6563-9852; mail: [email protected].

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE

En este vídeo se narra su gira

Leer más... »

24.05.19

Independencia americana. El caso de Argentina (25 de mayo de 1810)

Como siempre, cerca del 25 de Mayo, publicamos este pequeño videíto ilustrativo que puede servirnos de mucho.

Para quien desee profundizar un poco más, venga también el texto de la conferencia dictada hace un par de años, en Torun, Polonia, al ser invitados por el “College of Social and Media Culture“.

 Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE

 

Abstract

Contrary to what liberal historiography would have us believe, the argentine branch of the latin american autonomy process did not begin as a repudiation of the hispanic and catholic traditions of the Iberic peninsula, but rather as a movement of fidelity to the Christian roots of the true Spain, which was dominated -both spiritually and politically- by the usurpation of José Bonaparte.

Derribando el mito de la independencia americana

P. Dr. Javier Olivera Ravasi, SE

“¡Vosotros resumís la gloria (…) por el triunfo del Dogma de Mayo” (Esteban Echeverría, El dogma socialista).

 

Poco tiempo atrás, en el 2010, hemos celebrado en la Argentina el Bicentenario: “Mayo de 1810, el primer grito de libertad”, se leía en los carteles mientras que bautizábamos las estaciones, los estadios y las avenidas con sus nuevos nombres; sin embargo, si al peatón común y silvestre le preguntaban qué se festejaba, varios hubiesen respondido con la “historia oficial”, que Mayo fue la Independencia de un pueblo que, asqueado de la dominación española y embebida en las ideas de la Revolución Francesa, a ejemplo de Estados Unidos y con el apoyo inglés, se abalanzó hacia el Cabildo para librarse del yugo tiránico impuesto por la cruz y la espada real. Para ello, grandes patriotas como Mariano Moreno, dieron su vida frente a aquellos intolerantes que no se animaban a transitar el camino de los pueblos libres.

Leer más... »

4.05.19

¿Es cierto que "la Iglesia prohibía el tabaco"?

Asado para veganos, cafés descafeinados y leches sin lactosa.

Los habitantes de la posmodernidad, que estamos acostumbrados a la cualidad sin la forma, al aparecer sin el ser y al círculo cuadrado, hemos descubierto que el cigarrillo hace mal.

Claro; hace mal. Pero tampoco es un crimen.

Si hoy resulta que, si uno saca un cigarrillo parece que haya desenfundado un revólver…

“Está mal fumar” –dice el progre- mientras luego aprueba la marihuana.

Lógica progre que le dicen…

Bueno, el punto está en que, apenas descubierto el tabaco en América, gran parte de Europa lo prohibió por temor a sus posibles efectos.

También España lo hizo, pero sólo durante siete años, mientras que en el resto de Europa la prohibición tolerada duró dos siglos.

¿Y la Iglesia? Miren cómo y qué prohibía la Iglesia por medio de una bula dictada por el Papa Urbano VIII en 1624 (evidentemente tenía razón):

Leer más... »

21.02.19

2.02.19

España restaura con orgullo a Fernando el Católico, el “príncipe” que fascinó a Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo y Fernando el Católico. El autor de “El Príncipe” se inspiró en este Rey para escribir su célebre ensayo

Por Claudia Peiró - 27 de enero de 2019

Fuente: Infobae

Como dijo un crítico de televisión, “el primer acierto de la serie Isabel (TVE) es existir". Porque “la peripecia histórica española es profunda, variopinta, desquiciada, inverosímil, rica en épica y aun en epopeya".

California y otros estados americanos vienen vandalizando e incluso derribando las estatuas de Cristóbal Colón en nombre de un genocidio indígena perpetrado por los blancos anglosajones protestantes de la conquista del oeste. Ni hablar de la Argentina, que fue pionera en este iconoclasia revisionista que toma por blanco a la figura de Cristóbal Colón y a la que España ha asistido hasta ahora sin una reacción a la medida de la afrenta.

Por lo tanto, que en los últimos años la aventura humana, política y épica de los Reyes Católicos -de la que más allá de su patrocinio a la expedición del almirante genovés, poco se enseña en nuestras escuelas- sea material para el cine y la televisión resulta muy positivo.

Rodolfo Sancho y Michelle Jenner en los roles de Fernando e Isabel en la miniserie de la TVE

La TV española produjo y emitió entre 2012 y 2014 la serie Isabel (3 temporadas, 39 capítulos). Inexplicablemente la Argentina no estuvo entre los 16 países americanos -Estados Unidos incluido- que la emitieron. Por fortuna se la puede ver completa, con excelente definición y streaming, en el sitio oficial de la TVE.

Leer más... »