InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: España y América

10.08.22

Sacrificios humanos a la "Pachamama" en Bolivia

“Lo que inmolan los gentiles, a los demonios lo inmolan” (1 Cor 10,20).

En Bolivia, ciertos edificios son construidos -aún hoy- sobre sacrificios humanos ofrecidos a la “Pachamama". ¿Cómo consiguen la víctima? Así…

Para que vean la “inocencia” de estos ritos “ecológicos".

Que no te la cuenten

P. Javier Olivera Ravasi, SE

 


Fuente: Infobae

Víctor Hugo Mica Álvarez vivió una pesadilla. El hombre de 30 años denunció que concurrió a una fiesta por la Pachamama en Bolivia y, tras beber alcohol, se despertó dentro de un ataúd.

Me han querido meter de sullu”, explicó en declaraciones a medios locales. Dicha frase significa que lo quisieron utilizar como un artículo de ofrenda a la Pachamama, según publicó el periódico Página Siete.

“Anoche era la pre entrada (de Villa Victoria). Hemos ido a bailar, yo soy guía, y ya no me acuerdo. Lo único que recuerdo es que pensé que estaba en mi cama y me he

Leer más... »

12.02.22

El descendiente del apache Gerónimo: «¿Pedir perdón? Pide tú gracias por todo lo que los españoles nos dejaron»

Reproducimos el artículo aparecido hoy en ABC de España donde Alfonso Borrego, bisnieto del líder apache Gerónimo, desmonta el mito de la leyenda negra antiespañola para,

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE


El descendiente del apache Gerónimo: «¿Pedir perdón? Pide tú gracias por todo lo que los españoles nos dejaron»

Fuente: ABC

Por César Cervera

Alfonso Borrego, descendiente directo del líder apache GerónimoAlfonso Borrego, descendiente directo del líder apache Gerónimo, aprendió desde pequeño en la escuela y en su familia, asentada en la región de El Paso (Texas, EE.UU.), que los españoles habían venido un día y habían arrasado con todo y matado a todos los hombres, mujeres y niños de su tierra. «Las tribus te dicen que los españoles cometieron muchas atrocidades y lo robaron todo, pero no tienen nada escrito, nada consistente, simplemente es una historia que está en la tradición oral y así se cuenta generación tras generación. Y la gente no piensa, no se hace preguntas, solo repite lo que ha oído», afirma en una entrevista con ABC.

Leer más... »

9.11.21

Cuando el México revolucionario cazaba a los indios

Grupo de apaches fotografiados por Edward S. Curtis (1868-1952) en 1903. Los llamados apaches broncos se rebelarían contra un destino de sometimiento en las reservas estadounidenses, lugares insalubres en los que vivían hacinados bajo la tutela agentes tan corruptos como ineficientes, la constante fricción entre las autoridades civiles y las militares, los inútiles intentos por sedentarizar a los indios y la progresiva usurpación por granjeros y mineros blancos. No es de extrañar que muchos decidieran abandonarlas para tratar de recuperar sus modos de vida tradicionales, aunque les costara la muerte. Fuente: Library of Congress.


Mientras Diego Rivera pintaba los impresionantes murales llamados Epopeya del pueblo mexicano (1929-1935), en los que se mostraba la conquista de México por los españoles y se ensalzaba el pasado indígena, el mismo régimen que financiaba su obra daba fin a la última y cruel fase de la Guerra del Yaqui (1876-1929)

Leer más... »

4.09.21

Cortés y la liberación de México. El escritor que desafió a López Obrador: Marcelo Gullo

En las últimas semanas, un politólogo y escritor argentino, Marcelo Gullo, autor del libro “Madre Patria", fue citado por el presidente de México, López Obrador, con el fin desacreditar sus afirmaciones acerca de lo que, en realidad, fue la Conquista de América: una liberación de parte del imperio más grande que el mundo haya conocido, el de Carlos V respecto de los pueblos en gran parte subyugados y canibalizados por los aztecas.

Sobre este tema y mucho más conversaremos mañana con el Dr. Marcelo Gullo en esta entrevista para,

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE 

 

16.02.21

Los indios no eran veganos: el pueblo que mató a Solís en el Río de la Plata

Con extrañeza por el medio en que fue publicado (Diario La Nación), reproducimos aquí fragmentos del artículo de Daniel Balmaceda donde se narra parte de ese “paraíso” rousseaniano de los pueblos originarios precolombinos para,

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE


Cazados y sacrificados: cómo fue el trágico descubrimiento del Río de la Plata

Por Daniel Balmaceda

El 25 de septiembre de 1513, el capitán Vasco Núñez de Balboa avistó las aguas de una gran extensión de agua que primero se llamó Mar del Sur y luego, ya advertidos de que se trataba de un océano, recibió el nombre de Pacífico. La novedad era de gran interés porque, en aquel tiempo en que el poderío comercial se ejercía con la flota, se planteaba un nuevo gran misterio: si había alguna forma de unir el Atlántico con el nuevo mar.

Los reinos de Portugal y España se lanzaron a buscar el supuesto corredor al Pacífico. En el caso de los españoles, la tarea fue encomendada a Juan Díaz de Solís. Tenía instrucciones específicas debido a que varios navegantes que lo antecedieron -Cristóbal de Haro, Nuño Manuel y también Américo Vespucio (por quien América se llama como se llama)- habían divisado un inmenso río que se internaba en el continente, que en los mapas fue señalado con el nombre “Jordán”.

Leer más... »