Leído para Ud.: "Independencia y nacionalismo", de Antonio Caponnetto

Antonio Caponnetto, Independencia y nacionalismo, Katejon, Buenos Aires 2016, 153 pp.

“Al que nace barrigón es al ñudo que lo fajen” –decía– Martín Fierro.

Y sí…, Caponnetto volvió a escribir; pero esta vez sobre historia.

Más que una obra de historia estamos frente a una reflexión histórica que –por esta vez nomás– no tiene un contrincante específico sino más bien una idea impugnante: la acusación contra nosotros, los hispanoamericanos, de que aquí se cometió una felonía contra España ante el hecho de independencia del siglo XIX. Sobre el tema ya hemos incursionado aquí y aquí, para los curiosos.

El planteo viene de varios sectores: liberales, carlistas, masones y peronistas, entre otros, sin demasiadas distinciones de credos o ideologías; “estamos, pues, entre dos fuegos. El de la falsificación del pasado, amparado en una falsedad ideológica que existió y acabó dueña del poder. Y el de una ingratitud e injusticia más que hirientes, en la medida que desconoce, rechaza o desaira la enorme realidad del fidelismo americano y argentino a las raíces hispanocatólicas. Lo peor es que, como repitiendo un estigma insalvable que nos viene del siglo XIX, ambos fuegos tienen procedencia española y argentina a la vez” (25)[1].

Es como si fuera un diálogo de sordos con dos independencias, la que Julio Ycaza llamaba “la independencia de los ideólogos” (p. 15) y la verdadera, que quiso ser fiel a España. Pareciera que no basta con repetir que por estos lares “no festejamos la independencia de los que se salieron con la suya” (los liberales); al contrario, “nos abochorna el himno que nos dieron un par de plagiarios rencorosos y nos apesadumbra ese escudo nimbado del sacrílego gorro frigio. Pero amamos nuestra bandera, que lleva los colores de María Santísima” (43). Y es lamentable que algunos hayan “decretado la villanía en bloque de la historia patria y su condena inexorable al oprobio y al cadalso” (p. 19).

La reflexión histórica, lejos de ser un panegírico ciego, intenta seguir la doctrina agustianiana o, más bien, cristiana, que permite ver “la paja y la viga en ojos propios y próximos. Vemos el trigo y la cizaña en las dos orillas de la contienda fratricida. Sabemos que los elegidos y los réprobos se reparten por igual en sendos bandos del litigio. Ni ‘realistas’ fatalmente perversos ni ‘criollos’ ineluctablemente probos” (p. 21). Sin embargo, “la peor leyenda negra resulta hoy la adjudicación de una leyenda rosa a aquellos sectores, como el del revisionismo fundacional o el del nacionalismo católico, cuyo pecado consistiría en haber aceptado la independencia política de España, pero no la desvinculación espiritual y cultural de la misma. La autodeterminación pero no la emancipación” (p. 24–25).

Lo bueno es que el autor se presenta y se define, abreviándole al lector el fatigoso trabajo de investigador de pensamientos ajenos. Escribe desde el “nacionalismo católico” (que, dicho sea de paso, nada tiene que ver con los nacionalismos separatistas europeos, “porque cuesta entender que no todo independentismo es Ben Bella ni todo nacionalismo es la ETA” [44]), definiéndolo como “este intento, deseo, anhelo o ideal –como quiera llamárselo– de reconstituir la cristiandad en el suelo natal (nación) que nos quedó como heredad una vez extinta la Cristiandad (extinta, claro, sin culpa nuestra y a nuestro pesar) (…). Que no quieran entenderlo nuestros amigos españoles, aferrados a una semántica afrentosa que sinonimiza nacionalismo con separatismo o con revolución moderna, lo lamentamos” (87).

Y tiene razón aquí. En España sobre todo, hay un problema terminológico que, incluso muchos de nuestros amigos no comprenden: “nacionalismo” no es aquí ni “separatismo” ni “fascismo”. Pero en fin… No entramos en el tema.

Los más fervientes defensores de España, hubiesen querido seguir bajo su manto. Era ésta la consigna de los devotos libertadores; si no, cabría preguntarse: “¿de qué lado estaban las concepciones católicas y contrarrevolucionarias de la patria, de la nación y del Estado? ¿Estaban acaso en la Casa de Borbón y en la Corte del Corso, o se habían refugiado en estas desangeladas latitudes, donde todavía en 1816 un congreso independentista se atrevió a jurar fidelidad social y nacional a la Inmaculada Concepción, y proclamar un Estado de cristiana sustancia?” (97). No: estaban del lado de la Hispanidad, aunque España estuviera ocupada; pues aquí peleaban “leones contra leones” (p. 22). No se puede entonces “reducir la reyerta a una confrontación entre realistas y criollos, porque realistas eran todos. Ni entre españoles y americanos porque los bandos en lid mezclaban por igual uno y otro origen” (31).

Los patriotas, los verdaderos patriotas –y no los que hoy pululan hoy en palomares de bronce defecados– eran monárquicos. Sí señor: la de aquí “no fue una pelea entre realistas y criollos. Realistas los había en los dos bandos de la contienda fratricida” (62). Si parece mentira que hubiese que estar recordando una y otra vez el proyecto “del Gral. José de San Martín para coronar al Príncipe Carlos María Isidro de Borbón Parma. Gran tema –lamentablemente desconocido, omitido o minimizado entre nuestros impugnadores” (56); o el del Gral. Manuel Belgrano quien, en carta al Conde de Linhares (13 de octubre de 1808), le pedía “que medie para que se haga cargo de la situación americana el infante don Pedro Carlos de Borbón y Braganza; y que ‘no se difiera un instante su venida’, ante el temor de que ‘corra la sangre de nuestros hermanos, sin más estímulo que el de una rivalidad mal entendida y una vana presunción de dar existencia a un proyecto de independencia demócrata’”. No; no era por la democracia que peleaban, sino por la monarquía, porque –sigue Belgrano– “no teníamos ni las virtudes ni la ilustración necesarias para ser República y que era una monarquía moderada lo que nos convenía. No me gusta ese gorro y esa lanza en nuestro escudo de armas, y quisiera ver un cetro entre esas manos (58–59).

Y a nosotros tampoco.

Lo cierto es que aquí nos “autonomamos” y nos independizamos para ser fieles a España o, mejor dicho, a lo que España significaba. Y en esto aventajábamos al mismo Fernando VII quien “no trepidó en felicitar a Bonaparte, el 22 de junio de 1808, por haber colocado en el trono de su patria, usurpándolo, a su propio hermano José, diciéndole: ‘No podemos ver a la cabeza de ella [la Nación hispana] un monarca más digno ni más propio por sus virtudes para asegurar su felicidad’” (68–69).

¡Ay, ay, ay, ay! ¡Qué buenos vasallos aquellos! ¡si oviessen buen señor!

Si hasta el mismo Vegas Latapié, autor que no podrá ser tildado de parcialidad para con los hermanos españoles, señaló con una franqueza digna de encomio que “América se alzó inicialmente por la Religión y por el Rey de España contra Napoleón y las funestas y antiespañolas Cortes de Cádiz” (…). Muchas de las autoridades españolas que había en América, afiliadas a las logias masónicas y compenetradas del ideario de los enciclopedistas franceses, trataron de reconocer al rey intruso José Bonaparte, y contra estas autoridades se sublevaron los pueblos todos de Hispanoamérica al grito de «¡Viva Fernado VII!». Levantados los pueblos en favor de la Monarquía Católica” (60). Y continúa: “Argentina, Perú, Colombia, Méjico, Guatemala…, nacidas a la vida independiente en el siglo XIX, hacéis bien y acertadamente al negar ser hijas de la España actual o de la del siglo pasado (…). Más dignos hijos de la España Eterna y de los españoles del siglo XVI son y han sido ecuatorianos como García Moreno, nicaragüenses como Rubén Darío y argentinos como Roberto Levillier” (63).

Es que Inglaterra estaba detrás… “¿Que hubo injerencia británica en los movimientos independentistas americanos? Ya dijimos que sí, y que lo sabemos” (44), pero “es la pura verdad recordar que tenía razón Benito Pérez Galdós, cuando en El equipaje del Rey José, describe a la España sojuzgada de la primera década del siglo XIX, como un pobre territorio dominado, donde ‘los franceses salen por un lado y los ingleses entran por otro’. Tenían razón nuestros pioneros del revisionismo cuando descubrían que John Hooklan Frére, vicecónsul inglés en Cádiz, fue el que fabricó el tristemente célebre Consejo de Regencia y hasta procedió a designar a cuatro de sus cinco miembros” (45).

La verdad fue que “las ‘inmensas regiones aún fieles’ de América (…), se alzaron ‘deseosas de salvaguardar los intereses de la Religión y del Trono’, y para eso tuvieron que romper ‘definitivamente los lazos que las unían con el Gobierno de Madrid (…). Muchos de los primeros en sublevarse en América, de haber vivido en España hubieran sido fieles soldados de Don Carlos (…). San Martín y Rosas, entre otros, se comportaron como proto o cuasi carlistas. Mientras muchos de los llamados ‘realistas’ eran liberales escandalosos” (60–61).

¿Pero cuáles fueron entonces las causas de la independencia? Valga la repetición: “Optamos por la Independencia hispanocriolla y católica, no por la emancipación kantiana, iluminista, suarista, rousseauniana y mitrista. Y nuestra opción no es un festejo ni un fuego de artificio chauvinista o provocación xenofóbica. Es la aceptación dócil a lo real sucedido, procurando extraer de ello la mejor parte (…) ¿Tanto les cuesta a los españoles que nos atacan y a los argentinos de los festejos oficiales entender esta diferencia?” (36). Si hay todavía “algunos que nos señalan con el índice acusador por el delito de leso independentismo” (37).

“Para denunciar conjuras segregacionistas americanas y criollas siempre hay candidatos. Para descubrir detrás de tales planes un par de mandiles, una testa regia britana y una legión de alcahuetes rentados, nunca faltan varones. Para lamentarse de la presunta infidelidad a un imbécil como Fernando VII, sobran los pechos peraltados de españolismo. Para exigir lealtad rioplatense a una corona corrupta y por tal desontologizada de vero hispanismo, siguen haciendo fila los necios” (40).

Sí; adivinó; Caponnetto no lo quiere al rey Fernando. “Los hombres limpios de la Independencia sentían y padecían en carne propia esa ausencia fundante y protectora, unitiva y concorde que se remontaba y los remontaba a los tiempos de Santa Isabel la Católica” (41). “Si el Rey –ese sobre el cual reposaba en primer lugar el pacto de vasallaje– ya no gobernaba, por una mezcla penosa de incompetencia y doblez, cipayaje y entrega, cautiverio y captura forzada, rebelarnos era lo previsto en la misma legislación común. Sublevarnos era obedecer y ser fieles” (42).

Es como dijo Noboa Zumárraga: “La revolución de América contra España, fue antes una revolución de España contra España: la de aquella que nacía a mediados del siglo XVIII contra la tradicional cimentada en la idea monárquica misional y católica” (45). Por ello que “nuestros más límpidos exponentes de la Independencia no aprovecharon a autogobernarse cuando el padre y la madre se habían ausentado de casa, sino cuando constataron el abandono, el maltrato y el dominio autocrático a que esos progenitores los sometían. La fidelidad no tenía fecha de vencimiento, pero caducó ante el delito regio de abandono de sus deberes” (52).

De allí que “no se nos puede acusar de hijos traidores que rechazan sin motivos o por malos motivos a sus padres. Una cosa era el ius resistendi aplicado in extremis contra el monarca canalla y aún contra su desnaturalización del concepto de la monarquía tradicional. Y otra cosa era el rupturismo deliberado y cruel de la Hispanidad. Nos independizábamos del mal rey, no de la tradición política regia. De la carne gangrenada, no del alma imperecedera. ‘De toda dominación extranjera’, según la fórmula acuñada en el Congreso de Tucumán” (56).

Porque resultaba no sólo lícito, sino hasta obligatorio el separarse de esa “tiranía cipaya (…) a la que aluden liberales y marxistas, con sus metáforas hímnicas cargadas de odio, de irreligiosidad y de ignorancia hacia nuestro origen y nuestro ser. Es la que instalaron los borbones con su arribo al trono, empezando por el mismo Felipe V, hasta llegar con sucesivos actos de perfidia al mismísimo Fernando VII. Es la que aparejó un cambio en el concepto mismo de monarquía –despojándola de su impronta misionera y evangelizadora para convertirla en una empresa recaudadora y mercantilista– y acabó por cambiar la fisonomía misma de España (…). Si de algún lado partieron estos males, reiteramos, fue de la Anti–España de los Borbones” (69–70).

Y no sirve la acusación de incluso “cismáticos” por habernos emancipado, pues “desde Pío VII y su famoso Breve Etsi Longissimo Terrarum de 1816, hace bien la Iglesia en bregar por la custodia del orden tradicional en materia política y en desalentar sublevaciones de torcidos signos o rebeliones de equivocada dirección. Hace bien en ilegitimar lo ilegitimable. Pero a no ser que se haya perdido completamente la objetividad, la verdad –merezca el juicio valorativo que mereciere de tirios y de troyanos– es que ningún pontífice condenó –simpliciter, stricto sensu sine die– la independencia americana, ni excomulgó a sus genuinos adalides (…). Más bien sucedió lo contrario, hasta que las relaciones entre la Santa Sede y los nuevos gobiernos americanos quedaron bajo un clima formal de aceptación y de concordia” (84).

Pues bien; América se independizó y el intento fue bueno, pero el tiempo ha mostrado que hoy no es el sueño de sus libertadores, sino su pesadilla.

“¿Qué hubiera pasado si…?” Digo: ¿y si no nos hubiésemos independizado? “Saber qué nos hubiera pasado, a España y a América, de no haber sucedido la Independencia, es una misión imposible para un intelecto normalmente dotado. Conjeturas e hipótesis son todas ellas bienvenidas, mientras mantengan la cordura básica que los análisis retrospectivos e introspectivos reclaman. Pero reprocharle al ayer un acto legítimo, necesario y prudente, sólo porque fracasó en el intento; y no ser agradecidos a la sangre derramada por la búsqueda de ese intento, se acerca demasiado a esa moral del éxito, de raigambre calvinista, de la que pedimos al buen Dios que nos libre” (108).

 

*          *          *

 

En fin; un libro fascinante, documentando y meditado, que resultará de consulta obligada para conocer la postura del revisionismo histórico americano respecto de esta emancipación obligada que tuvimos que cumplir para mantener nuestro apellido materno. Porque el paterno nos lo dio Dios. Católicos e hispanos.

Que no te la cuenten

P. Javier Olivera Ravasi

19/9/2016

Para encargos

 

 


 

[1] Las negritas nos pertenecen.

11 comentarios

  
Loyolo
Jamás escuché esta teoría sobre la independencia americana. Desde luego que si fue así es encomiable.

En España se nos enseña que América se independizó porque éramos malos malísimos y unos tristes fanáticos religiosos. Que como en Hispanoamérica estaban más desarrollados intelectualmente habían abrazado la ilustración antes que en la península.

Justo lo contrario de lo que Caponetto defiende. La América ilustrada se independizó de la España inquisitorial y represora. Este puede ser el resumen de lo que se nos enseña aquí.

20/09/16 10:59 AM
  
Maite C
Hay que recomendarlo. Todo lo que escribe el muy querido amigo Antonio es bueno, acertado y valiente; y el Nacionalismo Católico Argentino, como muy bien dice estimado P.Javier, no tiene nada que ver con lo que la gente piensa.

Apoyo firmemente la posición de Antonio Caponnetto sobre este tema y otros varios. Él lo sabe bien, pero creo que hay que dejar constancia publicamente.
20/09/16 11:40 AM
  
José
Le agradezco mucho este blog.

---------------
Pues me alegra que le sirva. Dios lo guarde. PJOR
20/09/16 12:00 PM
  
M.
Lo que me pregunto, porque no lo tengo nada claro, es si existió en la realidad una “independencia hispanocriolla y católica” más allá del mundo de las ideas o la imaginación de algunos personajes históricos no muy relevantes en la política real de antaño y de hogaño.

------------
Le recomiendo leer los posts que indiqué en el cuerpo del texto y varios más que tengo en este sitio sobre San Martín, por ejemplo. PJOR
20/09/16 2:06 PM
  
Néstor
A lo mejor el "resumen" es irónico, pero me parece que lo que dice Caponetto es que la América católica se independizó de la España borbónica y filomasónica.

Saludos cordiales.
20/09/16 2:53 PM
  
Frayescobabcn
Querido Nestor:

Desgraciadamente fueron los ideólogos masónicos iluminados salidos de logias francesas e inglesas, los que perpetraron tal desgracia. Saludos
20/09/16 5:01 PM
  
Fenix
Esto no explica aquello ....
20/09/16 5:40 PM
  
Ricardo de Argentina
Dice bien el autor: el proyecto de resistencia americana para mantener enarbolada la bandera de la Hispanidad aquende el mar fracasó, pues el triunfo final fue de la masonería anglofrancesa.
Pero que haya fracasado en ese momento y en lo político no significa que fuese malo. ¡Menos aún que fuese masónico y liberal, faltaba más! Las confusiones y los confundidos que hay en este punto son incontables. Aquí y en España también.

Fracasó en ese momento y en el aspecto político -Dios sabrá porqué- pero no murió. El proyecto está vivo y al acecho. El Movimiento Nacionalista Católico Argentino -o Hispanoamericano quizás - al que muchos adherimos, es una de sus tantas expresiones contemporáneas.
Cuando llegue el momento volveremos a intentar rescatar para Cristo a estas tierras, que desde hace ya demasiado tiempo están de rehén de la impía democracia.
20/09/16 6:51 PM
  
fraterlupus
Supongo que fracasó, Ricardo, porque en ese gran drama de la Historia Universal, tocaba la época del Lobo Gris, a la que se refería Santa Hildegarda de Bingen.

Afortunadamente, nuestras naciones no capitanean ese proyecto del Anticristo y como estamos cerca de, o en la hora de tinieblas, nuestro papel está menguado, lo que considero que nos viene bien.

Ya veremos en qué terminan los países que han servido de base para la operación del tendido de la alfombra de bienvenida al Reino del Anticristo. Si el Juicio de las Naciones tiene que ver con el papel que los países hayan tenido respecto de la Iglesia, no creo que les vaya a ir nada bien a los que ahora parecen los líderes y dueños de la situación.

El proyecto de la Hispanidad es el mismo del Catolicismo, y por lo tanto, no se perderá, y acabará por triunfar.
El asco a lo Hispánico suele ser siempre el asco al Catolicismo, y por eso tenemos a la cohorte de menguados intelectuales propios, denostando a nuestro/s país/es y a sus raíces católicas, haciendonos creer que somos un fracaso de la Historia.

Recordemos:
- La promesa de N.S. Jesucristo al Beato Bernardo de Hoyos: ‘Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes’ ".
- La profecía de Bug de Milhas, el eremita francés de los Pirineos:
"Iberia veo crecer tu poder, nada podrá detener la elevación de tu destino. ....."
20/09/16 11:26 PM
  
Néstor
Obviamente, enseguida los masones y anticlericales aprovecharon esa iniciativa de fidelidad a la tradición católica hispánica para pervertirla.

Saludos cordiales.
23/09/16 3:34 PM
  
Federico Highton
¡Muchas gracias caro Antonio por tu testimonio!
¡Viva Cristo Rey!
¡Viva Argentina Católica!

Federico Highton
24/09/16 9:45 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.