InfoCatólica / Tal vez el mundo es Corinto / Categorías: General, Benedicto XVI, Biblia, Ciencia y fe, Cultura urbana, Defensa de la vida, Derecho Canónico, Diccionario, Ecumenismo, Evangelizar, Hispanoamérica, Historia, Iglesia, Islam, Juan Pablo II, Listas, Literatura, Liturgia, Homilias de viva voz, Meditaciones, Modernismo - Herejía Modernista, Mujer - Familia, Papa Francisco, sacerdotes, Santos, Sexualidad, Sobre este blog, Sociedad Occidental, Tecnología, Teología, Videos, Virgen María

9.02.21

¿Cómo leer los signos de los tiempos?

Estimado P. Fray Nelson Medina: ¿Qué significa exactamente “leer los signos de los tiempos"? ¿Cuál es la aplicación de este don dentro de la espiritualidad cristiana? ¿Cómo esta forma de examinar la Historia puede ayudar a encaminar, de manera adecuada, el destino no sólo de individuos particulares sino también de toda la sociedad en su conjunto? – D.R.

* * *

Creo que está claro que no hay recetas específicas, al modo de: “Haga esto, luego esto, y luego esto otro, y ya podrá leer cualquier situación…” Pero sí podemos dar algunos principios y también algunas sugerencias:

ALGUNOS PRINCIPIOS

1. El punto de partida es darnos cuenta de que la historia humana es el lugar donde se realiza el “diálogo” entre Dios y el hombre, fundamentalmente a través del ejercicio de nuestra voluntad, que en ocasiones responde y en ocasiones se opone al querer de Dios, que Él ha manifestado a través de las Escrituras, la enseñanza de la Iglesia y sobre todo la voz de nuestra conciencia.

Leer más... »

3.01.21

Un saludo diferente

El sufrimiento cambia la manera como uno ve el mundo. Eso es un hecho. Y por ende, cambia nuestro lenguaje. ¿No es verdad que nos sentíamos un poco raros de saludar diciendo “¡Feliz Año!” después de todo lo que ha pasado?

Alguien decía: “Con la felicidad sólo pueden pasar dos cosas: que se vaya o que se esconda.” Hay quienes piensan que felicidad simplemente “se fue", o sea: nos abandonó. Es una conclusión muy fuerte, a la cual no creo que haya que llegar forzosamente.

Es mejor, y es más real, pensar que la felicidad está un poco “escondida,” es decir: no la vas a encontrar en los lugares o haciendo las cosas que antes hacías. ¿Tu lugar preferido era una fiesta, o ir de compras, o unas vacaciones de lujo? ¿Todo eso necesitabas para ser feliz? Posiblemente la felicidad no ronda esos lugares por estas fechas.

De vez en cuando, a la felicidad le gusta esconderse en las cosas más sencillas: esas que no solemos mirar porque siempre estamos de prisa, o siempre estamos pensando en los esquemas “típicos” de felicidad que el mundo nos repite por todas partes.

Esta es una buena época para preguntarse si puedes ser feliz con alguien: un amigo, tu hijo, tu esposa, tu papá… simplemente conversando, pasando el rato, jugando algo sencillo, recordando anécdotas, dando un abrazo (si ello es posible!).

En este 2021, no busques la felicidad donde solía estar. Deja que te sorprenda en un amanecer fresco, en la sonrisa de esa persona que está a tu lado, en el silencio de un templo, en una conversación sabrosa…

Si eres de los que puede encontrar el sabor de la felicidad en sus nuevos “escondites": ¡bienvenido! Y por supuesto, para ti: ¡FELIZ AÑO!

20.11.20

Se requieren muy altos estándares

Las voces jubilosas que se han levantado en los Estados Unidos por lo que parece un hecho, es decir, la salida de Donald Trump de la presidencia, muestran cuántos anhelaban, por diversos motivos, que eso sucediera.

Muchos vimos en sus decisiones elementos positivos, sobre todo en lo que tiene que ver con preservar la libertad religiosa, proteger la vida del no-nacido, fortalecer la Corte Suprema de Justicia frente a la disolución moral, y defender a la familia natural. No es poco.

Por otra parte, sus actitudes arrogantes, agresivas; su exigencia de lealtad absoluta a su propia persona; su actitud prácticamente narcisista en cuanto a sus propios logros; su falta de empatía ante algunas situaciones sociales muy graves; su lenguaje ambiguo pero predominante excluyente e incluso cruel frente a los inmigrantes… todo ello, como se dice a menudo, al final “le pasó factura.”

Es llamativo que en uno de sus primeros discursos, cuando ya empezaba a parecer un hecho que vencería, Joe Biden, habló del retorno de la “decencia” a ese país del Norte. Por supuesto, no es nada decente lo que piensan hacer él y su equipo, en cuanto a la familia, a la religión y al derecho a la vida pero destaco esto para mostrar un elemento que sin duda estuvo en la mente de muchos de quienes votaron por él.

Lo que concluyo de todo esto es que los líderes que quieran defender las causas más amenazadas de nuestro tiempo, como las que tomó Trump, especialmente en esta segunda postulación a la presidencia, deben ser hombres y mujeres de muy altos estándares morales y personales. La grosería, la imposición del poder, el lenguaje de amenazas tienen poco espacio cuando se trata de vencer las serpientes de mil cabezas que pululan en nuestro tiempo.

Necesitamos líderes de muy alto nivel porque serán odiados, escrutados sin piedad y atacados irracionalmente.

Y los demás, los que somos base y simple pueblo, tenemos el deber de orar y también de ayudar, en la medida de las fuerzas de cada quien, para que esta sociedad sea tierra fértil donde tales líderes puedan darse.

Pd. He modificado mi texto original a la luz de nueva evidencia sobre las actitudes de solidaridad del presidente Trump, por ejemplo, ante el caso de Floyd.

9.11.20

La capacidad polarizante de los discursos de unidad

Es doloroso ver una familia dividida; o un país dividido; o un mundo dividido. La división, en el sentido de oposición y animadversión, que pronto degenera en deseo de daño para el otro, es un fracaso de la humanidad. Y lo contrario de la división es la unidad. Luego todos deberíamos desear la unidad; ¿correcto? Sí; pero el tema es bastante más complejo.

El tema es complejo porque toda unidad necesita de un centro que unifique. Ese centro, hablando en general, puede ser una persona, una idea, un lucro, un gusto. Si hablamos por ejemplo de las recientes elecciones en Estados Unidos, Trump quería un país unido: en torno a él y asus ideas; ahora Biden, que ya se proclama como presidente electo, habla de unificar el país. La pregunta es: ¿en torno a qué, o a quién?

Leer más... »

16.10.20

Preguntas y Respuestas sobre Fratelli Tutti

Fray Nelson: el Papa Francisco ha publicado, con fecha 4 de Octubre de 2020, su tercera encíclica, Fratelli Tutti (FT). Una vez más, sus palabras levantan polémica en muchos sectores de la Iglesia, particularmente sectores que suelen considerarse “conservadores.” ¿Por qué cree Ud. que resulta tan polémico este Papa?

Creo que hay dos motivos principales. Primero, que el Papa toca temas de actualidad, temas que interesan a mucha gente y en los que hay muchos intereses involucrados. Y segundo, porque, también en FT, su lenguaje y sus posturas resultan ambiguas o insuficientes en temas esenciales.

¿Qué temas, concretamente, en el caso de FT?

Bueno, son varios. Primero, y lo más importante: el modo mismo de entender la “fraternidad.” Es una palabra que tiene gran atractivo; es un ideal por el que muchas personas apuestan, pero es también un concepto que tiene interpretaciones distintas y a veces contradictorias. No todo lo que lleve el título de “fraternidad” es, por ello mismo, automáticamente compatible con nuestra fe.

¿Está diciendo que hay una fraternidad que no es cristiana?

Estoy diciendo que hay modos de entender la fraternidad que no son compatibles con nuestra fe. Y también hay sentidos “débiles” y sentidos “fuertes” de fraternidad, según la fe que hemos recibido de los Apóstoles.

¿Puede explicarse mejor sobre la debilidad o la fortaleza de la fraternidad?

Claro. Según la Escritura hay una fraternidad “básica", elemental, que es la que se da por el solo hecho de ser humanos. La podemos llamar: fraternidad “en Adán.” Y luego hay otra fraternidad, infinitamente superior, mejor y más fuerte, que es la que se da “en Cristo.” Si uno lee la Escritura, no puede dudar de que cuál es el ideal de fraternidad al que somos llamados.

Leer más... »