InfoCatólica / Tal vez el mundo es Corinto / Categorías: General, Benedicto XVI, Biblia, Ciencia y fe, Cultura urbana, Defensa de la vida, Derecho Canónico, Diccionario, Ecumenismo, Evangelizar, Hispanoamérica, Historia, Iglesia, Islam, Juan Pablo II, Listas, Literatura, Liturgia, Homilias de viva voz, Meditaciones, Modernismo - Herejía Modernista, Mujer - Familia, Papa Francisco, sacerdotes, Santos, Sexualidad, Sobre este blog, Sociedad Occidental, Tecnología, Teología, Videos, Virgen María

23.10.19

Las figuras femeninas amazónicas

Fray Nelson Medina: ¿Tiene Usted una postura clara sobre las figuras amazónicas esas, que incluso llevaron a una iglesia en Roma? – C.F.

* * *

Empiezo por decir que soy colombiano. Mi país tiene amplia zona en la Amazonía y tiene también otras zonas selváticas, que he conocido por experiencia directa. Debo decir que la imagen que fue llevada a Roma no es representativa de la Amazonía colombiana, y creo que de ninguna parte de la Amazonía. Alguien pensará que mi corto servicio misionero en la selva me lleva a hablar así. A quien plantee tal objeción le pido que muestre fuentes documentales serias que prueben el interés de los pueblos amazónicos por esa imagen particular, la de esa mujer gestante semidesnuda. Y que de paso nos aclare qué uso real tiene esa imagen, si es que allá se usa.

En efecto, si cualquiera de nosotros busca en imágenes de Internet los términos “pachamama,” “madre tierra,” “mother earth,” “amazonian fertility” o expresiones parecidas, lo único que sale es la alusión a este episodio de los jardines del Vaticano, o al “robo” posterior de las imágenes; o sea, todo conduce a la misma figura que hemos visto en las noticias. Aún más: si usted toma una foto de esas esculturas o representaciones y luego usa esa foto como búsqueda de imágenes en Google no obtiene una sola coincidencia. Eso sugiere algo extraño: la tal figura NO representa nada “ancestral” de la cultura de la Amazonía; no parece ser ni siquiera la obra de los indígenas amazónicos sino de algún artista (llamémosle así), indígena o no, que, apoyado por otros, ha conseguido que su talla en madera llegue hasta el centro católico más importante y visible del mundo entero. Esa persona o ese grupo de personas quieren que pensemos que ellos son representantes o voceros de los indígenas, de modo que cualquier ataque a esa imagen o a esa supuesta espiritualidad “amazónica” es un ataque a los indígenas.

Todo lo cual suscita interrogantes muy legítimos: ¿Quién es el verdadero autor de esa imagen? ¿Donó su trabajo o le fue pagado? ¿De quién fue la idea de tallar esa imagen y darle el uso que estamos conociendo, con la complicidad o negligencia de numerosas autoridades dentro y fuera del Vaticano? ¿Por qué querían que eso se realizara, teniendo en cuenta que sabían que el Papa estaría presente? ¿Por qué el Papa, al ver lo que sucedía, prefirió no decir ni su discurso ni discurso alguno, sino solo un padrenuestro, según informó en su momento Aciprensa? ¿Qué otros actos ajenos a nuestra fe están entonces premeditadamente preparados y con qué finalidades?

Leer más... »

30.09.19

Izquierda y Derecha en la Biblia

Hace poco fui invitado a dar una conferencia en relación con las próximas elecciones para alcaldes, en todo Colombia. Les comparto la conferencia misma y un guión para seguir los temas tratados.
 



0. INTRODUCCIÓN

0.1 Hago presencia en este lugar porque he sido invitado como conferencista, y se me ha dado plena libertad de expresarme.
0.2 A todos nos conviene formarnos
0.3 Recordatorio sobre condiciones de transmisión y aviso sobre grabación oficial de esta conferencia.

1. ORIGEN HISTÓRICO

1.1 Asamblea Nacional de 1789 en Francia (puestos de honor, a la derecha). Oposición: monarquistas vs. patriotas.

1.2 Tiempo de la Restauración en Francia (1814-1824): contra-revolucionarios (realistas) vs. liberales (libres del poder regio). Atención: tal uso de “libre” viene de la Edad Media tardía con el surgimiento de poblaciones libres (Frei-burg).

1.3 De Francia se difundió al resto de Europa, y a través del imperio anglosajón, a prácticamente el resto del mundo Occidental. Ejemplos:
En Francia, oposición entre republicanos y socialistas;
En Estados Unidos, oposición entre Partido Republicano y Partido Demócrata;
En Gran Bretaña, oposición entre conservadores y laboristas ;
En Alemania, oposición entre democristianos y socialdemócratas ;
En Bélgica, oposición entre liberales y socialistas;
En Canadá, oposición entre conservadores y liberales;
En España, oposición entre Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español;
En Portugal, oposición entre Partido Social Demócrata y Partido Socialista;
En Brasil, oposición entre Partido Social Liberal y Partido de los Trabajadores;
En Suiza, oposición entre Unión Democrática del Centro y Partido Socialista Suizo;
En Colombia, oposición entre Conservadores y Liberales

Leer más... »

17.09.19

Lecturas para formarse en la fe católica

Una encuesta!

Hace poco Dios me concedió terminar la lectura de toda la Biblia en audio. Varias personas han preguntado qué sigue después de ese camino, que fue de 365 días.

Hago una encuesta: ¿cuál de estos títulos, escogidos entre muchos otros de gran valor, creen ustedes que podría ser una buena grabación de utilidad espiritual para muchos?

Recibo con gusto las sugerencias en los comentarios y también en la encuesta online que aparece más abajo. Bendiciones!

  • Cartas a las Siete Iglesias, de San Ignacio de Antioquía
  • Homilías sobre el Evangelio de San Juan, de San Juan Crisóstomo
  • Confesiones de San Agustín
  • Jesucristo, vida del alma, de Dom Columba Marmion
  • Historia de la Salvación, de Julio Alonso Ampuero
  • Síntesis de Espiritualidad Católica, de José Rivera y José Ma. Iraburu
  • El Directorio ascético, de Scaramelli
  • Introducción a la vida devota, de San Francisco de Sales
  • Guía de pecadores, de Fray Luis de Granada
  • El Combate Espiritual, de Lorenzo Scúpoli
  • Libro de la Vida, de Santa Teresa de Jesús
  • Ortodoxia, de Gilbert Chesterton

Para acceder a la encuesta online, y ver lo que otros han propuesto, por favor, hacer click aquí. Por ejemplo, a esta hora San Francisco de Sales va de primero ;-)

31.08.19

Acabo de leer toda la Biblia en el transcurso de un año: algunas reflexiones

Septiembre es el mes de la Biblia. Estamos en tiempo oportuno para compartir el siguiente testimonio junto con algunas reflexiones.

1. Sin pretensión alguna, comento que esta es la cuarta vez, en mi vida, que leo toda la Biblia. Pero es la primera en voz alta. Pueden creerme: hace una diferencia. El camino que recorrí, con sus respectivos archivos de audio, está en este enlace. La versión leída es la que aparece en la página web del Vaticano.

2. La lectura la empecé el 31 de agosto del 2018 y la terminé, por la misericordia de Dios, el 30 de agosto de 2019. He podido comprobar por experiencia que Dios es el que da el querer y el obrar (Filipenses 2,13), y también que Él acoge nuestros deseos: le pedimos que Él, que había iniciado la buena obra, la llevara a buen término (Filipenses 1,6).

3. Los archivos de audio fueron publicados en YouTube, en Spreaker y en SoundCloud. El número total de audiciones se acerca actualmente, o posiblemente ya ha sobrepasado, los tres millones. Hay hambre de la Palabra de Dios, bendito sea Dios. Cada archivo dura entre unos 12 y unos 25 minutos. La secuencia de lecturas fue tomada de esta página web, con ligeras modificaciones.

4. Me impacta la cantidad de texto de la Biblia que simplemente es desconocido por la inmensa mayoría de la gente. Sabemos que la Sagrada Biblia es el libro más publicado en el mundo pero es bien posible que sea uno de los más desconocidos. Según un estimado propio, hay un 70% o más de la Biblia que no está en ningún leccionario de Misa, rituales o sacramentos de nuestra Iglesia Católica. Esto significa que un católico muy fervoroso, que vaya a Misa todos los días y celebre todos los sacramentos propios de su estado, sin embargo morirá sin haberse enterado de mucho más de la mitad de la Biblia.

5. Lo anterior no significa que ese 70%, o cosa parecida, que nunca se lee en la liturgia sea “secreto,” distinto o contrario al mensaje que uno encuentra en la Liturgia. Muy al contrario, mi experiencia de lectura (del 100%) del texto me conduce a la gratitud y admiración hacia quienes a lo largo de los siglos han escogido los textos liturgicos, ya sean de la Misa, los sacramentos, los demás rituales o la Liturgia de las Horas. Mas es claro que el resto del texto no “sobra” y que es inspirado y querido por Dios para nuestra salvación.

6. Un pensamiento clave al acercarnos a la Biblia es que es Palabra que revela. Por algo dijo San Jerónimo, en su prólogo al Comentario del profeta Isaías: “Desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo.” El problema está en que “desconocer a Cristo” no impide seguir hablando de Cristo. Ya no será el Cristo verddero, ya no será el Dios verdadero, ya no será la verdad sobre la Iglesia o sobre la evangelización, pero el orrente de discursos no parará. Cuanto más nos alejamos de la Escritura mayor porcentaje de “Cristo inventado” y de “Dios inventado” habrá en las predicaciones y los criterios morales.

7. Dicho de otra manera: el voccabulario genuinamente bíblico es inseparable del conjunto del texto, incuyendo las partes más incómodas, y es inseprable del pueblo creyente que vivió aquellas experiencias , ya sea en el antiguo Israel o en los tiempos de los apóstoles. Y por supuesto: apartarse del sentido propio de esas palabras conduce inevitablemente a la ideología. Palabras tan preciosas como “misericordia,” “amor” o “justicia” quedan severamente dislocadas y profanadas fuera de la lectura amplia de los textos de la Biblia.

8. Por todo ello, yo recomiendo a todo cristiano que quiera madurar en su fe, y muy especialmente a mis hermanos sacerdotes, a que se sometan a una inmersión profunda, voluntaria, prolongada, humilde, en el texto sagrado. La lectura completa puede tomar, si se hiciera sin interruupciones, y sin añadir títulos ni anotaciones ni comentarios, algo más de 100 horas. Tome usted su tiempo. Siga usted un camino metódico, pedagógico, orante, y recuerde: de lo que se trata es de que la Palabra tome poder y tenga su lugar en nosotros; no de imponer nuestro pensamiento o el pensamiento de nuestro tiempo sobre Dios.

Para quienes deseen utilizar los 365 archivos que hice durante este año, les comparto los enlaces.

En Spreaker están todos los archivos en una sola lista cronológica.

En YouTube, hay seis listas de reproducción, por orden de audición: Lista 1 de 6, Lista 2 de 6, Lista 3 de 6, Lista 4 de 6, Lista 5 de 6 y Lista 6 de 6.

En SoundCloud hay también seis listas de reproducción, por orden de audición: Lista 1 de 6, Lista 2 de 6, Lista 3 de 6, Lista 4 de 6, Lista 5 de 6 y Lista 6 de 6.

En mi blog está la lista de los días y las lecturas.

16.03.19

Nos duele Nueva Zelanda

Al momento de escribir de estas líneas se han confirmado 49 personas asesinadas en el peor atentado terrorista que ha sufrido Nueva Zelanda. Las víctimas son musulmanes de ambos sexos y aunque faltan muchos pasos en la investigación, una cosa que queda clara es el espíritu de venganza con que se ha perpetrado y realizado este ataque demencial, cargado de odio y crueldad.

La idea detrás de semejante derramamiento de sangre es simple: si ellos (los musulmanes) hacen ataques terroristas contra nosotros (cristianos/civilización occidental), entonces nosotros los hacemos contra ellos. Es la Ley del Talión en su peor versión. Los colombianos, así como otros pueblos, sabemos muy bien a qué clase de infierno conduce esa clase de lógica: una escalada de violencia, una carga de dolor espantosa, un vergonzoso torrente de sangre inocente.

La responsabilidad inmediata en todo acto de terrorismo recae por supuesto sobre aquellos que lo han realizado pero conviene preguntarse por responsabilidades en círculos más amplios.

Por ejemplo, aquello de que en nuestros países se pueden construir mezquitas y en los países de ellos es extremadamente difícil o imposible construir iglesias, ¿tiene algo que decirnos?

Aquello de que toleremos a las feministas vulgares y blasfemas mientras ellas callan frente a la opresión de la mujer en el mundo islámico, y los medios de comunicación guarden silencio cómplice, ¿tendrá que ver algo?

Aquello de que la única protesta efectiva conocida contra la tiranía LGBT en Inglaterra ha sido hecha por musulmanes, y no se les han quitado los hijos ni se les ha encarcelado, ¿tendrá algo de relación con ese odio creciente?

Aquello de que algunos prediquen que el Islam es religión de paz, de mucha paz, mientras los líderes de esa religión callan frente a las crueldades del terrorismo islámico, ¿tendrá alguna conexión?

Aquello de que el Islam sea tan respetado, por ejemplo en España, donde pocos o nadie se atreven a burlarse de Mahoma o del Corán, mientras cualquiera puede hacer sacrilegio público de la Eucaristía o de la pureza de la Virgen, ¿tendrá relación con ese odio que se va gestando?

Aquello de que los crucifijos hay que quitarlos para no ofenderlos a ellos pero el matrimonio con niñas o la poligamia están al borde de ser aprobados en nuestros países, ¿tendrá que ver?

De ningún modo pretendo justificar crueldades ni venganzas ni terrorismo. Pero el ejercicio de pensar y cuestionar es hoy más necesario que nunca.