24.04.20

J.R.R. Tolkien - Ventana a la Tierra Media – Al mirar un calendario

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

La Editorial Minotauro viene haciendo un gran favor a los seguidores de J.R.R. Tolkien al publicar, año tras año desde que eso pasa (lo ignoramos, francamente lo decimos y rogaríamos a quien lo supiese nos hiciera llegar tal año, al menos, vía comentario), un calendario vivamente ilustrado por alguien que sabe lo que hace y a qué atenerse.

Lo del gran favor lo decimos porque es más que bueno que quien tiene conocimientos especiales sobre la obra del profesor de Oxford y se dedica, digamos, a la pintura, refleje determinados aspectos de lo escrito por un maestro de maestros como es Tolkien padre.

El año pasado, 2019, se dedicó el mismo a La Caída de Gondolin porque, justamente, fue tal año, allá por el mes de marzo (el día 5, para ser concretos), cuando se publicó una edición propia de su merecimiento de tal título. Entonces, los dibujos allí plasmados nos muestran tan terrible acontecimiento y nos hace ver, casi tocar, lo que pasó entonces.

Calendario tolkien 2020: Ilustrado por alan lee · Libros · El ...

Y eso es lo que pasa este año, el 2020. Y por eso mismo dedicamos las siguientes líneas en agradecimiento a quien hace posible hacernos “tocar” suelos, caminos, lugares… en fin, lo que es la Tierra Media. Y es que está dedicado a una gran aventura donde los Enanos tienen mucho que decir y aunque hayan pasado ya unos meses desde que el 1 de enero abriera una ventana nueva a la Tierra Media, bien vale la pena abundar en todo esto.

Echar un vistazo a lo que Alan Lee ha hecho con el tema dedicado para el año en curso es lo mismo que agrandar las pupilas para que la sorpresa quepa en nuestro corazón. Y es que estos son los temas que ha tratado el buen hombre:

 

Bilbo en Bolsón Cerrado

La Posada del Dragón Verde

Las Tierra Solitarias

El puente de Rivendel

Las Montañas Nubladas

Los Huargos

Tierras Ásperas

Bosque Negro

Ciudad del Lago

La Montaña Solitaria

Smaug El Poderoso

La Batalla de los Cinco Ejércitos

 

Podemos ver que los temas escogidos son, digamos, todo un recorrido de la inesperada aventura que tuvo que correr el bueno de Bilbo Bolsón y, como se nos dice en la Introducción del Calendario Tolkien 2020 se nos presenta “Una generosa selección de las pinturas a todo color y de los dibujos hasta ahora inéditos incluidos en el libro ‘El Hobbit. Cuaderno de bocetos’”. Y, además, estamos de acuerdo de forma absoluta cuando, a continuación, se nos dice que “El conjunto pone de manifiesto la magia contenida en El Hobbit y ofrece la oportunidad de sumergirse en la fascinante imaginación del hombre que infundió nueva vida a la visión de Tolkien”.

Pues sí, el ilustrador Alan Lee ha sabido a la perfección hacer que gocemos con las palabras-libro-aventura de J.R.R. Tolkien como sólo lo puede hacer quien lo ama profundamente y ha dedicado mucho de su trabajo a reflejar un amor así, incondicional o, mejor, a condición de manifestar que es posible gozar con un mundo, con una Tierra Media en la que todos nos gustaría estar (mejor, casi, cuando acabaron todas las guerras y batallas…)

Este Calendario Tolkien o, para ser exactos, este Tolkien Calendario 2020 es un verdadero tesoro encontrado de una forma mucho más fácil que la que se suele emplear para hallar uno de esos que, escondidos, cuestan sangre, sudor y lágrimas, como diría aquel, también inglés, por cierto.

Podemos decir que estas ilustraciones (a uno le da un poco de vergüenza llamarlos, sólo, “dibujos”, aunque al fin y al cabo lo sean, primordialmente lo sean, en esencia lo sean) hacen lo que la palabra muestra: en unas láminas se nos representa gráficamente un libro, en este caso El Hobbit y lo hace, si cabe, más atractivo. Y podemos decir que, aquí, las imágenes y las palabras valen para mil lecturas hacer sin desmerecer las segundas con respecto a las primeras (ya se sabe eso que dice que “una imagen vale más que mil palabras” pero nosotros no estamos, aquí, de acuerdo con eso porque todo vale y sirve)

Curiosamente, también nos sirven y valen los sinónimos de la tal palabra porque vienen a decirnos que se ha iluminado, dado luz e instruido acerca del libro ya más que conocido y objeto del trabajo de Alan Lee. Y eso, se quiera decir lo que se quiera, es un valor añadido al mero dibujar, ilustrar.

Nosotros, que tenemos de la obra de este ilustrador la mejor de las opiniones sabemos que son, eso, sólo opiniones pero estamos más que seguros que otras personas más calificadas que nosotros para hablar sobre estas ilustraciones abundarían en detalles que se nos escapan. De todas formas, nos basta con saber que Alan Lee ha hecho un gran trabajo que agradecemos con largueza y loamos de la mejor forma que somos capaces.

Gracias, pues, sean dadas a quien tanto merece. 

Eleuterio Fernández Guzmán Erkenbrand de Edhellond

 

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Hay mundos que, sin duda alguna, nos llevan más lejos del que vivimos, nos movemos y existimos.

…………………………….
Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

22.04.20

Beato Manuel Lozano Garrido - “Lolo, libro a libro”- Amar el sufrimiento (I)

Presentación

Resultado de imagen de manuel lozano garrido

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Continuamos con el traer aquí textos del Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo. Lo hacemos ahora con “El sillón de ruedas”

 

Amar el sufrimiento (I)

 

El capítulo XXVI de “El sillón de ruedas” lo dedica Lolo a un tema muy tratado por nuestro Beato: el sufrimiento. Y tal es así que lo titula “Amar el sufrimiento”.

Nosotros, por eso mismo, vamos a dedicar las semanas que Dios nos dé a entender al mismo por creer que tiene una importancia más que destacada.

Empecemos, por tanto.

 

“Señor:

¿Recuerdas a Sebastián, el retrasado que gangueaba el ‘Ave María’ aquella noche?

Sus dedos torpes, deformes, alucinantes -como estos míos que vela la lente de la costumbre- los he tenido ahora sobre los labios, cosiéndome la plegaria.

Día por día, con sol y con niebla o  bajo la lluvia opresiva de otoño, he anticipado en el umbral de cada mañana una palma mendicante, tendida a Ti como destinatario.

Me repugna poner cifras junto a esta espontaneidad cordial de la oración, pero Tú solo sabes cuántas veces se ha repetido esta pirotecnia de los cielos y yo estaba siempre con la misma frase y la misma voz gastada del ciego en las esquinas o el mutilado tras el platillo o el pañuelo suplicante” (El sillón de ruedas, p. 310)

 

Para quienes lean esto y no tengan conocimiento de quién es el “Sebastián” al que se refiere el Beato Manuel Lozano Garrido, digamos que fue un compañero de viaje a Lourdes.

En efecto, el número de mayo de 1958 de la revista “Cruzada”, a la sazón, órgano de los jóvenes de acción católica de Linares (Lugar de nacimiento y muerte de Lolo) llevaba un reportaje de título “Aquí Lourdes: la fe, la caridad y la esperanza tienen su capital: Lourdes” firmado, cómo no, por Manuel Lozano Garrido porque el mismo había hecho un viaje junto a su hermana Lucy en calidad de enfermera.

Pues bien, en un momento determinado, nos dice Lolo esto:

“Una voz inició el Avemaría y todos le secundamos. El coro armonizaba con la fuerza de la esperanza. Sólo una voz desentonaba: Sebastián, el retrasado que balbucía torpemente su plegaria. Era un recitar monocorde, babeante, que debía conducir a la risa y que, en cambio, acongojaba sin regateos.”

Pues bien, el Sebastián al que se refiere, y que refiere al Señor, Lolo, seguros estamos que es el mismo.

Resulta de todo punto impresionante que Lolo se ponga, en el nivel del sufrimiento, al mismo nivel que el propio de Sebastián. Y es que nuestro hermano en la fe católica equipara los dedos del primero, con los suyos, así, deformes o, digamos, que inútiles para muchas tareas. Sabía, más que bien, Lolo (después de unos años de enfermedad progresiva) que el sufrimiento era su compañero de sillón o de cama y que bien podía decir que lo referido a Sebastián le era aplicable a él mismo.

Leer más... »

19.04.20

La Palabra del Domingo - 19 de abril de 2020

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Jn 20, 19-31

 

“19 Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar  donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: ‘La paz con vosotros.’ 20  Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor. 21 Jesús les dijo otra vez: ‘La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.’ 22 Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo. 23 A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.’ 24 Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: ‘Hemos visto al Señor.’ 25 Pero él les contestó: ‘Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré.’ 26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con ellos. Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas, y dijo: ‘La paz con vosotros.’ 27 Luego dice a Tomás: ‘Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente.’ 28 Tomás le contestó: ‘Señor mío y Dios mío.’ 29 Dícele Jesús: ‘Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído’. 30 Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro. 31       Estas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre”.

  

 

COMENTARIO

 

Y tuvo que aparecerse para que creyeran 

 

El creyente, al parecer, necesita pruebas más que innecesarias para creer. Y eso es lo que les pasa a los que están escondidos por miedo a los judíos. 

Y es que para que  todo lo que hizo tuviera sentido tuvo que aparecerse, Jesús, a sus discípulos que, con miedo, estaban escondidos. Sólo así comprendieron todos los, para ellos, extraños mensajes  que habían recibido de Él y que, en su tiempo, no entendieron. 

Y se presentó ante ellos con la paz por delante, como deseándoles lo mejor, la tranquilidad del alma, la mejor forma de manifestarse, la expresión pura y simple de su ser. 

Para que acabaran de creer, les enseñó las marcas de su Pasión. Así, todo se cumplía, la comprensión de sus seguidores fue total. 

Pero no bastó con esto. Era fundamental que, sobre ellos, exhalara el Espíritu Santo; que, como prometió, fuera conveniente, para ellos que Él se fuera, se marchara al Padre, porque enviaría otro paráclito, otro defensor, ese Espíritu que les iba a guiar, dirigir, marcar el camino hacia Dios. 

Y también llevó a cabo el primer envío después de darles a aquel. Una misión: predicar el Evangelio, esa buena noticia que debían de llevar a todos,  con el poder de perdonar pecados, y de retener los que creyeran que debían ser retenidos. Todo un poder legítimo, significativo, creador de un nuevo mundo basado en su ejemplo, en su amor, en la Verdad que Él trajo, otros brazos para Dios. 

Y como era esencial llevar a cabo una definición, el establecimiento de un concepto claro y diáfano de Fe, lo hace en cuanto Tomás, llamémosle el incrédulo, duda de su presencia ocho días antes, ante sus apóstoles, allí, entre ellos, ante sus hermanos de fe. 

Leer más... »

17.04.20

J.R.R. Tolkien - Ventana a la Tierra Media – Sobre la visión que se suele tener de Tolkien y su obra

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

Hace muy poco tiempo (apenas unos días con relación al día en el que se escribe este artículo) una persona muy allegada a quien esto pone sobre el folio en blanco le preguntó cuántas partes, en número, se dividía El Señor de los Anillos.

Ni qué decir tiene que la pregunta nos suscitó mucha sorpresa. Y no uso el plural en sentido de querer aparentar algo más de la personalidad que tiene el que esto escribe sino que digo que nos suscitó sorpresa tanto a mí como, imagino suscitaría en el propio autor de tan importante obra literaria. Así, nos suscitó, sí, a los dos…

En fin…

Eso es, claro, una simple anécdota pero, en realidad, esconde mucho de lo que suele pensarse, creo que suele pensarse tengo que decir (yo mismo pensaba algo parecido antes de caer en las maravillosas manos y redes del profesor de Oxford) sobre la obra de J.R.R. Tolkien y de todo lo que rodea a la misma.

En realidad, quizá desde un principio, cuando se sostenía que El Hobbit era un cuento para niños, se creía que sí, que lo era y que no se le debía dar más importancia de lo que la cosa tenía. Incluso podemos imaginar lo que pudieron pensar los colegas de trabajo del profesor Tolkien cuando supieron que parte del tiempo que debía haber dedicado a su trabajo como tal (tenía, según sabemos, algo así como una ayuda económica y debía terminar determinado tipo de trabajo en aquel entonces) lo empleó en escribir “aquello”…

Sí, ciertamente, no debieron ser muy elogiosos los adjetivos que le debieron dedicar entonces porque no podían comprender en su totalidad lo que significaba ya y significaría después aquellas páginas que habían sido escritas para entretener a sus hijos por parte de alguien que dedicaba su tiempo profesional a cosas, digamos, más “contundentes”, si ustedes me pueden entender…

Leer más... »

15.04.20

Beato Manuel Lozano Garrido - “Lolo, libro a libro”- Ser santo no es imposible

Presentación

Resultado de imagen de manuel lozano garrido

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Continuamos con el traer aquí textos del Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo. Lo hacemos ahora con “El sillón de ruedas”

 

Ser santo no es imposible

 

“Renunciar a una fe de santidad es querer darle contextura de gladiador a unas fibras de cartón. Por el contrario, pensar en Teresa, Francisco de Asís, Ignacio o Vicente de Paúl como hermanos de Cielo es desmenuzar un himno de alabanza al portento, el milagro y la grandeza del que extrema sus maravillas sobre el ánfora peligrosa y frágil de un hombre.” (El sillón de ruedas, p. 163)

 

Sabemos que la santidad, no siendo imposible, no es cosa fácil de alcanzar. De todas formas, lo que no cabe es que tratemos de ser y estar como si fuera, eso, imposible.

El Beato Manuel Lozano Garrido, que mucho sabía de santidad, nos dice claramente que en este tema hay dos formas de actuar. Es decir, que en lo tocante a la santidad podemos hacer dos cosas que son, eso sí, opuestas.

En primer lugar podemos hacer como si la santidad no fuera una realidad espiritual importante para nosotros. Eso supondría, de hacerlo, no tener en cuenta aquello que nos hace mejores y que, al fin y al cabo, ha de ser muy bien recibido por el corazón de Dios.

Cuando hacemos eso, en primer lugar, nos estamos haciendo un flaco favor a nosotros mismos y, luego, le estamos dando la espalda a Dios que no puede esperar de sus hijos y descendencia, una actuación de tal jaez.

También sabemos que tal forma de encarar nuestra vida espiritual, la de negar la posible santidad que podríamos alcanzar y no tratar de cumplimentarla en nuestra vida, no es que sea algo extraño sino, al contrario, más que común entre nosotros.

Sin embargo, como nos dice Lolo, hay una forma de mirar este tema y de encarar la santidad que tiene que ver, claro está, con los santos que son aquellos de entre nosotros que se han dado cuenta de lo importante que era para sus vidas hacer lo que debían hacer sabiendo, sobre todo, las razones de tal forma de actuar.

Leer más... »

12.04.20

La Palabra del Domingo - 12 de abril de 2020

Resultado de imagen de SAnta Biblia

 

 Jn 20, 1-9

 

“1 El primer día de la semana va María Magdalena de madrugada al sepulcro cuando todavía estaba oscuro, y ve la piedra quitada del sepulcro. 2 Echa a correr y llega donde Simón Pedro y donde el otro discípulo a quien Jesús quería y les dice: ‘Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto.’ 3 Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. 4 Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. 5 Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. 6 Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, 7 y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó, 9 pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos”.


COMENTARIO 

¡Y resucitó!

 

Aunque no podamos decir que sepamos lo que pensaron aquellos dos discípulos asustadizos (Pedro y Juan) no es poco cierto que podemos hacernos una idea de lo que pasó por sus corazones cuando aquella mujer, María Magdalena, entró corriendo donde estaban escondidos por miedo a los judíos, y les dicho que no estaba el cuerpo del Maestro. 

Aquella mujer, por cierto, amaba mucho a Jesús. Va al sepulcro cuando aún es de noche. Quiere visitar al Maestro y, seguramente, acabar de arreglar su cuerpo porque, por las prisas del viernes es posible que no terminaran las labores propias en tal caso. Y allí que acude, presurosa aprovechando las primeras horas del día. 

Pero lo que encuentran no les gusta. En realidad es posible que no acudiera ella sola al sepulcro porque el texto de San Juan pone en boca de María Magdalena “no sabemos dónde lo han puesto”. Serían, pues, las santas mujeres que acompañaron a Jesús en el tránsito de su Pasión las que fueran allí para hacer lo que tuvieran que hacer. 

Los discípulos más arrojados, Juan y Pedro, el amado de Jesús y el primus inter pares (primero entre iguales) salen corriendo. Es decir, el más joven de ellos y quien sería el encargado por Jesús de dar forma a su Iglesia, no pueden resistir la situación: si, además de haberlo matado de aquella forma ahora robaban su cuerpo… 

Leer más... »

10.04.20

Un fin propio de Dios: en manos del Padre

Viernes Santo - ACI Prensa

Desde el costado, desde esa herida que contiene el mundo porque bendice, que vierte agua como savia y sangre como vida, que ilumina porque es causa de la luz y respuesta de Dios; desde ese costado desde donde el Padre cruza con el Hijo la mirada y consuela su dolor, desde donde surge la divinidad como fuente de donde mana la gracia; desde ese costado donde la fe tiene sustento y la esperanza nacencia, desde donde la primavera del amor no cesa de emerger y dar fruto y ser; desde el costado, cima de la entrega, contempla el mundo, ese siglo que lo declara culpable.

Deja, por eso, en manos de Dios, de su Padre y Padre nuestro por adopción, lo que queda de Él, Espíritu todo, para que el Creador complete su promesa, salve y justifique a sus hijos, perdidos, hasta ahora, emponzoñados con el regusto amargo de un placer que no les llenaba más que en su hacer. En las manos de Dios da, envía, deja su Espíritu y, ahora, en ese instante, Dios Padre, Hijo, Jesús y Espíritu Santo reconstituyen, en un solo instante todo lo perdido para entonces enviarnos al Paráclito esperando que comprendiésemos lo que significaba; en las manos de Dios dejaba el fuego que había venido a traer, la desazón entre quienes no querían seguirlo, la quemazón del alma de los que lo olvidaban, de quienes ante Su vida sólo oponían su presente que ignoraba el mensaje del Hijo del hombre. Por eso esa encomienda lo era en la seguridad de ser escuchada y ser, a continuación, sostenida en el corazón de Dios, de ver los planes del Padre cumplidos por no haber hecho caso omiso a la misericordia y al perdón que sus semejantes necesitaban porque no sabían lo que hacían… 

Y tenemos, en ese darse tan sin medida que es cauce por el que hacer discurrir nuestro devenir, que es molde del que ser su forma, algo en lo que poner nuestro corazón, un ser en el que fijar nuestras expectativas  de hermanos suyos y, por eso, hijos de Dios, del único que es Hacedor, del único que es Único, en el que podemos residenciar nuestra esperanza y manifestar nuestro amor con los demás siendo, así, con justicia, dignamente suyos, permaneciendo en Él y Él en nosotros, como bien dijo nuestro hermano Cristo.

Y podemos, así, entregar nuestro espíritu, pero con una entrega no exenta de dicha, ni ausente, en ella, la gracia. Ese espíritu que nos da fuerza, iluminación, sabiduría y hasta temor es lo que, de nosotros, desde su Cruz, a punto de volver al Padre, Jesús; ese Espíritu que nos guio y nos guía, que condujo al pueblo elegido y que, desde Su venida, nos conduce a nosotros, a cada uno que se deja enamorar y amar por la calidez de su humildad y por la compañía de su persona; ese Espíritu nos trasmite dándonos, así, el inquebrantable quicio donde apoyarnos en nuestro cansancio, el cayado que el salmista inmortalizó, la mano acariciadora que nos consuela. Ese Espíritu nos da el exacto nombre de su Trinidad, el viento que, cual brisa, nos limpia de pecado y de oprobio inferido a Quien es Santo.

Porque de esa quietud, de ese permanecer sostenido por Dios entre los maderos ensangrentados con Su gracia, emana la lucidez y el bien, la virtud y el fin, el futuro que nos da y el presente deseado, de esa quietud santa, de esa mirada que alcanza ese cielo interior que le sostiene, nos ha dicho “ven, acércate que te quiero, que quisiera decirte algo, que tengo un mensaje de mi Padre; que te espera la dicha y el Reino; que tan sólo has de aceptar este amargo cáliz porque de él la luz cubrirá tu mundo de camino señalando la senda justa que te lleve a Él. Ven porque Yo soy el que soy, porque Elohim me envió desde siempre, porque muero por ti, porque con esto te quiero decir que te amo, que de este dolor yo puedo escanciar dicha… y tú también.”

Amén.

Eleuterio Fernández Guzmán

 

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

 

Panecillo de hoy:`

De Ramos a Resurrección se ganó la vida eterna.

…………………………….
Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

8.04.20

En mitad de una Pasión siempre eterna

Miércoles Santo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es evidente que, aunque sea con humildad, corresponde, al que esto escribe, hacer, siquiera, mención de lo que al fin y al cabo supone esta semana de la que han transcurrido algunos días. La llamamos grande porque, para el católico, el tiempo que discurre entre la entrada gloriosa de Jesús en Jerusalén hasta que fuera encausado de forma inicua, acusado, cumplida la sentencia de muerte en cruz y ocurrida su Resurrección es, en esencia, lo más importante que nos ha ocurrido como creyentes. 

Es, por eso mismo, una Pasión eterna, una Eterna Pasión. Y en ella estamos y por ella caminamos, a pesar de las especiales circunstancias que este año del Señor de 2020 nos está poniendo en la vida y en el espíritu. 

Muy a pesar de lo que pueda pensarse, Jesús no encuentra en Dios a un Padre que lo abandona. Decía el Papa emérito Benedicto XVI (1) que “Jesús no constata la ausencia de Dios, sino que la transforma en oración”. Y aquí radica la fuerza que podemos obtener también nosotros para cargar con nuestra cruz. Él lo hizo, el primero, con la suya. 

Entonces bien podemos preguntarnos por qué hablamos de una Pasión que es eterna, la razón por la cual el camino que recorrió Jesucristo en aquellos escasos días es, exactamente, la misma senda que cada cual caminamos hasta que, en el Reino de su Padre, podamos reencontrarnos con el Amor de forma definitiva y, claro, eterna. 

¿Cuántas veces no entramos triunfales por los quehaceres de nuestra vida y, a pesar de lo malo que pueda sucedernos nos sentimos algo más felices? Sin embargo, como dice S. Josemaría (2)  “El cristiano no debe esperar, para iniciar o sostener esta contienda, manifestaciones exteriores o sentimientos favorables”. Por tanto, la interioridad de nuestra fe, muy a pesar del decir y entender del mundo ha de prevalecer por sobre el siglo. 

Por tal causa padecemos, como lo hizo Cristo, entiéndase esto, claro está. Sin embargo, bien sabemos, como dijo el profeta Ezequiel (3) (y bien podemos poner estas palabras en la boca santa de Cristo) “Yo mismo apacentará mis ovejas. Yo mismo las llevaré a la majada. Buscaré la oveja perdida, traeré la extraviada, vendaré a la que esté herida, curaré a las enfermas… Habitarán en su tierra en seguridad, y sabrán que yo soy Yahvé, cuando rompa las coyundas de su yugo y las arranque de las manos de los que las esclavizaron” 

He aquí, pues, remedio a nuestra pasión (pequeña frente a la Pasión de Cristo) porque ¿Cuántas veces no nos extraviamos por el mundo y sus llamadas y nos alejamos de Dios? Entonces enfermamos de fe, perdemos la savia que antes nos vivificaba, somos ovejas sin pastor, extraviados del redil del Padre. 

Sin embargo, a sabiendas de ser atacados por causa de nuestra fe (hemos de ser, por eso, dichosos por bienaventurados), acusados de ser lo más retrógrado que en el mundo hay; habiendo visto zaherido a Dios, insultado a Cristo, hermano nuestro y Dios mismo; rememoradas las persecuciones antiguas con los métodos modernos; poniendo en lugar inmerecido al sucesor del depositario de las llaves de la Iglesia y viéndonos, esto hay que decirlo, caricaturizados como algo risible cuando no deplorable, “hoy, como ayer, del cristiano se espera heroísmo /…/ Cuando se pelea de continuo, con Amor y de este modo que parece insignificante, el Señor está siempre al lado de sus hijos, como pastor amoroso” (4). 

Por eso, el hoy que vivimos, también es (aunque no sólo) semana de Pasión. Y estamos, por decirlo así, en la mitad de ella. 

Sin embargo, al igual que siguieron a las palabras de Jesús en la Cruz (últimos momentos de su vida de hombre) a aquel “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (5) lo que, al fin y al cabo, siguió lo que era lo que tenía el destino mismo de su decir y sentir:

 

“Los confines de la tierra lo recordarán, y volverán al Señor”

Contará su justicia al pueblo que ha de nacer: ¡todo lo que hizo el Señor!” (6)  

 

Y, como muy bien dice José Bortolini (7)  “la imagen más hermosa de Dios en este Salmo es, por tanto, la de Dios que escucha el clamor del pobre que padece injusticia y lo libera, haciéndole cantar himnos de alabanza…”. 

De aquí que en la pasión nuestra, también eterna porque va con el ser humano, hemos de buscar consuelo en Dios, en la oración, en su cercanía; pensar, al fin y al cabo, “El Señor, en su misericordia, nos ha elegido, nos ha perdonado, nos ha abrazado una y otra vez. Ha cargado con todos nuestros pecados, hemos sido ya perdonados” (8). Con estas palabras, Luigi Guissani, que fuera fundador de Comunión y Liberación, consuela nuestro corazón. 

Vivimos, pues, en una eterna pasión pero, en consonancia con ella, tenemos una esperanza que nos vivifica. Cristo dio su vida por nosotros y gracias a él estamos, somos, salvados. 

Y el Domingo de Resurrección también nosotros, en cierto modo, volvemos a la vida

Nunca hemos de olvidar la causa de tal realidad espiritual. Tampoco el para qué.



(1) En “Via Crucis”, de Editorial Encuentro. Introducción

(2 ) En “Es Cristo que pasa”. Concretamente, en la homilía titulada “La lucha interior”, del Domingo de Ramos de 1971. Editorial Rialp, página 176.

(3)  Ez. XXXIV, 15-17; 27.

(4) S. Josemaría, ob.cit., página 191.

(5) Salmo 22.

(6) Ídem anterior.

(7) En “Conocer y rezar los Salmos” (Comentario popular para nuestros días). Editorial San Pablo, página 120.

(8) “Via Crucis”, ob.cit.,  Página 58.

Eleuterio Fernández Guzmán

 

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

 

Panecillo de hoy:`

De Ramos a Resurrección se ganó la vida eterna.

…………………………….
Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

6.04.20

Lo que empieza: Domingo de Ramos

Real y muy Ilustre Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz - Dalías ...

 

Vamos a hacer, si eso es posible, como si no pasara nada aunque pase. Y debemos hacerlo así porque, de otra manera, vamos a caer en la trampa de la desazón y la desesperanza siendo, ambas situaciones, no recomendables para un católico porque suponen dejar de confiar en Dios que es nuestro Padre: ¿A quién o qué vamos a temer?

No, no debemos temer ni a nadie ni a nada. Por eso sólo podemos empezar diciendo, con gozo, que ayer, domingo, 5 de abril de 2020, fue el que lo fue de Ramos. Sí, fue Domingo de Ramos y eso ha de suponer, porque lo es, mucho, para quien se dice y sabe hijo de Dios y, además, se dice y siente piedra vida de la Iglesia católica, única verdadera de las que pululan por el mundo que nos ha tocado vivir.

El Domingo de Ramos es como un comienzo. Bueno, en realidad es como un “recomienzo” pues es lo que, verdaderamente es. Y más aún debería ser ahora mismo, según pasa en el mundo…

Volvemos a dar el pistoletazo de salida a la procesión propia de esta Semana, llamada Santa porque el sujeto activo, que es Cristo, lo es más que nadie (es el único Santo, además) y porque nosotros, los sujetos demasiado pasivos de la misma, también debemos aspirar a ser santos “como mi Padre es Santo” como nos dice nuestro Pastor Bueno.

 

Semana de Pasión,

antes comenzada

por el Domingo con los Ramos,

adornando corazones

que se quieren ver nuevos,

con la Sangre de Cristo limpios.

 

Cuando el Domingo de Ramos recordamos aquello que sucedió en la Ciudad Santa por antonomasia, Jerusalén, y sabemos que sucedió porque sucedió, no podemos limitarnos a decir algo así como “¡Qué bien, entró el Rey de la gloria!” y dejarlo todo así, bien embalsamado en el tiempo o escondido debajo de cualquier celemín. No. Nosotros debemos hacer algo más para que todo esto no deje de ser, eso, un simple y mero recuerdo.

Que Jesús entró de aquella forma tenía que ser porque respetó lo que estaba escrito. Y nosotros debemos hacer otro tanto.

Que Jesús quiso empezar a cumplir la última parte de su misión (y bien sabía lo que iba a sucederle) no fue porque buscase la muerte o algo así sino porque era plenamente consciente de su obligación como Hijo de Dios, como Dios mismo hecho hombre. Y nosotros debemos ser, también, conscientes de lo que supone ser, eso, hijos de Dios.

Que Jesús dejarse alagar por aquellos que comprendían que era el Mesías no era porque quisiera ser adulado sino porque sabía que, al menos, había quien se daba cuenta de lo que estaba sucediendo y la semilla que había estado sembrando durante unos cuantos años empezaba a dar su fruto. Pues lo mismo debemos hacer nosotros con Su realidad y Su Verdad.

Ciertamente, cuando repetimos la expresión “Domingo de Ramos” es verdad que se nos viene a la cabeza toda la celebración que hubo entonces y, ante eso, ¿qué somos nosotros ahora mismo?. Y es que hay quien le gustaría haber estado presente entonces y lo de ahora mismo le parece, algo así, como capitidisminuido o, para que se nos entiende mejor, poca cosa… Y nosotros debemos ser conscientes de que ahora mismo, en nuestro hoy, el Domingo de Ramos es gloria y gozo para nuestros corazones como si hubiéramos, nosotros mismos, tendido nuestro manto en el suelo para que lo pisase el borriquillo que llevaba al Hijo de Dios.

 

Semana de Pasión,

antes comenzada

por el Domingo con los Ramos,

adornando corazones

que se quieren ver nuevos,

con la Sangre de Cristo limpios.

 

Amén.

Eleuterio Fernández Guzmán

 

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

 

Panecillo de hoy:`

De Ramos a Resurrección se ganó la vida eterna.

…………………………….
Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

5.04.20

La Palabra del Domingo - 5 de abril de 2020

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Mt 27, 11-54

 

“11 Jesús compareció ante el procurador, y el procurador le preguntó: ‘¿Eres tú el Rey de los judíos?’ Respondió Jesús: ‘Sí, tú lo dices.’ 12 Y, mientras los sumos sacerdotes y los ancianos le acusaban, no respondió nada. 13 Entonces le dice Pilato: ‘¿No oyes de cuántas cosas te acusan?’ 14 Pero él a nada respondió, de suerte que el procurador estaba muy sorprendido. 15 Cada Fiesta, el procurador solía conceder al pueblo la libertad de un preso, el que quisieran. 16 Tenían a la sazón un preso famoso, llamado Barrabás. 17 Y cuando ellos estaban reunidos, les dijo Pilato: ‘¿A quién queréis que os suelte, a Barrabás o a Jesús, el llamado Cristo?’, 18 pues sabía que le habían entregado por envidia. 19 Mientras él estaba sentado en el tribunal, le mandó a decir su mujer: ‘No te metas con ese justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por su causa.’ 20 Pero los sumos sacerdotes y los ancianos lograron persuadir a la gente que pidiese la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús. 21 Y cuando el procurador les dijo: ‘¿A cuál de los dos queréis que os suelte?’, respondieron: ‘¡A Barrabás!’ 22 Díceles Pilato: ‘Y ¿qué voy a hacer con Jesús, el llamado Cristo?’ Y todos a una: ‘¡Sea crucificado!’ - 23  ‘Pero ¿qué mal ha hecho?’, preguntó Pilato. Mas ellos seguían gritando con más fuerza: ‘¡Sea crucificado!’ 24 Entonces Pilato, viendo que nada adelantaba, sino que más bien se promovía tumulto, tomó agua y se lavó las manos  delante de la gente diciendo: ‘Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis.’ 25Y todo el pueblo respondió: ‘¡Su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos!’ 26 Entonces, les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarle, se lo entregó para que fuera crucificado. 27 Entonces los soldados del procurador llevaron consigo a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la  cohorte.28 Le desnudaron y le echaron encima un manto de púrpura; 29 y, trenzando una corona de espinas, se la pusieron sobre su cabeza, y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla delante de él, le hacían burla diciendo: ‘¡Salve, Rey de los judíos!’; 30 y después de escupirle, cogieron la caña y le golpeaban en la cabeza.31 Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificarle. 32 Al salir, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz. 33 Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto es, ‘Calvario’, 34 le dieron a beber vino mezclado con hiel; pero él, después de probarlo, no quiso beberlo. 35 Una vez que le crucificaron, se repartieron sus vestidos, echando a suertes. 36 Y se quedaron sentados allí para custodiarle. 37   Sobre su cabeza pusieron, por escrito, la causa de su condena: ‘Este es Jesús, el Rey de los judíos.’ 38Y al mismo tiempo que a él crucifican a dos salteadores, uno a la derecha y otro a la izquierda. 39 Los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: 40 ‘Tú que destruyes el Santuario y en tres días lo levantas, ¡sálvate a ti mismo, si eres Hijo de Dios, y baja de la cruz!’ 41   Igualmente los sumos sacerdotes junto con los escribas y los ancianos se burlaban de él diciendo: 42 ‘A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. Rey de Israel es: que baje ahora de la cruz, y creeremos en él. 43 Ha puesto su confianza en Dios; que le salve ahora, si es que de verdad le quiere; ya que dijo: “Soy Hijo de Dios."‘ 44 De la misma manera le injuriaban también los salteadores crucificados con él. 45 Desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. 46 Y alrededor de la hora nona clamó Jesús con fuerte voz: = ‘¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní?’, = esto es: = ‘¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?’ = 47 Al oírlo algunos de los que estaban allí decían: ‘A Elías llama éste.’ 48 Y enseguida uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber. 49 Pero los otros dijeron: ‘Deja, vamos a ver si viene Elías a salvarle.’ 50Pero Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, exhaló el espíritu. 51En esto, el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo; tembló la tierra y las rocas se hendieron. 52 Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron. 53 Y, saliendo de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos. 54 Por su parte, el centurión y los que con él estaban guardando a Jesús, al ver el terremoto y lo que pasaba, se llenaron de miedo y dijeron: ‘Verdaderamente éste era Hijo de Dios.’”

       

COMENTARIO

Pasión; Su Pasión

 

Todo estaba escrito. 

Desde hacía muchos siglos, los profetas y otras personas que se encargaron, mediando la inspiración del Espíritu Santo y, así, de Dios mismo, de escribir acerca de las tribulaciones del pueblo escogido por el Creador, habían dejado dicho, de muchas formas, lo que tenía que pasar. 

Y, en efecto, estaba pasando. 

Sobre este momento de la vida del Hijo de  Dios se ha dicho y escrito mucho porque muy importantes fueron aquellos acontecimientos para la vida de la humanidad. 

Cristo es apresado de forma indigna. Indignamente fue entregado por un apóstol indigno que entregó su alma al Diablo por unas monedas y  por no ver en Jesús al Mesías liberador-guerrero que estaban esperando muchos que, con ánimo vengativo esperaban la liberación política y social del pueblo judío.

Leer más... »