2.04.12

Serie Bienaventuranzas en San Mateo - 5.- Los misericordiosos

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

…………………

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Explicación de la serie

Sermón del Monte

S. Mateo, que contempla a Cristo como gran Maestro de la Palabra de Dios, recoge, en las 5 partes de que consta su Evangelio, la manifestación, por parte del Hijo, del verdadero significado de aquella, siendo el conocido como Sermón de la Montaña el paradigma de esa doctrina divina que Cristo viene a recordar para que sea recuperada por sus descarriados descendientes.

No creáis que vengo a suprimir la Ley o los Profetas (Mt 5,17a). Con estas palabras, Mateo recoge con claridad la misión de Cristo: no ha sido enviado para cambiar una norma por otra. Es más, insiste en que no he venido a suprimirla, sino a darle su forma definitiva (Mt 5,17b). Estas frases, que se enmarcan en los versículos 17 al 20 del Capítulo 5 del citado evangelista recogen, en conjunto, una explicación meridianamente entendible de la voluntad de Jesús.

La causa, la Ley, ha de cumplirse. El que, actuando a contrario de la misma, omita su cumplimiento, verá como, en su estancia en el Reino de los cielos será el más pequeño. Pero no solo entiende como pecado el no llevar a cabo lo que la norma divina indica sino que expresa lo que podríamos denominar colaboración con el pecado o incitación al pecado: el facilitar a otro el que también caiga en tal clase de desobediencia implica, también, idéntica consecuencia. El que cumpla lo establecido tendrá gran premio.

Pero cuando Cristo comunica, con mayor implicación de cambio, la verdadera raíz de su mensaje es cuando achaca a maestros de la Ley y Fariseos, actuar de forma imperfecta, es decir, no de acuerdo con la Ley. Esto lo vemos en Mt 5, 20 (Último párrafo del texto transcrito anteriormente).

Las conductas farisaicas habían dejado, a los fieles, sin el aroma a fresco del follaje cuando llueve, palabras de fe sobre el árbol que sostiene su mundo; habían incendiado y hecho perder el verdor de la primavera de la verdad, se habían ensimismado con la forma hasta dejar, lejana en el recuerdo de sus ancestros, la esencia misma de la verdadera fe. Y Cristo venía a escanciar, sobre sus corazones, un rocío de nueva vida, a dignificar una voluntad asentada en la mente del Padre, a darle el sentido fiel de lo dejado dicho.

El hombre nuevo habría de surgir de un hecho antiguo, tan antiguo como el propio Hombre y su creación por Dios y no debía tratar de hacer uso, este nuevo ser tan viejo como él mismo, de la voluntad del Padre a su antojo. Así lo había hecho, al menos, en su mayoría, y hasta ahora, el pueblo elegido por Dios, que había sido conducido por aquellos que se desviaron mediando error.

El hombre nuevo es aquel que sigue, en la medida de lo posible (y mejor si es mucho y bien) el espíritu y sentido de las Bienaventuranzas.

Leer más... »

1.04.12

La Palabra del Domingo - 1 de abril de 2012

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mc 15, 1-39

Biblia

1Pronto, al amanecer, prepararon una reunión los sumos sacerdotes con los ancianos, los escribas y todo el Sanedrín y, después de haber atado a Jesús, le llevaron y le entregaron a Pilato. 2 Pilato le preguntaba: «¿Eres tú el Rey de los judíos?» El le respondió: «Sí, tú lo dices.» 3 Los sumos sacerdotes le acusaban de muchas cosas. 4 Pilato volvió a preguntarle: «¿No contestas nada? Mira de cuántas cosas te acusan.» 5 Pero Jesús no respondió ya nada, de suerte que Pilato estaba sorprendido. 6 Cada Fiesta les concedía la libertad de un preso, el que pidieran. 7 Había uno, llamado Barrabás, que estaba encarcelado con aquellos sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato. 8 Subió la gente y se puso a pedir lo que les solía conceder.9 Pilato les contestó: «¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos?»10 (Pues se daba cuenta de que los sumos sacerdotes le habían entregado por envidia.) 11 Pero los sumos sacerdotes incitaron a la gente a que dijeran que les soltase más bien a Barrabás. 12 Pero Pilato les decía otra vez: «Y ¿qué voy a hacer con el que llamáis el Rey de los judíos?» 13 La gente volvió a gritar: «¡Crucifícale!» 14 Pilato les decía: «Pero ¿qué mal ha hecho?» Pero ellos gritaron con más fuerza: «Crucifícale!» 15 Pilato, entonces, queriendo complacer a la gente, les soltó a Barrabás y entregó a Jesús, después de azotarle, para que fuera crucificado.16 Los soldados le llevaron dentro del palacio, es decir, al pretorio y llaman a toda la cohorte. 17 Le visten de púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñen. 18 Y se pusieron a saludarle: «¡Salve, Rey de los judíos!»19 Y le golpeaban en la cabeza con una caña, le escupían y, doblando las rodillas, se postraban ante él. 20 Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron la púrpura, le pusieron sus ropas y le sacan fuera para crucificarle. 21 Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene, que volvía del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, a que llevara su cruz. 22 Le conducen al lugar del Gólgota, que quiere decir: Calvario. 23 Le daban vino con mirra, pero él no lo tomó. 24 Le crucifican y se reparten sus vestidos, echando a suertes a ver qué se llevaba cada uno. 25 Era la hora tercia cuando le crucificaron. 26 Y estaba puesta la inscripción de la causa de su condena: «El Rey de los judíos.» 27 Con él crucificaron a dos salteadores, uno a su derecha y otro a su izquierda. 29 Y los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: «¡Eh, tú!, que destruyes el Santuario y lo levantas en tres días, 30 ¡sálvate a ti mismo bajando de la cruz!» 31 Igualmente los sumos sacerdotes se burlaban entre ellos junto con los escribas diciendo: «A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. 32 ¡El Cristo, el Rey de Israel!, que baje ahora de la cruz, para que lo veamos y creamos.» También le injuriaban los que con él estaban crucificados. 33 Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. 34A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: = «Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?», - que quiere decir - = «¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?» = 35 Al oír esto algunos de los presentes decían: «Mira, llama a Elías.» 36 Entonces uno fue corriendo a empapar una esponja en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber, diciendo: «Dejad, vamos a ver si viene Elías a descolgarle.» 37 Pero Jesús lanzando un fuerte grito, expiró. 38 Y el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo. 39 Al ver el centurión, que estaba frente a él, que había expirado de esa manera, dijo: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.»

COMENTARIO

Morir para salvar

En el itinerario que sigue Jesús desde que lo prenden hasta que exhala su último aliento en la cruz manifiesta, en más de una ocasión, lo que quería el Padre Dios para Su Hijo y, así, para toda la humanidad.

Jesús nada tenía que responde a quien se mostraba tan esquivo con la verdadera Ley de Dios (el Amor) y, por eso mismo, permanece callado ante Pilato que debería estar en la seguridad de que aquel hombre al que traían para que juzgara era inocente. Sin embargo, se sentía muy presionado por el populacho que pedía la vida de Jesús a cambio de la del preso que él mismo les había mostrado y que respondía al nombre de Barrabás.

Leer más... »

31.03.12

En los altares- San Cayetano

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

San Cayetano

“Yo soy pecador y me tengo en muy poca cosa, pero me acojo a los que han servido al Señor con perfección, para que rueguen por ti a Cristo bendito y a su Madre; pero no olvides una cosa: todo lo que los santos hagan por ti de poco serviría sin tu cooperación; antes que nada es asunto tuyo, y, si quieres que Cristo te ame y te ayude, ámalo tú a él y procura someter siempre tu voluntad a la suya, y no tengas la menor duda de que, aunque todos los santos y criaturas te abandonasen, él siempre estará atento a tus necesidades.”

Este texto pertenece a un texto de San Cayetano titulado “Cristo habite por la fe en nuestros corazones”. Pero ¿quién era este santo de la Iglesia católica?

Hijo del conde Gaspar de Thiene y de María di Porto, nació Cayetano en Vicenza (Italia) en el año 1480. Tenía un hermano y ambos quedaron al cuidado exclusivo de la madre cuando don Gaspar murió siendo ellos muy pequeños.

Aquel joven tenía en mente ser sacerdote y a ello se aplicó a pesar de que pudiera parecer que, por el camino emprendido en lo referido a sus estudios, no iba a conseguirlo.

Estudió durante 4 años en la Universidad de Padua. Allí sobresalió en el estudio de la teología y acabó doctorándose en derecho civil y canónico a los 24 años de edad, en 1504. Se le nombró senador en Vicenza.

Leer más... »

30.03.12

Eppur si muove - ¿La guerra del aborto?

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Los partidarios de ser matarifes de seres humanos no están de acuerdo con ciertas verdades que, por serlo, deben o deberían doler.

Por ejemplo, el obispo de Córdoba, don Demetrio Fernández ha dicho algo que ha puesto el dedo en la llaga. Y, como se refiere al tema del aborto, no han tardado ni un segundo en criticar lo que ha puesto sobre la mesa que es que el aborto es algo así como una sangría similar a la que se produce en una guerra.

Se ha referido, en concreto, a cifras que se han producido en Andalucía pero bien podemos multiplicarlas por unos cuantos dígitos. Ha sido esto:

“En Andalucía, cerca de 200.000. En Córdoba, en torno a 12.000. Cifras de los últimos diez años. Se trata de una verdadera sangría. Más muertos que en la guerra, una guerra silenciosa en contra de la vida, que además es presentada en tono de progreso. Nunca la muerte de un ser humano puede ser un progreso. Con la falta que nos hace repoblar nuestras tierras con sangre nueva ante el envejecimiento acelerado de la población.”

Y ha dicho, según parece, gran verdad que habrá, además, que multiplicar por mucho para que en tal resultado se incluya lo que corresponde a España y al resto del mundo.

Leer más... »

29.03.12

Día a día con San Josemaría

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

San Josemaría

Título: 366 textos de San Josemaría Escrivá de Balaguer
Autor: Eleuterio Fernández Guzmán (selección de textos)
Editorial: Edibesa
Páginas: 192
Precio aprox.: 4 €
ISBN: 978-84-8407-421-2
Año edición: 2012
Lo puedes adquirir en Editorial Edibesa

“Nació San Josemaría en 1902 en Barbastro (municipio, en España, de la provincia de Huesca). De seis hijos que tuvieron sus padres, fue el segundo. Trece años después, en 1915, su familia se trasladó a Logroño lugar donde su padre encontró un trabajo después de haber tenido que dejar el negocio que regentaba en el municipio en el que nació Josemaría.

En 1918, viendo Josemaría las huellas que sobre la nieve había dejado un religioso, se preguntó si es que Dios quería algo de su persona. En aquel momento, con tan sólo 16 años, decide hacerse sacerdote y en 1920 se incorpora al seminario diocesano de Zaragoza. Allí mismo lleva a cabo los estudios previos al sacerdocio. En aquella misma ciudad cursa los estudios universitarios de Derecho.

En 1925 recibe el sacramento del Orden y comienza su labor sacerdotal. Esperaba, de Dios, aún, la luz que le hiciera ver para saber, con exactitud, cuál sería su esencial destino. Aquel mismo año se traslada a Madrid para obtener el Doctorado en Derecho. “

Así puede empezar, de hecho empieza el libro aquí traído, una biografía del fundador del Opus Dei. Trata, sin embargo, de lo que el mismo título dice: “366 textos de San Josemaría Escrivá de Balaguer”, a la sazón, fundador de la Obra y santo más que actual. A partir de textos de sus libros “Amigos de Dios”, “Santo Rosario”, “Es Cristo que pasa”, “Vía crucis”, “Amar a la Iglesia”, “Forja”, “Surco”, “Discursos sobre la Universidad” sin olvidar a “Camino” se ha tratado de acercar, en casi 200 páginas, algunos pensamientos (la colección de la editorial Edibesa se titula, precisamente, “Un pensamiento para cada día”) del denominado santo de lo ordinario que nos permitan llevar una vida espiritual acorde a nuestra creencia.

Leer más... »

28.03.12

Ad pedem litterae-Hermanos en la red - Alfonso V. Carrascosa

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” son reproducidos aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - Alfonso V. Carrascosa

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Presentación del artículo de Alfonso V. Carrascosa

Alfonso V. Carrascosa es el editor del libro (Ed. Vita Brevis) titulado
Consideraciones sobre la investigación científica” que supone, a su vez, la reedición de un texto del primer Secretario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José María Albareda, de tal título.

En el artículo que hoy traemos aquí Alfonso V. Carrascosa, católico prácticamente y, para más señas, científico, nos trae un tema que no tiene que ver con la ciencia pero sí con la fe aunque, teniendo en cuenta la importancia que, para un cristiano tiene el fundador de la Iglesia católica, es poco probable que, de una manera o de otra, no tenga que ver con aquella.

Para un discípulo de Cristo anunciar a su Maestro es realidad espiritual de vital importancia. Hacerlo, además, de forma explícita o, lo que es lo mismo, de una forma clara y determinante, es obligación grave de todo hermano del Hijo de Dios.

Nos trae Carrascosa un texto de Pablo VI vital para este caso. La Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandii (EN) le sirve para defender al tesis cierta según la cual Jesús anuncia la salvación, “como núcleo de su Buena Nueva”. Por eso el Hijo del hombre anuncia de forma clara e inequívoca el Reino que es, precisamente, Él mismo.

En realidad, si antes hemos dicho que es obligación grave predicar, la verdad es que es, yendo más allá, una necesidad sentida por todo aquel que se sepa hijo de la Esposa de Cristo. Así, se predica y, predicando se lleva a Cristo y llevándolo, se anuncia la misión a cumplir y el por qué de cumplirla.

Leer más... »

27.03.12

Un amigo de Lolo - Sembrar y no esperar la cosecha

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Manuel Lozano Garrido

Presentación

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infringían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Sembrar y no esperar la cosecha

Es muy común, entre los seres humanos espirituales (es decir, los que no se dejan llevar por la carne o el mundo sino que tienen por Dios un respeto profundo que llevan a sus vidas) que, llevados de la misión que les encomienda el Creador, siembren en las mieses del Señor con las semillas de la Palabra y con el Agua Viva las rieguen.

Hacer tal cosa, hoy día, no es nada fácil porque los ambientes sociales tienden a todo lo contrario y, por ejemplo, son especialistas en sembrar cizaña entre la buena semilla. Por eso es especialmente importante que lo que se siembra no esté caducado (por sostenerse en una fe infantil) o esté fuera de lugar (expresando disidencia con la doctrina ortodoxa católica).

Esperan, tales personas (esperamos) que la semilla que se plantó en la fértil tierra del corazón, llegue a ser espiga y que sirva para sustento espiritual de quien así actuó con su misma vida que, aún sin saber que así sería, recibiría de la Luz de Dios la necesaria iluminación para huir de la tiniebla en la que, a veces, entra.

Tal es la meta de quien siembra: que fructifique, que dé fruto lo sembrado.

Leer más... »

26.03.12

Serie Bienaventuranzas en San Mateo - 4.- Los que tienen hambre y sed de justicia

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..
Enlace a Libros y otros textos.

……………………..
Explicación de la serie

Sermón del Monte

S. Mateo, que contempla a Cristo como gran Maestro de la Palabra de Dios, recoge, en las 5 partes de que consta su Evangelio, la manifestación, por parte del Hijo, del verdadero significado de aquella, siendo el conocido como Sermón de la Montaña el paradigma de esa doctrina divina que Cristo viene a recordar para que sea recuperada por sus descarriados descendientes.

No creáis que vengo a suprimir la Ley o los Profetas (Mt 5,17a). Con estas palabras, Mateo recoge con claridad la misión de Cristo: no ha sido enviado para cambiar una norma por otra. Es más, insiste en que no he venido a suprimirla, sino a darle su forma definitiva (Mt 5,17b). Estas frases, que se enmarcan en los versículos 17 al 20 del Capítulo 5 del citado evangelista recogen, en conjunto, una explicación meridianamente entendible de la voluntad de Jesús.

La causa, la Ley, ha de cumplirse. El que, actuando a contrario de la misma, omita su cumplimiento, verá como, en su estancia en el Reino de los cielos será el más pequeño. Pero no solo entiende como pecado el no llevar a cabo lo que la norma divina indica sino que expresa lo que podríamos denominar colaboración con el pecado o incitación al pecado: el facilitar a otro el que también caiga en tal clase de desobediencia implica, también, idéntica consecuencia. El que cumpla lo establecido tendrá gran premio.

Pero cuando Cristo comunica, con mayor implicación de cambio, la verdadera raíz de su mensaje es cuando achaca a maestros de la Ley y Fariseos, actuar de forma imperfecta, es decir, no de acuerdo con la Ley. Esto lo vemos en Mt 5, 20 (Último párrafo del texto transcrito anteriormente).

Las conductas farisaicas habían dejado, a los fieles, sin el aroma a fresco del follaje cuando llueve, palabras de fe sobre el árbol que sostiene su mundo; habían incendiado y hecho perder el verdor de la primavera de la verdad, se habían ensimismado con la forma hasta dejar, lejana en el recuerdo de sus ancestros, la esencia misma de la verdadera fe. Y Cristo venía a escanciar, sobre sus corazones, un rocío de nueva vida, a dignificar una voluntad asentada en la mente del Padre, a darle el sentido fiel de lo dejado dicho.

Leer más... »

25.03.12

La Palabra del Domingo.- 25 de marzo de 2012

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Jn 12, 20-33

Biblia

20 Había algunos griegos de los que subían a adorar en la fiesta. 21 Estos se dirigieron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le rogaron: «Señor, queremos ver a Jesús.» 22 Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús. 23 Jesús les respondió: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo de hombre. 24 En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto. 25 El que ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en este mundo, la guardará para una vida eterna. 26 Si alguno me sirve, que me siga, y donde yo esté, allí estará también mi servidor. Si alguno me sirve, el Padre le honrará. 27 Ahora mi alma está turbada. Y ¿que voy a decir? ¡Padre, líbrame de esta hora! Pero ¡si he llegado a esta hora para esto! 28 Padre, glorifica tu Nombre.» Vino entonces una voz del cielo: «Le he glorificado y de nuevo le glorificaré.» 29 La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno. Otros decían: «Le ha hablado un ángel.» 30 Jesús respondió: «No ha venido esta voz por mí, sino por vosotros. 31 Ahora es el juicio de este mundo; ahora el Príncipe de este mundo será echado fuera. 32 y yo cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí.» 33 Decía esto para significar de qué muerte iba a morir.

MEDITACIÓN

1.- Como en tantas otras ocasiones, Jesús y sus discípulos van a Jerusalén para celebrar una de las fiestas judías. Aquí, Juan no dice cual es, pero quizá esto sea lo de menos. Si vemos, con esto, que el Mesías no evitaba ni huía de todo lo que fuera la religión a la que pertenecía y a la que había venido a dar verdadero cumplimiento. El caso es que entre los que acuden allí también hay, como es lógico, personas de nación griega. En estos, ajenos a aquella tierra, bien podemos vernos representados nosotros.

Leer más... »

24.03.12

En los altares - San Daniel, profeta

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

San Daniel

Cuando el rey Nabucodonosor entró en Jerusalén de forma victoriosa se acercó a un joven que allí se encontraba. Era, según le habían dicho, inteligente, persona entregada al estudio y, lo que tampoco estaba mal, tenía una presencia agradable.

Aquel joven era Daniel, hijo de familia poderosa e importante de la Ciudad Santa, del cual habla, para más señas, en el Antiguo Testamento, el libro que lleva su nombre.

En aquel instante decidió el conquistador llevarse a Daniel a Babilonia como prisionero aunque, a pesar de tan especial situación personal de falta de libertad, tenía reservado un destino no poco mejorado.

Daniel fue creciendo en sabiduría y don de interpretación de los sueños y las visiones. Así, consiguió ocupar cargos muy importantes durante los reinados de Nabucodonosor, Baltasar, Darío y Ciro pues, además de lo dicho hasta aquí siempre mostró un comportamiento verdaderamente santo.

Leer más... »