3.06.12

La Palabra del Domingo .- 3 de junio de 2012

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mt 28, 16-20

Biblia

16 Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. 17 Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron. 18 Jesús se acercó a ellos y les habló así: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. 19 Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.”

COMENTARIO

Seguir caminando con Cristo

El texto del Evangelio de San Mateo, último capítulo del mismo, es de una gravedad inusitada. Entre los apóstoles, aquellos que, tras haber orado largamente, había escogido Jesús, había alguno que dudaba de que hubiera sido Cristo quien se les hubiera aparecido tras la resurrección de la que les habían hablado las mujeres. Su fe era algo limitada y, por eso mismo, aún después de haberle visto tras su resurrección tenían dudas de que fuera, en realidad, quien decían todos que era.

Pero otros muchos estaban en la seguridad de que, en efecto, era Jesús mismo el que estaba ante ellos y que había continuado enseñándoles. Por eso acudieron donde les había dicho que tenían que estar en aquel momento determinado. Y le adoraron en justa correspondencia.

Leer más... »

2.06.12

Serie Pensamientos de vida sobrenatural - 7 .- Esfuerzo y entrega

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

…………………

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Presentación de la serie

Pensamientos de vida sobrenatural

Tomás de Kempis, dice refiriéndose a Jesús que “’El que me sigue no va a oscuras’, dice el Señor. Estas palabras son de Cristo y con ellas nos enseña a imitar su vida y sus virtudes si queremos gozar de la luz verdadera, y librarnos de la ceguera del alma”.

No puede ser mejor explicado, en esencia, el comportamiento que debe expresar, con su vida, un discípulo del Hijo de Dios y resulta difícil, por eso mismo, decir más cosas con menos palabras.

Tal forma de demostrar que la Fe puede ser difundida, evangelizando con ella, es la que también siguió S. Josemaría en libros suyos como Camino, Forja o Surco que representan, para un creyente en el Dios Único y Omnipotente, una forma de demostrar que se cree porque se sabe lo que se cree.

El aforismo, por eso, es una fórmula comprimida de definir pensamientos, en este caso religiosos, que cada cual llevamos dentro y que, saliendo al exterior desde el corazón, puede servir para encauzar más de una situación que damos por perdida por las asechanzas del mundo o, simplemente, por nuestra mala cabeza mundana.

Por eso mismo, cuando manifestamos por escrito lo que tenemos como cierto para nuestro interior y, así, para nuestro corazón, no hacemos más que tratar de hacer ver que si del mismo habla la boca es de desear que hable bien del lugar donde, por tradición, se ha considerado que actúa el Espíritu de Dios y donde está su Templo.

Lo que podemos decir en pocas palabras a lo mejor es preferible que no se diga de forma extensa. Se entiende mejor lo que se pretende transmitir si no hay exceso de sílabas que, en muchas ocasiones, deforman una verdad espiritual y, en cierta manera, pervierten en esencial sentido que le queríamos dar.

Es, por otra parte, lo que de nuestra vida sobrenatural, llevaba y traída por el deambular de la existencia y conciencia que nos conducen hacia el definitivo reino de Dios, extraemos lo que nos ofrece unas frases que pretenden hacer real la voluntad de quien siente que su fidelidad a Dios puede ser imitada, puesta en práctica particular, como máxima expresión de una comunión vital y de fe.

Así, los “Pensamientos de vida sobrenatural” son una aproximación a la vivencia de la fe y un intento de plasmar, por la vía del mensaje escueto, lo que un alma puede sentir y expresar para obviar la tribulación por la que esté pasando o, a lo mejor, creyendo que pasa.

Cada cual, por supuesto, puede hacer con ellos lo que tenga por conveniente y, si eso surge, añadir los que crea oportunos porque, es bien cierto, que si Dios lo es personal para cada uno de nosotros, no está mal, de vez en cuando, compartir lo que su Espíritu nos ha sugerido. De todas formas, bien sabemos que no podemos ocultar la luz, aunque sea escasa, bajo el celemín.

7 .- Esfuerzo y entrega

Nadie ha dicho, y si lo ha dicho ha cometido un gran error, que ser cristiano sea nada fácil. A la necesidad de creer en un mundo descreído como el que nos ha tocado vivir hay que añadir que, en realidad, hay que cumplir aquello que se dice que se cree. Por eso Cristo dijo, por ejemplo, que no era fácil seguirlo (cf. Mc 10, 28-31) y que había que dejarlo todo.

Leer más... »

1.06.12

Eppur si muove - ¿Qué ha pasado con la forma de vestir del sacerdote y del religioso?

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

El hábito no hace al monje”.

Este refrán o dicho popular nos viene a decir que, en realidad, no importa que una persona, que tenga que llevar determinada vestimenta por la profesión o el trabajo que desempeña, lleve tal vestimenta. Puede querer decir también que lo que importa es que trabaje bien y punto.

Sin embargo, no podemos negar que, en determinadas funciones sociales importa mucho que se haga como se tiene que hacer porque es conveniente y, en muchos casos, imprescindible, identificar a determinada persona según lo que es y hace en la vida.

Por ejemplo, si voy por la calle y, de repente, creo que estoy en peligro de muerte y veo a un sacerdote que lleva el hábito que le corresponde llevar, a lo mejor muero en gracia de Dios y no me veo abocado, podría ser, al mismo infierno. Y esto será así si haciéndole ver que lo necesito, el hombre con toda seguridad se ofrece a hacer lo que, en estos casos, corresponda hacer.

Y esto, que podría parecer un ejemplo algo traído por los pelos no viene nada mal para introducir lo que, por desgracia, para hoy día porque, al menos en España (no sé yo si en América o en otras partes del mundo) el traje eclesiástico o el hábito religioso brilla… pero por su ausencia.

Puede dar la impresión, seguramente comprobada, que sólo los sacerdotes especialmente concienciados de lo que son para la sociedad en la que viven y, en especial, para los creyentes de su fe y aquellos que pertenecen a determinados movimientos eclesiales llevan hábito sacerdotal (digamos la sotana o el clerman) porque, al parecer, al resto le parece de poca importancia.

Leer más... »

31.05.12

¡Qué triste es esto!

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

…………………….

Es mala cosa acabar el mes dedicado especialmente a María, Madre de Dios y Madre nuestra, con un tema como el que hoy traigo y que es, seguramente, conocido por muchos o por todos los lectores. Sin embargo, me ha parecido tan terrible que no puedo, por menos, que escribir algo acerca de lo que puede llegar a ser el ser humano. María, que es Madre y que lo es como ejemplo de fidelidad a la voluntad de Dios, sabrá entender lo que ha podido pasar en este caso.

A mí, con franqueza, me parece irrelevante (con ser grave) lo que ha dicho la sentencia acerca de tener que indemnizar a la madre por el hijo que ha tenido por, digamos, fallo del médico. Eso, para mí, no es tanta importancia porque aún siendo una aberración que se tenga que pagar a una madre por no haber podido matar a su hijo lo que hay detrás del caso es aún peor.

De las pocas veces que veo la televisión en lo que a noticias se refiere fue, precisamente, este caso, el que me hizo ponerme ante la antiguamente llamada “caja tonta”. En un plano no muy fácil de distinguir y, me parece recordar que de espaldas la madre en grado de frustración exponía su caso.

Lo que dijo fue, realmente, espeluznante.

Leer más... »

30.05.12

Nuevo libro: Sobre “Camino” – Un acercamiento a la obra de San Josemaría

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Sobre Camino

Título: Sobre “Camino” Un acercamiento a la obra de San Josemaría
Autor: Eleuterio Fernández Guzmán
Editorial: Lulu.com
Páginas: 118
Precio aprox.: 5 € en formato libro; 1€ en formato pdf
ISBN: 588008328719
Año edición: 2012
Lo puedes adquirir en Lulu.com

Sobre “Camino” Un acercamiento a la obra de San Josemaría (Eleuterio Fernández Guzmán)

Camino es un libro espiritual de cabecera para muchos millones de personas en el mundo católico (incluso fuera de él). Es, por decirlo así, un texto con el que caminan, hacia el definitivo reino de Dios, muchos hijos suyos.

Cuando el joven sacerdote escribió aquellas líneas allá por los años treinta del siglo pasado seguramente pretendía expresar una especie de consideraciones que sirvieran para conducir el devenir ordinario del creyente y hacerlo, en lo que esto pudiera ser, más llevadero y sencillo. Enderezar el camino, podríamos decir, como clarificara el bautista Juan de los que nos llevan al definitivo reino de Dios.

Sin embargo, no vaya a pensarse que los puntos de Camino iban dirigidos a personas que por su especial situación dentro de la Iglesia católica, véase sacerdotes, podían tener interés en los mismos. Muy al contrario, el contenido de los mismos tiene un destino universal y especial predilección por aquellas personas que quieren, en su vida, dar una importancia vital al Creador. Por eso decimos que los aforismos de Camino son instrumentos espirituales que bien podemos encuadrarlos en la luz que Dios infunde en la Creación que consideró “muy buena” cuando, en la misma, quiso hacer un ser a su imagen y semejanza y puso en su corazón su Ley.

Leer más... »

29.05.12

Un amigo de Lolo - Decálogo del periodista - 5

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Manuel Lozano Garrido

Presentación

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infringían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Por otra parte, el Decálogo del periodista que escribió Lolo nos informa, a todas aquellas personas que, de una u otra forma, nos dirigimos a los lectores, que hay una forma cristiana de comportarse y aunque a veces podamos incurrir en ciertas extralimitaciones, la intención final ha de ser la que refiere el beato Manuel Lozano Garrido.

Decálogo del periodista según Manuel Lozano Garrido, Lolo

5.- El buen peregrino de la palabra pagará con moneda de franqueza, la puerta que se le abre en la hospedería del corazón.

A la hora de escribir es bien cierto que puede recaer, sobre quien lo haga, la tentación de la sinceridad cuando ha de prevalecer la de la franqueza.

No siendo un exceso de finura distinguir entre una virtud y la otra lo bien cierto es que es bueno saber que mientras cuando alguien dice que va a ser sincero lo que está pensando es que va a decir lo que le conviene al otro escuchar y a él decir, quien dice que va a ser franco sabe que dirá la verdad, aunque le perjudique y, es más, lo hará, si lo hace con franqueza, si le perjudica pues tal es el proceder de quien actúa, precisamente, poniendo en práctica tal virtud.

Conviene, pues, ser franco a la hora de transmitir determinado pensamiento o echo del que hayamos tenido conocimiento. En realidad no resulta tan sencillo llevar a cabo tal forma de actuar porque lo más común, entre personas del común y entre comportamientos ordinarios, es hacer las cosas según nos conviene sean vistas. Hace falta, pues, un plus de virtud para decir sí donde es sí y no donde es no como muy dijo Jesús por si, a lo mejor, a alguno se le ocurría decir según su propia conveniencia estando la misma alejada de la verdad.

Leer más... »

28.05.12

Meditaciones sobre el Credo 5.-Descendió a los infiernos, y al tercer día resucitó de entre los muertos

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Explicación de la serie

El Credo

El Credo representa para un católico algo más que una oración. Con el mismo se expresa el contenido esencial de nuestra fe y con él nos confesamos hijos de Dios y manifestamos nuestra creencia de una forma muy concreta y exacta.

Proclamar el Credo es afirmar lo que somos y que tenemos muy presentes en nuestra vida espiritual y material a las personas que constituyen la Santísima Trinidad y que, en la Iglesia católica esperamos el día en el que Cristo vuelva en su Parusía y resuciten los muertos para ser juzgados, unos lo serán para una vida eterna y otros para una condenación eterna.

El Credo, meditar sobre el mismo, no es algo que no merezca la pena sino que, al contrario, puede servirnos para profundizar en lo que decimos que somos y, sobre todo, en lo que querríamos ser de ser totalmente fieles a nuestra creencia.

La división que hemos seguido para meditar sobre esta crucial y esencial oración católica es la que siguió Santo Tomás de Aquino, en su predicación en Nápoles, en 1273, un año antes de subir a la Casa del Padre. Los dominicos que escuchaban a la vez que el pueblo aquella predicación, lo pusieron en latín para que quedara para siempre fijado en la lengua de la Iglesia católica. Excuso decir que no nos hemos servido de la original sino de una traducción al castellano pero también decimos que las meditaciones no son reproducción de lo dicho entonces por el Aquinate sino que le hemos tomado prestada, tan sólo, la división que, para predicar sobre el Credo, quiso hacer aquel Doctor de la Iglesia.

5.- Descendió a los infiernos, y al tercer día resucitó de entre los muertos .

Resucitó

Como algunas veces había dicho Jesús, al tercer día después de su muerte, resucitaría de entre los muertos. Y, como era de esperar, así sucedió.

Pero nada de lo que iba a suceder era ignorado por Cristo sino que, en una ocasión, cuando mostró su enfado porque algunas personas habían convertido la Casa de Su Padre en un lugar de negocio y latrocinio (cf Jn 2, 16) tuvo que responder a las dudas de los judíos y sucedió tal que así (Jn 2, 18-22)

“Los judíos entonces le replicaron diciéndole: ‘Qué señal nos muestras para obrar así?’ Jesús les respondió: ‘Destruid este santuario y en tres días lo levantaré.’ Los judíos le contestaron: ‘Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?’ Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo. Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.”

Por lo tanto, Jesucristo estaba en la seguridad, aceptada además, de que iba a ocurrir, exactamente, lo que luego sucedería.

Leer más... »

27.05.12

La Palabra del Domingo .- 27 de mayo de 2012

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Jn 15, 26-27; 16, 12-15

Biblia

26 Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de la verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí. 27 Pero también vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio.

12 Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. 13 Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, os anunciará lo que ha de venir. 14 El me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.15 Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho: Recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.

COMENTARIO

No se puede negar que una de las cuestiones más difíciles de entender es la del Espíritu Santo, que creemos forma parte, con el Padre y el Hijo, de un misma persona un mismo Dios, constituyendo la Santísima Trinidad, eje esencial de nuestra fe.

Sin embargo, Jesús no trata, en estos textos del Evangelio de Juan, de que comprendamos la profundidad de esta persona tan singular nacida del amor que Padre y el Hijo se tienen, afluente, hacia nosotros, del aliento de Dios, paloma representada, fuego y brisa. Lo que quiere es que sepamos que pronto, en aquel entonces, vendría, y lo que esto debía de suponer para aquellos que aceptasen esa mediación, la del Defensor, para aquellos que la aceptasen y, ahora, para los que la acepten.

Cuando Jesús sube al Padre es cuando cumple eso de enviar al Espíritu Santo. Si se hubiera limitado a hace esto podría pensarse que su acción tenía importancia pero que eso, quizá, no iba a tener trascendencia en la vida del hombre.

Leer más... »

26.05.12

Serie Pensamientos de vida sobrenatural - 6.- Ser tibios en la fe

Hoy es San Felipe Neri.
……………

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

…………………

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Presentación de la serie

Pensamientos de vida sobrenatural

Tomás de Kempis, dice refiriéndose a Jesús que “’El que me sigue no va a oscuras’, dice el Señor. Estas palabras son de Cristo y con ellas nos enseña a imitar su vida y sus virtudes si queremos gozar de la luz verdadera, y librarnos de la ceguera del alma”.

No puede ser mejor explicado, en esencia, el comportamiento que debe expresar, con su vida, un discípulo del Hijo de Dios y resulta difícil, por eso mismo, decir más cosas con menos palabras.

Tal forma de demostrar que la Fe puede ser difundida, evangelizando con ella, es la que también siguió S. Josemaría en libros suyos como Camino, Forja o Surco que representan, para un creyente en el Dios Único y Omnipotente, una forma de demostrar que se cree porque se sabe lo que se cree.

El aforismo, por eso, es una fórmula comprimida de definir pensamientos, en este caso religiosos, que cada cual llevamos dentro y que, saliendo al exterior desde el corazón, puede servir para encauzar más de una situación que damos por perdida por las asechanzas del mundo o, simplemente, por nuestra mala cabeza mundana.

Por eso mismo, cuando manifestamos por escrito lo que tenemos como cierto para nuestro interior y, así, para nuestro corazón, no hacemos más que tratar de hacer ver que si del mismo habla la boca es de desear que hable bien del lugar donde, por tradición, se ha considerado que actúa el Espíritu de Dios y donde está su Templo.

Lo que podemos decir en pocas palabras a lo mejor es preferible que no se diga de forma extensa. Se entiende mejor lo que se pretende transmitir si no hay exceso de sílabas que, en muchas ocasiones, deforman una verdad espiritual y, en cierta manera, pervierten en esencial sentido que le queríamos dar.

Es, por otra parte, lo que de nuestra vida sobrenatural, llevaba y traída por el deambular de la existencia y conciencia que nos conducen hacia el definitivo reino de Dios, extraemos lo que nos ofrece unas frases que pretenden hacer real la voluntad de quien siente que su fidelidad a Dios puede ser imitada, puesta en práctica particular, como máxima expresión de una comunión vital y de fe.

Así, los “Pensamientos de vida sobrenatural” son una aproximación a la vivencia de la fe y un intento de plasmar, por la vía del mensaje escueto, lo que un alma puede sentir y expresar para obviar la tribulación por la que esté pasando o, a lo mejor, creyendo que pasa.

Cada cual, por supuesto, puede hacer con ellos lo que tenga por conveniente y, si eso surge, añadir los que crea oportunos porque, es bien cierto, que si Dios lo es personal para cada uno de nosotros, no está mal, de vez en cuando, compartir lo que su Espíritu nos ha sugerido. De todas formas, bien sabemos que no podemos ocultar la luz, aunque sea escasa, bajo el celemín.

6 .- Ser tibios en la fe

Es cierto que la vida del discípulo de Cristo no es fácil si es que llega a tomársela como tal. Dijo el Hijo de Dios que si a Él lo habían perseguido, que no se extrañara nadie de que con los suyos hicieran lo mismo. Por eso, en demasiadas ocasiones no nos conformamos con una vida de tal jaez y actuamos de forma tibia y nos abandonamos al mundo. Vendemos, así, nuestra fe, a lo mejor igual que hizo Esaú con aquel plato de lentejas porque el mundo no es, precisamente, Jacob.

Leer más... »

25.05.12

Eppur si muove - ¿Hay razones para celebrar el 50 Aniversario del CV II?

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

En su día, escribí lo que sigue:

Concilio Vaticano II

El Concilio Ecuménico XXI (…) quiere transmitir pura e íntegra, sin atenuaciones ni deformaciones, la doctrina que durante veinte siglos, a pesar de dificultades y de luchas, se ha convertido en patrimonio común de los hombres

Juan XXIII. Discurso durante la inauguración del Concilio Vaticano II

Parece que el último Concilio que ha Iglesia católica ha celebrado, allá por los años 60 del pasado siglo, ha traído mucha cola espiritual porque muchos creyentes opinan que ha sido para bien y que está siendo para bien pero otros tantos están en la seguridad de que sólo ha traído problemas a la Esposa de Cristo.

Con franqueza tengo que decir que yo estoy, digamos, en las cosas del Señor desde hace apenas 7 años. Por tanto, gran parte de mi vida ha sido integrando el grupo, demasiado grande, de los llamados creyentes “por sacramentos” que son aquellos cuya implicación en la vida de la Iglesia católica se resume a haber recibido algunos sacramentos y poco más.

Por lo tanto, me voy a limitar, en evitación de errores por mi propia parte, a tratar de fijar lo que de bueno haya tenido el Concilio Vaticano II y lo de malo que, para algunos, haya tenido el citado Concilio.

Por mi postura personal al respecto de lo relacionado con la Iglesia católica estoy de acuerdo con una idea que me han hecho llegar según la cual ha de resultar conveniente llevar cabo una, digamos, lectura del Concilio Vaticano II no alejado de la Tradición porque, de no hacerlo así, se correría el riesgo de apartarse en exceso de ella tergiversando, por lo tanto, el mismo sentido del catolicismo.

Bondades del Concilio Vaticano II

Se suele decir que una de las características propias del Concilio Vaticano II ha sido la de suponer una apertura de la Iglesia católica al mundo o, quizá mejor, un nuevo planteamiento en el diálogo entre aquella y aquel. Pero, sobre todo, no se puede negar que ha habido una clara apertura de carácter ecuménico que sin duda alguna está llevando hasta unas buenas consecuencias en actual Santo Padre.

Por otra parte, aunque es cierto lo que arriba he dicho sobre mi conocimiento de las realidades eclesiales, no por eso puedo ignorar que tengo opinión sobre alguna de ellas que, a lo mejor, algunos consideran que no pueden entrar en el apartado de lo bueno que ha hecho el Concilio Vaticano II.

Por ejemplo, una realidad que se ha producido tras el Concilio ha sido lo que podemos denominar “papel activo de los seglares”. Así, se ha ido abriendo y posibilitando la participación de los fieles en la liturgia con lo que se ha alcanzado una mayor integración de los mismos en el devenir diario de la Iglesia católica.

Por otra parte, no podemos dejar de lado que con la “Declaración Dignitatis Humanae sobre la libertad religiosa” reconoce la Iglesia católica a tal principio como uno que lo es fundamental del Estado moderno previniendo, de paso, los posibles ataques a la práctica de la misma.

También, en el diálogo entre razón y fe el Concilio Vaticano II vino a hacer posible una etapa de “apertura mental” (como llama Benedicto XVI a este proceso en el Discurso a la Curia Romana citado infra) que ha posibilitado una reorientación del mismo sin por ello olvidar los principios y valores que la fe defiende y atesora.

Así, por ejemplo, a partir de las consideraciones hechas por el Concilio fue creada, por Juan Pablo II una comisión que revisó el caso de Galileo concluyendo, a la conclusión de la citada comisión (en un discurso de 31 de octubre de 1992) que “La Iglesia ha reconocido los errores del pasado, los errores de los jueces de Galileo

Todo lo dicho hasta ahora tiene, claro, sus propias características y funciones en las cuales, por razones obvias, no podemos entrar.

Seguramente, sin embargo, muchas otras cosas se pueden decir sobre las bondades que el Concilio Vaticano II ha ido produciendo en la vida de la Iglesia católica.

Maldades interpretativas acerca del Concilio Vaticano II

Antes que nada, como queja por la situación general de la documentación del Concilio me han hecho llegar la siguiente: “La dificultad enorme que existe para poder manejar una traducción del concilio aceptable en español, que respete las notas a pie de página (que son clave, pues muchos consensos se consiguieron tras incluirlas)

Tampoco podemos olvidar la secularización.

Es más que probable que una mala interpretación del Concilio Vaticano II llevara a muchos a creerse que aquella no era, en realidad, una desviación importante del comportamiento católico.

Sin embargo, no nos ha de extrañar, entonces, que Benedicto XVI en la visita al Vaticano de los obispos de Brasil, el pasado mes de septiembre, dijera al respecto que “En los decenios sucesivos al Concilio Vaticano II, algunos interpretaron la apertura al mundo no como una exigencia de ardor misionero” sino como “un pasaje hacia la secularización

Tal aspecto malsano derivado del Concilio Vaticano II (aunque no achacable al mismo) lo explica muy bien el Papa: “algunos responsables eclesiásticos” entraron en ‘debates éticos’. Así, agradaban, al parecer ”a las expectativas de la opinión pública pero dejando de hablar de ciertas verdades fundamentales de la fe, tales como el pecado, la gracia, la vida teologal o los novísimos” (es decir, de la muerte, el juicio, el infierno, el cielo o el purgatorio)

Con esto lo único que se ha ido consiguiendo es, precisamente, que se fueran muchos católicos “defraudados y desilusionados” porque, precisamente, secularizar la fe, haciéndola más mundana, no es la mejor forma de atraer a quien busca “alegría y esperanza” en la misma.

Y el ejemplo más claro de la secularización es, precisamente, la Teología de la Liberación de la cual, por ser más que conocida nada aquí se va a decir porque sus efectos también son más que conocidos.

Pero no podemos olvidar otros aspectos:

Perversiones de la liturgia por interpretación, digamos, extensiva, de la apertura de la Iglesia católica. Es decir, el haber entendido de forma equivocada lo que puede suponer la aceptación de la existente variedad de las manifestaciones de la piedad popular, ha llevado, en muchas y conocidas ocasiones, a celebrar la Eucaristía de forma, digamos, excesivamente imaginativa cuando no directamente apartada de la liturgia de la Iglesia católica (ejemplo de esto es la más que conocida forma de celebrar de la Parroquia de Entrevías de Madrid donde comulgar con rosquillas es la menor de las dispersiones)

Muy relacionado con lo arriba dicho no podemos olvidar que el ecumenismo entendido de forma torcida (como apertura de la Iglesia católica a las creencias cristianas) ha supuesto, en algunas ocasiones, la celebración de ceremonias en las que, por ejemplo, por su misma esencia no pueden estar presentes (en la liturgia en sí) pastores que entienden de forma distinta, por ejemplo, la transubstanciación. Y, sin embargo, se producen algunas en las que chirría bastante el ecumenismo para transformarlo, casi, en un buenismo inútil.

Tampoco que en muchas ocasiones se haya querido presentar al Concilio como válido para aplicar la denominada “hermenéutica de la discontinuidad” en la que se defiende una verdadera ruptura entre la Iglesia católica preconciliar y la postconciliar.

Ante esto, Benedicto XVI (además de lo contenido en la cita que abre el artículo de hoy de Juan XXIII) defiende la llamada “hermenéutica de la reforma” al estar de acuerdo con lo que dice Juan XXIII en el Discurso de inauguración del Concilio Vaticano II:

Una cosa es la substancia de la antigua doctrina, del ‘depositum fidei’, y otra la manera de formular su expresión; y de ello ha de tenerse gran cuenta -con paciencia, si necesario fuese- ateniéndose a las normas y exigencias de un magisterio de carácter predominantemente pastoral”.

Por otra parte, se puede advertir, con cierta facilidad, que Benedicto XVI tiene interés especial por hacer que el Concilio Vaticano no se distorsione en su sentido y, también, que no se produzca un alejamiento (citado arriba) de la Tradición católica. Al fin y al cabo, una cierta tarea de restauración de la misma, algo vapuleada por interpretaciones torticeras de aquel Concilio, resulta fundamental para la misma vida de la Iglesia que pastorea el Santo Padre.

Ejemplo de esto, con lo que estoy totalmente de acuerdo (otras personas seguramente no), son las conversaciones que se mantienen entre el Vaticano y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y que buenos resultados pueden llegar a producir en bien de la misma Iglesia católica.

Seguramente, muchas otras cosas se pueden decir sobre las maldades interpretativas que, a partir del Concilio Vaticano II se han ido produciendo.
Yo les dejo este párrafo del Discurso de Benedicto XVI a los Cardenales, Arzobispos, Obispos y Prelados Superiores de la Curia Romana (22 de diciembre de 2005)

Cuarenta años después del Concilio podemos constatar que lo positivo es más grande y más vivo de lo que pudiera parecer en la agitación de los años cercanos al 1968. Hoy vemos que la semilla buena, a pesar de desarrollarse lentamente, crece, y así crece también nuestra profunda gratitud por la obra realizada por el Concilio”.

Pero mucho más recientemente, en un vídeo-mensaje a los católicos de Francia con motivo, precisamente, de la apertura del Concilio Vaticano II dijo, entre otras importantes verdades, que

El concilio Vaticano II fue y es un signo auténtico de Dios para nuestro tiempo. Si sabemos leerlo y acogerlo dentro de la Tradición de la Iglesia y bajo la guía segura del Magisterio, se transformará cada vez más en una gran fuerza para el futuro de la Iglesia. También deseo vivamente que este aniversario sea para vosotros y para toda la Iglesia que está en Francia ocasión para una renovación espiritual y pastoral. En efecto, de esta manera se nos da la oportunidad de conocer mejor los textos que los padres conciliares nos dejaron en herencia y que no han perdido nada de su valor, con el fin de asimilarlos y de hacer que den frutos para el presente.

Por otra parte, el P. Iraburu, en su artículo “Las reformas de la Iglesia” (InfoCatólica, 08.06.09) dice, manifestando un acuerdo con la idea según la cual el susodicho Concilio ha servido y sirve para algo, que

”El concilio Vaticano II promueve importantes reformas, partiendo siempre del convencimiento de que «toda renovación de la Iglesia consiste esencialmente en el aumento de la fidelidad a su propia vocación […] La Iglesia peregrina en este mundo es llamada por Cristo a esta perenne reforma (perennem reformationem), de la que ella, en cuanto institución terrena y humana, necesita permanentemente» (UR 6a). «Ecclesia semper reformanda» es, pues, un lema verdadero, ya que la Iglesia, que «encierra en su propio seno a pecadores, y es al mismo tiempo santa y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y la renovación» (LG 8c; cf. Gaudium et spes 43f). «Para conseguirlo, la Iglesia madre no cesa de orar, esperar y trabajar, a fin de que la señal de Cristo resplandezca con más claridad sobre la faz de la Iglesia» (LG 15). Así entiende la Iglesia su propia reforma.

Pues a esto algún que otro teólogo, por ejemplo Hans Küng, lo tiene como cosa de poca importancia y como cree que, en realidad, no hay que nada que celebrar al respecto, precisamente, del 50 Aniversario del Concilio Vaticano II, ha declinado la asistencia a una cala de celebración de lo aquí traído organizada por el Comité Central de los Católicos alemanes y, siendo cierto que es mejor que ciertas personas, como por ejemplo tal teólogo, se mantengan bastante lejos de lo católico no hubiera estado mal que hiciera ver su parecer en tal celebración.

Aunque, a lo mejor, constataba que no estaba muy acompañado ni él ni los que piensan como él.


Eleuterio Fernández Guzmán

…………………………….
Para leer Fe y Obras.
…………………………….

InfoCatólica necesita vuestra ayuda.

Escucha a tu corazón de hijo de Dios y piedra viva de la Santa Madre Iglesia y pincha aquí abajo:


Y da el siguiente paso. Recuerda que “Dios ama al que da con alegría” (2Cor 9,7), y haz click aquí.