11.06.12

Meditaciones sobre el Credo 7.- Y de allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Explicación de la serie

El Credo

El Credo representa para un católico algo más que una oración. Con el mismo se expresa el contenido esencial de nuestra fe y con él nos confesamos hijos de Dios y manifestamos nuestra creencia de una forma muy concreta y exacta.

Proclamar el Credo es afirmar lo que somos y que tenemos muy presentes en nuestra vida espiritual y material a las personas que constituyen la Santísima Trinidad y que, en la Iglesia católica esperamos el día en el que Cristo vuelva en su Parusía y resuciten los muertos para ser juzgados, unos lo serán para una vida eterna y otros para una condenación eterna.

El Credo, meditar sobre el mismo, no es algo que no merezca la pena sino que, al contrario, puede servirnos para profundizar en lo que decimos que somos y, sobre todo, en lo que querríamos ser de ser totalmente fieles a nuestra creencia.

La división que hemos seguido para meditar sobre esta crucial y esencial oración católica es la que siguió Santo Tomás de Aquino, en su predicación en Nápoles, en 1273, un año antes de subir a la Casa del Padre. Los dominicos que escuchaban a la vez que el pueblo aquella predicación, lo pusieron en latín para que quedara para siempre fijado en la lengua de la Iglesia católica. Excuso decir que no nos hemos servido de la original sino de una traducción al castellano pero también decimos que las meditaciones no son reproducción de lo dicho entonces por el Aquinate sino que le hemos tomado prestada, tan sólo, la división que, para predicar sobre el Credo, quiso hacer aquel Doctor de la Iglesia.

7.- Y de allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos .

Y desde allí ha de venir

Los discípulos de Cristo estamos en la seguridad de que, cuando sea la voluntad de Dios y llegue el momento establecido para que tal hecho se lleve a cabo, Jesucristo, Hijo del Padre y hermano nuestro, volverá a la tierra. Será su Parusía y, para la humanidad, el día en el que muchas realidades saldrán a la vista de todos.

Dice, al respecto, el número 674 del Catecismo de la Iglesia católica que

“La venida del Mesías glorioso, en un momento determinado de la historia (cf. Rm 11, 31), se vincula al reconocimiento del Mesías por ‘todo Israel’ (Rm 11, 26; Mt 23, 39) del que ‘una parte está endurecida’ (Rm 11, 25) en ‘la incredulidad’ (Rm 11, 20) respecto a Jesús. San Pedro dice a los judíos de Jerusalén después de Pentecostés: ‘Arrepentíos, pues, y convertíos para que vuestros pecados sean borrados, a fin de que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al Cristo que os había sido destinado, a Jesús, a quien debe retener el cielo hasta el tiempo de la restauración universal, de que Dios habló por boca de sus profetas’ (Hch 3, 19-21). Y san Pablo le hace eco: ‘si su reprobación ha sido la reconciliación del mundo ¿qué será su readmisión sino una resurrección de entre los muertos?’ (Rm 11, 5). La entrada de ‘la plenitud de los judíos’ (Rm 11, 12) en la salvación mesiánica, a continuación de ‘la plenitud de los gentiles (Rm 11, 25; cf. Lc 21, 24), hará al pueblo de Dios “llegar a la plenitud de Cristo’ (Ef 4, 13) en la cual ‘Dios será todo en nosotros’ (1 Co 15, 28).

No sabemos, eso es cierto, cuándo será el momento de la segunda venida de Cristo. Por eso debemos estar preparados para aquel momento y mantener un alma limpia de pecado y de las dominaciones del mundo y seguir el consejo del que antes se llamaba Saulo cuando, en la Epístola a los Efesios (1, 10), escribió “Haced que todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra”( Ef 1,10)

Leer más... »

10.06.12

La Palabra del Domingo.- 10 de junio de 2012

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

…………………
Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mc 14, 12-16. 22-26

Biblia

“12 El primer día de los Azimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dicen sus discípulos: ‘¿Dónde quieres que vayamos a hacer los preparativos para que comas el cordero de Pascua?’ 13 Entonces, envía a dos de sus discípulos y les dice: ‘Id a la ciudad; os saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; seguidle 14 y allí donde entre, decid al dueño de la casa: “El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’15 El os enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; haced allí los preparativos para nosotros.’ 16 Los discípulos salieron, llegaron a la ciudad, lo encontraron tal como les había dicho, y prepararon la Pascua. 22 Y mientras estaban comiendo, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: ‘Tomad, este es mi cuerpo.’ 23 Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. 24 Y les dijo: ‘Esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos. 25 Yo os aseguro que ya no beberé del producto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios.’ 26 Y cantados los himnos, salieron hacia el monte de los Olivos.”

COMENTARIO

Jesús estaba perfectamente al tanto de lo que iba a suceder en las próximas horas. Por eso envía a algunos de sus discípulos a preparar la cena de aquella tan especial Pascua. Es probable que la casa fuera del padre del que luego sería el discípulo Marcos que es, quien, precisamente escribe el evangelio de hoy.

Esta no fue la primera Pascua que Jesús celebró con sus discípulos ya que en tres años de predicación, por fuerza tuvo que celebrar otras. Fue, al contrario, la última en la que llevó a cabo el ritual judío. Pero con algunos sustanciales cambios.

Leer más... »

9.06.12

Serie Pensamientos de vida sobrenatural - 8.- Formarse

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

…………………

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Presentación de la serie

Pensamientos de vida sobrenatural

Tomás de Kempis, dice refiriéndose a Jesús que “’El que me sigue no va a oscuras’, dice el Señor. Estas palabras son de Cristo y con ellas nos enseña a imitar su vida y sus virtudes si queremos gozar de la luz verdadera, y librarnos de la ceguera del alma”.

No puede ser mejor explicado, en esencia, el comportamiento que debe expresar, con su vida, un discípulo del Hijo de Dios y resulta difícil, por eso mismo, decir más cosas con menos palabras.

Tal forma de demostrar que la Fe puede ser difundida, evangelizando con ella, es la que también siguió S. Josemaría en libros suyos como Camino, Forja o Surco que representan, para un creyente en el Dios Único y Omnipotente, una forma de demostrar que se cree porque se sabe lo que se cree.

El aforismo, por eso, es una fórmula comprimida de definir pensamientos, en este caso religiosos, que cada cual llevamos dentro y que, saliendo al exterior desde el corazón, puede servir para encauzar más de una situación que damos por perdida por las asechanzas del mundo o, simplemente, por nuestra mala cabeza mundana.

Por eso mismo, cuando manifestamos por escrito lo que tenemos como cierto para nuestro interior y, así, para nuestro corazón, no hacemos más que tratar de hacer ver que si del mismo habla la boca es de desear que hable bien del lugar donde, por tradición, se ha considerado que actúa el Espíritu de Dios y donde está su Templo.

Lo que podemos decir en pocas palabras a lo mejor es preferible que no se diga de forma extensa. Se entiende mejor lo que se pretende transmitir si no hay exceso de sílabas que, en muchas ocasiones, deforman una verdad espiritual y, en cierta manera, pervierten en esencial sentido que le queríamos dar.

Es, por otra parte, lo que de nuestra vida sobrenatural, llevaba y traída por el deambular de la existencia y conciencia que nos conducen hacia el definitivo reino de Dios, extraemos lo que nos ofrece unas frases que pretenden hacer real la voluntad de quien siente que su fidelidad a Dios puede ser imitada, puesta en práctica particular, como máxima expresión de una comunión vital y de fe.

Así, los “Pensamientos de vida sobrenatural” son una aproximación a la vivencia de la fe y un intento de plasmar, por la vía del mensaje escueto, lo que un alma puede sentir y expresar para obviar la tribulación por la que esté pasando o, a lo mejor, creyendo que pasa.

Cada cual, por supuesto, puede hacer con ellos lo que tenga por conveniente y, si eso surge, añadir los que crea oportunos porque, es bien cierto, que si Dios lo es personal para cada uno de nosotros, no está mal, de vez en cuando, compartir lo que su Espíritu nos ha sugerido. De todas formas, bien sabemos que no podemos ocultar la luz, aunque sea escasa, bajo el celemín.

8 .- Formarse

Para quien tiene fe no debe bastar un conocimiento infantil de la misma. Exactamente igual que crece el cuerpo humano y desarrolla, la fe tiene que afianzarse en el corazón del creyente teniendo una raíz fuerte en la que sostenerse y crecer.

Por eso mismo, formarse es tan importante para un católico y lo es porque cualquier no creyente puede dirigirse al mismo y crearle un grave problema de conciencia producido por no saber decir cuál es la razón de su esperanza.

Leer más... »

8.06.12

Eppur si muove - ¿Pueden los católicos creer en la reencarnación?

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

La pregunta que da título al Eppur si muove de hoy no es tan absurda como, en principio, pudiera parecer.

La reencarnación y la resurrección no son lo mismo. Y esto, que es de una claridad meridiana parece no ser entendido por personas que dicen profesar la fe católica. Debido al batiburrillo religioso que en occidente se ha difundido con la premisa del “todo vale” más de un católico ha asumido que, en realidad, la reencarnación es posible. Sin embargo ya decía la Epístola a los Hebreos (9, 27) que “está establecido que los hombres mueran una sola vez”. Tampoco podemos olvidar aquello tan maravillo que expresa el Salmo 77 cuando, en un momento determinado dice, refiriéndose a Dios, que

Él sentía lástima,
perdonaba la culpa y no los destruía;
una y otra vez reprimió su cólera
y no despertaba todo su furor,
acordándose de que eran de carne,
un aliento fugaz que no torna.

Dice, pues, el Salmo, que el ser humano, cuando muere no vuelve a la vida terrena porque “no torna”. Y lo dice con toda claridad y, ante esto, no cabe duda alguna para un católico que se precie de serlo.

Leer más... »

7.06.12

Fantoches como éste son el sistema y el mundo

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.
…………………….

Feminista, escritor, actor y activista. Pionero en España de la visibilidad gay y queer”.

Esto es lo que dice de sí mismo un individuo al que hay que darle de comer aparte y al que hay que tener lo más lejos posible de quien tenga dos dedos de frente. Él, sin embargo, debe sentirse el centro del mundo y de lo mundano y su perversión antinatural la debe tener como la cima del comportamiento humano.

Sin embargo, me parece que se ha pasado unos cuantos pueblos o, mejor, se está pasando hace tiempo, con sus escritos y sus poses.

Los títulos de los artículos a veces, sin querer, definen (antes de tiempo) lo que luego resulta que va a salir de los mismos. Por ejemplo, el de hoy viene que ni pintado para tratar de quien debemos tratar.

Dice el diccionario de la Academia de la Lengua que “fantoche” es, por este orden.

Leer más... »

6.06.12

Nuevo libro: De Santos y Vírgenes

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

De Santos y Vírgenes

Título: De Santos y Vírgenes
Autor: Eleuterio Fernández Guzmán
Editorial: Lulu.com
Páginas: 187 (Tapa dura)
Dimensiones: 20,96 cm de ancho x 27,31 cm de alto
Precio aprox.: 12 € en formato libro; 1€ formato pdf.
ISBN: 580083131135
Año edición: 2012
Lo puedes adquirir en Lulu.com

De Santos y de Vírgenes (Eleuterio Fernández Guzmán)

Podríamos decir que Imitar a Cristo es el camino hacia la santidad porque el Hijo de Dios nos marca la senda, comportamiento, hechos y doctrina del Mesías, por la que tenemos que caminar para llegar al definitivo Reino de Dios.

Por eso, la vida de aquellas personas que, dentro de la Iglesia católica, han subido a los altares y han sido declarados santos, no deja de tener interés porque bien es sabido que del ejemplo de las mismas pueden sacarse conclusiones que muy bien nos pueden ir a los demás miembros de la Iglesia católica.

De muchas maneras se puede definir la palabra “Santo”. Por ejemplo, es santa aquella persona que ha amado a Dios sobre todas las cosas, cumpliendo, así, su voluntad.

Por tanto, por la forma del amor, a nadie le está vedado ser santo sino, al contrario, favorecida tal posibilidad porque depende de nuestra voluntad cumplir tal mandamiento divino. Y hay muchos creyentes católicos a los que se les ha reconocido tal manifestación del amor.

Es bien cierto que ante la situación de la fe por la que pasa nuestra sociedad, bien podemos exclamar, con San Josemaría, lo que éste dice en el nº 301 de su libro “Camino”: “Un secreto. —Un secreto, a voces: estas crisis mundiales son crisis de santos. —Dios quiere un puñado de hombres “suyos” en cada actividad humana. —Después… “pax Christi in regno Christi” —la paz de Cristo en el reino de Cristo”.

Por su parte, Benedicto XVI, al referirse al día de Todos los Santos, en 2007, dice que el cristiano “ya es santo, pues el Bautismo le une a Jesús y a su misterio pascual, pero al mismo tiempo tiene que llegar a ser santo, conformándose con Él cada vez más íntimamente”. Entonces “A veces se piensa que la santidad es un privilegio reservado a unos pocos elegidos. En realidad, ¡llegar a ser santo es la tarea de cada cristiano, es más podríamos decir, de cada hombre!”.

Realidad de Cristo es que los hijos de Dios formamos parte del Cuerpo de Aquel (imagen, ésta, dotada de mucha fuerza, porque representa todo el depósito de la fe en la que vivimos y existimos)

Leer más... »

5.06.12

Un amigo de Lolo - Decálogo del periodista - 6

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Manuel Lozano Garrido

Presentación

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infringían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Por otra parte, el Decálogo del periodista que escribió Lolo nos informa, a todas aquellas personas que, de una u otra forma, nos dirigimos a los lectores, que hay una forma cristiana de comportarse y aunque a veces podamos incurrir en ciertas extralimitaciones, la intención final ha de ser la que refiere el beato Manuel Lozano Garrido.

Decálogo del periodista según Manuel Lozano Garrido, Lolo

6.- Trabaja el pan de la limpia información con la sal del estilo y la levadura de lo eterno y sírvela troceada por el interés, pero no le usurpes al hombre el gozo de saborear, juzgar y asimilar.

Para un católico, escribir (cuando lo hace con destino a ser leído por el prójimo) ha de tener un significado que va más allá de lo puramente personal. Ha de tener, como dice Lolo, “la levadura de lo eterno” y, así, llevar en su seno la semilla del definitivo Reino de Dios.

Informar de lo que pasa en materia, también, religiosa es llevar al mundo lo que el mundo necesita saber. Dios, por mucho que determinados seres humanos pretenda ocultar, está bien visible en el mundo que, precisamente, Él creó. Por eso si aquello que es directamente religioso o que tratando cualquier otro aspecto lleva el sello indeleble de una determinada moral o de un determinado comportamiento que entendemos como bueno y benéfico para nuestra vida es llevado al corazón del prójimo, sólo puede llegarle de forma no tergiversada, torticera o sembradora de cizaña.

Leer más... »

4.06.12

Meditaciones sobre el Credo 6.-Ascendió a los cielos, y se sentó a la diestra de Dios Padre Omnipotente

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Explicación de la serie

El Credo

El Credo representa para un católico algo más que una oración. Con el mismo se expresa el contenido esencial de nuestra fe y con él nos confesamos hijos de Dios y manifestamos nuestra creencia de una forma muy concreta y exacta.

Proclamar el Credo es afirmar lo que somos y que tenemos muy presentes en nuestra vida espiritual y material a las personas que constituyen la Santísima Trinidad y que, en la Iglesia católica esperamos el día en el que Cristo vuelva en su Parusía y resuciten los muertos para ser juzgados, unos lo serán para una vida eterna y otros para una condenación eterna.

El Credo, meditar sobre el mismo, no es algo que no merezca la pena sino que, al contrario, puede servirnos para profundizar en lo que decimos que somos y, sobre todo, en lo que querríamos ser de ser totalmente fieles a nuestra creencia.

La división que hemos seguido para meditar sobre esta crucial y esencial oración católica es la que siguió Santo Tomás de Aquino, en su predicación en Nápoles, en 1273, un año antes de subir a la Casa del Padre. Los dominicos que escuchaban a la vez que el pueblo aquella predicación, lo pusieron en latín para que quedara para siempre fijado en la lengua de la Iglesia católica. Excuso decir que no nos hemos servido de la original sino de una traducción al castellano pero también decimos que las meditaciones no son reproducción de lo dicho entonces por el Aquinate sino que le hemos tomado prestada, tan sólo, la división que, para predicar sobre el Credo, quiso hacer aquel Doctor de la Iglesia.

6.- Ascendió a los cielos, y se sentó a la diestra de Dios Padre Omnipotente .

Está sentado a la derecha del Padre

Cuando Jesús resucitó tenía que cumplir con el camino que había establecido Dios para Su Hijo. Tenía que ascender a los cielos, prepararnos las estancias (cf. Jn 14, 2) que prometió a sus apóstoles y cuando fuera voluntad de Dios, volver en su Parusía.

Recoge los Hechos de los Apóstoles, exactamente al principio de los mismos (1, 1-11), lo que San Lucas escribe a Teófilo. Lo hace en los siguientes términos:

“El primer libro lo escribí, Teófilo, sobre todo lo que Jesús hizo y enseñó desde un principio hasta el día en que, después de haber dado instrucciones por medio del Espíritu Santo a los apóstoles que había elegido, fue llevado al cielo. A estos mismos, después de su pasión, se les presentó dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca de lo referente al Reino de Dios. Mientras estaba comiendo con ellos, les mandó que no se ausentasen de Jerusalén, sino que aguardasen la Promesa del Padre, ‘que oísteis de mí: Que Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados en el Espíritu Santo dentro de pocos días’. Los que estaban reunidos le preguntaron: ‘Señor, ¿es en este momento cuando vas a restablecer el Reino de Israel?’ El les contestó: ‘A vosotros no os toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad, sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.’ Y dicho esto, fue levantado en presencia de ellos, y una nube le ocultó a sus ojos.”

Jesús, el Cristo, ascendió a los cielos, a la Casa del Padre y el Hijo de Dios hizo lo que tenía que hacer antes de volver al definitivo Reino de su Padre.

Leer más... »

3.06.12

La Palabra del Domingo .- 3 de junio de 2012

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mt 28, 16-20

Biblia

16 Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. 17 Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron. 18 Jesús se acercó a ellos y les habló así: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. 19 Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.”

COMENTARIO

Seguir caminando con Cristo

El texto del Evangelio de San Mateo, último capítulo del mismo, es de una gravedad inusitada. Entre los apóstoles, aquellos que, tras haber orado largamente, había escogido Jesús, había alguno que dudaba de que hubiera sido Cristo quien se les hubiera aparecido tras la resurrección de la que les habían hablado las mujeres. Su fe era algo limitada y, por eso mismo, aún después de haberle visto tras su resurrección tenían dudas de que fuera, en realidad, quien decían todos que era.

Pero otros muchos estaban en la seguridad de que, en efecto, era Jesús mismo el que estaba ante ellos y que había continuado enseñándoles. Por eso acudieron donde les había dicho que tenían que estar en aquel momento determinado. Y le adoraron en justa correspondencia.

Leer más... »

2.06.12

Serie Pensamientos de vida sobrenatural - 7 .- Esfuerzo y entrega

Por la libertad de Asia Bibi y Youcef Nadarkhani.

…………………

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Presentación de la serie

Pensamientos de vida sobrenatural

Tomás de Kempis, dice refiriéndose a Jesús que “’El que me sigue no va a oscuras’, dice el Señor. Estas palabras son de Cristo y con ellas nos enseña a imitar su vida y sus virtudes si queremos gozar de la luz verdadera, y librarnos de la ceguera del alma”.

No puede ser mejor explicado, en esencia, el comportamiento que debe expresar, con su vida, un discípulo del Hijo de Dios y resulta difícil, por eso mismo, decir más cosas con menos palabras.

Tal forma de demostrar que la Fe puede ser difundida, evangelizando con ella, es la que también siguió S. Josemaría en libros suyos como Camino, Forja o Surco que representan, para un creyente en el Dios Único y Omnipotente, una forma de demostrar que se cree porque se sabe lo que se cree.

El aforismo, por eso, es una fórmula comprimida de definir pensamientos, en este caso religiosos, que cada cual llevamos dentro y que, saliendo al exterior desde el corazón, puede servir para encauzar más de una situación que damos por perdida por las asechanzas del mundo o, simplemente, por nuestra mala cabeza mundana.

Por eso mismo, cuando manifestamos por escrito lo que tenemos como cierto para nuestro interior y, así, para nuestro corazón, no hacemos más que tratar de hacer ver que si del mismo habla la boca es de desear que hable bien del lugar donde, por tradición, se ha considerado que actúa el Espíritu de Dios y donde está su Templo.

Lo que podemos decir en pocas palabras a lo mejor es preferible que no se diga de forma extensa. Se entiende mejor lo que se pretende transmitir si no hay exceso de sílabas que, en muchas ocasiones, deforman una verdad espiritual y, en cierta manera, pervierten en esencial sentido que le queríamos dar.

Es, por otra parte, lo que de nuestra vida sobrenatural, llevaba y traída por el deambular de la existencia y conciencia que nos conducen hacia el definitivo reino de Dios, extraemos lo que nos ofrece unas frases que pretenden hacer real la voluntad de quien siente que su fidelidad a Dios puede ser imitada, puesta en práctica particular, como máxima expresión de una comunión vital y de fe.

Así, los “Pensamientos de vida sobrenatural” son una aproximación a la vivencia de la fe y un intento de plasmar, por la vía del mensaje escueto, lo que un alma puede sentir y expresar para obviar la tribulación por la que esté pasando o, a lo mejor, creyendo que pasa.

Cada cual, por supuesto, puede hacer con ellos lo que tenga por conveniente y, si eso surge, añadir los que crea oportunos porque, es bien cierto, que si Dios lo es personal para cada uno de nosotros, no está mal, de vez en cuando, compartir lo que su Espíritu nos ha sugerido. De todas formas, bien sabemos que no podemos ocultar la luz, aunque sea escasa, bajo el celemín.

7 .- Esfuerzo y entrega

Nadie ha dicho, y si lo ha dicho ha cometido un gran error, que ser cristiano sea nada fácil. A la necesidad de creer en un mundo descreído como el que nos ha tocado vivir hay que añadir que, en realidad, hay que cumplir aquello que se dice que se cree. Por eso Cristo dijo, por ejemplo, que no era fácil seguirlo (cf. Mc 10, 28-31) y que había que dejarlo todo.

Leer más... »