26.01.25

La Palabra del domingo - 26 de enero de 2025

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Lc 1, 1-4; 4, 14-21


1 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, 2 tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, 3 he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, 4 para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.14 Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu, y su fama se extendió por toda la región. 15 Él iba enseñando en sus sinagogas, alabado por todos. 16 Vino a Nazará, donde se había criado y, según su costumbre, entró en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura.17 Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito:18 ‘El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva,  me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos  y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos’ 19 y proclamar un año de gracia del Señor’.  20 Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en él. 21 Comenzó, pues, a decirles: ‘Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy.’”


COMENTARIO

Admirados de la Verdad
 

Aquel hombre, que era médico y al que, por tanto, se le supone una educación y formación elevada (mucho más que la de los apóstoles escogidos por Jesús) sabía que su labor debía cimentarse sobre datos concretos y no sobre elucubraciones. Por eso, cuando empieza a escribir el relativo de la vida de Cristo lo hace advirtiendo acerca de eso. 

Suponemos que aquel Evangelio lo escribía para un tal Teófilo. Sería, como bien dice el propio Lucas, persona importante. Por eso le pone sobre la pista de que el trabajo que va a enviarle está hecho a conciencia porque ha investigado “diligentemente” y no ha dejado nada a la casualidad o a la imaginación. Sabemos, por tanto, que San Lucas escribe este Evangelio y los Hechos de los Apóstoles consciente de lo importante que es hacerlo bien. 

Lo que hace Lucas es confirmar lo que han escrito otros. Lo decimos porque escribe diciendo que hace lo que hace para que conozca Teófilo “La solidez de las enseñanzas que has recibido” y no dice, por ejemplo, para “decirte lo que verdaderamente sucedió”. Y es que aquel hombre, médico, sabe que lo que han escrito otros es cierto y lo que él hace es, por eso mismo, confirmarlo tras una ardua investigación. 

Escribe, por tanto, acerca de aquel hombre que, llamado Jesús, había sido enviado por Dios. Y lo hace poniendo un ejemplo de cómo, en efecto, aquel hombre, aquel Maestro, reconocía que era, en efecto, el Hijo de Dios. 

Vemos a Jesús movido por el Espíritu Santo. No es la primera vez que eso ocurre porque, como sabemos, lo mismo le sucedió cuando fue al desierto tras su bautismo. Pero ahora, ya empezada su vida, llamada, pública, camina enseñando la Buena Noticia: el Reino de Dios ha llegado y es necesaria la conversión del corazón. 

Lectio Divina: 2 de septiembre de 2019 - Iglesia en Aragon Jesús, como es de imaginar, iría a su pueblo algunas veces. Aquí lo vemos haciendo lo que tiene que hacer: enseñar. 

La enseñanza de Jesús, como sabemos, era de las llamadas con “autoridad”. Así mismo lo recogen otros textos evangélicos poniendo en boca de los que le escuchaban aquel “enseña con autoridad” y no como otros que, dándoselas de sabios y entendidos, no sabían explicar ni enseñar. 

Pero Jesús sí sabía. Por eso no dejaba pasar ninguna ocasión para que se supiese que había sido enviado al mundo a cumplir una misión de importancia no pequeña. 

Podemos decir, a tal respecto, que muchos no acababan de entender lo que quería decir. Por eso ahora, cuando acude a la sinagoga de Nazaret, ve en aquello un momento preciso y precioso para comunicarles algo. 

Antes de eso Jesús había caminado mucho y enseñado mucho. Y ahora no iba a dejar de hacerlo. Por eso se levanta a leer el texto que le dan. 

Nada más y nada menos que se trata del profeta Isaías que fue aquel que, en varios momentos de sus escritos, muestra cómo será la vida última del Mesías. Y Él, el Mesías, tenía su texto entre las manos e iba a leerlo. 

El caso es que Jesús no leyó cualquier parte del libro de Isaías. No, tomó aquella en la que se anuncia que el Mesías anunciará la Buena Noticia y que muchos, cautivos de males físicos y espirituales, sanarán cuando venga enviado por Dios. 

Podemos imaginar qué estaban haciendo aquellos que le escuchaban. Jesús no era nada desconocido en su tierra sino que habrían llegado muchas noticias de sus predicaciones y de los hechos extraordinarios que había llevado a cabo. Muchos signos hechos que, para ellos, significaban mucho. Y esperaban, claro, algo de parte de aquel Maestro. 

Se sabía, por tanto, que cuando el Mesías llegase a la Tierra pasaría eso: los cautivos del Mal serían liberados (pensemos en los endemoniados), los ciegos verían y, en general, aquellos que estaban oprimidos (por cualquier causa o circunstancia) alcanzarían la libertad. Y eso era lo que había pasado cuando Él había venido al mundo y otros lo habían presentado, porque lo era, como el Cordero de Dios. 

Podemos imaginar cómo quedarían muchos con aquellas palabras: unos contentos y felices por ver que había llegado el tan esperado Mesías; otros vivamente preocupados por lo que eso podía suponer para sus intereses al conocer que aquel Mesías no era como esperaban. 

PRECES

Pidamos a Dios por todos aquellos que no esperan el regreso del Mesías. 

Roguemos al Señor. 

Pidamos a Dios por todos aquellos que no quieren escuchar a Cristo. 

Roguemos al Señor. 

ORACIÓN 

Padre Dios; ayúdanos a escuchar las palabras de tu Hijo.

 
Gracias, Señor, por poder transmitir esto.

  
El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén. 

 
Eleuterio Fernández Guzmán                                                                                                                  

……………………

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Se dieron cuenta de que aquel lector no era un lector cualquiera… al menos algunos. 

…………………………….

Para leer Fe y Obras.


Para leer 
Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna. (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)

20.01.25

Un amigo de Lolo – Frases que bien valen la pena – Nuestra franqueza para con Dios

HAGIOPEDIA: Beato MANUEL LOZANO GARRIDO “Lolo”. (1920-1971).

PRESENTACIÓN

Ya son algunos años los que, el que esto escribe, lleva haciendo lo propio sobre el Beato de Linares (Jaén, España) en esta casa de InfoCatólica. Siempre ha valido la pena hacer algo así y aportar, aunque sea, un granito de arena a la comprensión de un creyente tan fuerte y profundo como es Lolo.

El linarense universal, que tanta atracción espiritual tiene para quien lo conoce, no deja de producir interés en aquel que se acerca a su persona a través de su obra. Y es que, no pudiendo hacerlo ahora personalmente o, digamos, en la intimidad de la conversación entre amigos, que lo somos todos aquellos que ansiamos serlo, es seguro que acercarse a Lolo de forma cercana nos viene la mar de bien.

Lolo nos acerca a lo bueno que tiene saber que, cuando se es hijo de Dios la mejor forma de serlo es, sencillamente, siéndolo. Y él es una muestra perfecta de cómo hacer algo que, algunas veces, a muchos nos resulta difícil y a algunos… imposible. Acerquémonos, desde ahora, a la obra misma de Lolo y a su intimidad podríamos decir, con lo que vamos a ganar, seguramente, mucho y más que muchoY, para más abundancia de lo bueno y mejor, al final de todo esto les ponemos uno de los aforismos espirituales que publicó Lolo en su libro Bien venido, amor“. Vamos, miel sobre hojuelas, como se dice en la Biblia pues esto, al fin y al cabo, es cosa del alma de cada cual.

Frases que bien valen la pena –Nuestra franqueza para con Dios

A veces valoramos un ejercicio de adoración simplemente por sus añadidos de postura, fervores y palabras, y puede que algún día sorprenda hallar la conformidad de Dios y nuestra fecundidad en un gesto simple, tal vez trivial, pero sincero.” (Beato Lolo, de su libro El sillón de ruedas)

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en este texto de su libro El sillón de ruedas nos echa un pequeño rapapolvo aunque lo haga de forma delicada. Y es que lo que quiere nuestro hermano es que vayamos puliendo todo aquello que nos sobra y, vamos, que lo vayamos podando (como en la parábola de la viña)

Es verdad que nos solemos creer que la práctica que llevamos de nuestra fe es buena y que, por tanto, tampoco es que sea demasiado importante cambiar eso que hacemos, a lo mejor, todos los días o, al menos, de vez en cuando. Y eso, también es verdad, es manifestar demasiado optimismo…

Nosotros nos tomamos nuestra fe, a veces, muy en serio pero en algunas ocasiones no hacemos más que disimular acerca de la misma y, en todo caso, no hacer bien las cosas. y por eso el Beato Lolo (Linares, Jaén, España) nos dice algo que siempre deberíamos tener en cuenta para no ponernos a nosotros mismos ciertas trampas que es como hacérselas jugando al solitario… que es algo que, hablando con franqueza, es cosa de necios…

Nosotros no queremos ser necios, como ponemos arriba. Y por eso no debemos caer en la actitud a la que se refiere aquí mismo Manuel Lozano Garrido. Y es que, de caer en ella es cierto que sólo mantendremos una fe en apariencia pero en verdad… nada de nada. 

De todas formas no creemos que Lolo quiera decirnos que lo aquí manifiesta como que a veces entendemos la adoración en base a unas posturas, a unos fervores y a unas palabras no tenga importancia. Es decir, que no la tengan ni las posturas ni los fervores ni las palabras porque sí la tiene aunque…

El problema es, precisamente, el “aunque” que, por lo común y según significa tal conjunción, quiere decir que hay algo detrás de lo que hacemos que a lo mejor no está ni bien siquiera…

Nosotros decimos que postura… sí, que fervores, también y que palabras, mucho mejor pero en el fondo lo otro, lo que quiere decirnos Lolo es, seguramente, más importante. 

Aquí juega un papel muy importante la sinceridad o, mejor aún, la franqueza. Es decir que es posible que nos baste y nos sobre con un gesto, como dice Manuel, simple (que es lo contrario que alambicado, por rebuscado, y excesivo) y que el mismo puede ser recibido mejor por Dios Todopoderoso que toda la retahíla de expresiones, fervorosas sí pero demasiado “complicadas"…

Aquí, por tanto (es decir, de que el gesto sea simple pero franco) podemos deducir dos consecuencias que tienen que ver con Dios y con nosotros mismos, sus hijos fieles. Por un lado que a Dios, como hemos dicho arriba, agrade tal gesto que podemos considerar sin importancia; para nosotros puede suponer una fecundidad espiritual a tener en cuenta porque habremos llenado el corazón con esa conformidad que Dios puede expresarnos.

Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Entender el sufrimiento es un bien más que importante.

Aforismos de fe católica: del libro de Lolo “Bienvenido, amor" (100)

El sol no es sino un rescoldo o sombra de la esplendorosa Luz a Dios.

……………………………

Para leer Fe y Obras.


Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna. (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)

19.01.25

La Palabra del domingo - 19 de enero de 2025

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Jn 2, 1-11

1 Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. 2  Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. 3 Y, como faltara vino, porque se había acabado el vino de la boda, le dice a Jesús su madre: ‘No tienen vino.’ 4 Jesús le responde: ‘¿Qué tengo yo contigo mujer?, Todavía no ha llegado mi hora.’ 5 Dice su madre a los sirvientes: = ‘Haced lo que él os diga.’ =6 Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de dos o tres medidas cada una. 7 Les dice Jesús: ‘Llenad las tinajas de agua.’ Y las llenaron hasta arriba. 8 ‘Sacadlo ahora, les dice, y llevadlo al maestresala.’ Ellos lo llevaron.9 Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde era (los sirvientes, los que habían  sacado el agua, sí que lo sabían), llama el maestresala al novio 10 y le dice: ‘Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el inferior. Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora.’ 11  Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos.”

COMENTARIO     

Una clara manifestación de poder

 
Nos dice este texto del evangelio de San Juan que con esto que contiene Jesús dio comienzo a sus señales porque, al parecer, era necesario que hiciese eso para que, al menos, fuese escuchado…


Bien podemos decir que dio comienzo a sus señales a su pesar. Y es que, como le responde a su Madre, aún no había llegado el momento de manifestarse al mundo. Y es que esto, lo que sucedió en aquella boda, fue una manifestación, una Epifanía, de Jesús. Digamos que es como un decir que el Hijo de Dios ha venido al mundo a cumplir con lo que ha sido establecido por Quien lo engendró y lo hace a plena satisfacción del prójimo.

También hay algo importante. Nos dice San Juan que con aquello que allí sucedió, en Caná de Galilea, los discípulos de Jesús, creyeron.

El caso es que hasta entonces el Emmanuel se había limitado, por decirlo así, a reclutar a los que iban a caminar con Él por los caminos del mundo conocido por ellos para transmitir la Buena Noticia según la cual el Reino de Dios ya había llegado. Seguramente, como bien nos dice aquí San Juan, aun no había manifestado Cristo un poder tan grande como el que aquí muestra. Se habría limitado a instruir a sus discípulos más allegados pero no había demostrado que el poder de Dios estaba en Él y con Él.

No podemos olvidar la intervención de María que aquí muestra un poder nada pequeño sobre su Hijo: un poder de Madre.

Aquella mujer, sabía (porque lo había guardado todo en su corazón) que su Hijo no era un hombre cualquiera: ni por su nacimiento ni por nada de lo que había antecedido podía pensar que era un hombre cualquiera. Sabía, por tanto, María, que era capaz de hacer mucho.

Seguramente por eso hace lo que hace la Madre.

No puede callar. Ante la situación de aquellos amigos que los habían invitado a la boda no puede hacer otra cosa que dirigirse a su Hijo Jesús. Él puede hacer algo por ellos. Sin duda que María no sabe qué va a hacer pero tiene la confianza absoluta en el que algo puede hacer que los saque de aquella mala situación.

Y María casi ordena a los presentes: ¡Haced lo que él os diga! No sabe, decimos, qué va a ser lo que les diga pero espera algo bueno porque sabe que de su hijo sólo puede salir lo bueno y lo mejor.

Jesús se resiste. Y no es que sea mala persona y no quiera hacer uso de sus dones sino que cree que aún no ha llegado el momento de decir al mundo que es Quien es. Pero no puede hacer otra cosa. Su Madre insiste. Y es que no se conforma María con que su Hijo le diga que no ha llegado su momento. No. Ella insiste y pide a los tiene que pedir que hagan lo que Él les va a decir. Y algo dirá.

Y lo dice. Más bien lo hace. Transforma el agua en vino o, lo que es lo mismo (y por equiparar situaciones) convierte lo que sería su sangre en Sangre de vida eterna. Eso es lo que haría con el vino de la Última Cena. Y es, a lo mejor, algo que nos muestra lo que luego pasaría aunque es fácil entender que entonces nadie, salvo Él, conocían nada de lo que iba a suceder años después.

Es más, Jesús saca de donde no hay nada (las tinajas parece que estaban vacías) para entregar a quien lo pide lo mejor que puede entregar: el mejor vino.

Y por cierto, lo mismo que en alguna que otra ocasión dijo a Dios, su Padre del Cielo, acerca de que el Creador escondía las mejores cosas a los sabios y se las daba a entender a los más sencillos, lo mismo hace ahora: son los sirvientes los que conocen lo que ha pasado.  Y el maestresala no se da cuenta de nada. Y es que Dios parece que goza al hacer que los más sencillos accedan a lo mejor porque, con seguridad, tienen el corazón más preparado.
 

PRECES


Pidamos a Dios por todos aquellos que no aceptan la mediación de María.

Roguemos al Señor.

Pidamos a Dios por todos aquellos que no creen en la señales del poder de Dios en Cristo.

Roguemos al Señor.

ORACIÓN

Padre Dios; ayúdanos a perseverar en la oración y pedir sin cansarnos y dar gracias sin cansarnos

.
Gracias, Señor, por poder transmitir esto.
 

El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén.

 
Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Para Dios nada hay imposible.

Para leer Fe y Obras.


Para leer 
Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

13.01.25

Un amigo de Lolo – Frases que bien valen la pena – Apoyados en Dios

HAGIOPEDIA: Beato MANUEL LOZANO GARRIDO “Lolo”. (1920-1971).PRESENTACIÓN

Ya son algunos años los que, el que esto escribe, lleva haciendo lo propio sobre el Beato de Linares (Jaén, España) en esta casa de InfoCatólica. Siempre ha valido la pena hacer algo así y aportar, aunque sea, un granito de arena a la comprensión de un creyente tan fuerte y profundo como es Lolo.

El linarense universal, que tanta atracción espiritual tiene para quien lo conoce, no deja de producir interés en aquel que se acerca a su persona a través de su obra. Y es que, no pudiendo hacerlo ahora personalmente o, digamos, en la intimidad de la conversación entre amigos, que lo somos todos aquellos que ansiamos serlo, es seguro que acercarse a Lolo de forma cercana nos viene la mar de bien.

Lolo nos acerca a lo bueno que tiene saber que, cuando se es hijo de Dios la mejor forma de serlo es, sencillamente, siéndolo. Y él es una muestra perfecta de cómo hacer algo que, algunas veces, a muchos nos resulta difícil y a algunos… imposible. Acerquémonos, desde ahora, a la obra misma de Lolo y a su intimidad podríamos decir, con lo que vamos a ganar, seguramente, mucho y más que muchoY, para más abundancia de lo bueno y mejor, al final de todo esto les ponemos uno de los aforismos espirituales que publicó Lolo en su libro Bien venido, amor“. Vamos, miel sobre hojuelas, como se dice en la Biblia pues esto, al fin y al cabo, es cosa del alma de cada cual.


Frases que bien valen la pena – Apoyados en Dios

“Nuestro maná de la marcha por la vida se llama bondad de Dios.” (Beato Lolo, de su libro Bien venido, amor, 58)

No podemos negar que no siempre tenemos claro del todo cuál es nuestra forma de caminar hacia el definitivo Reino de Dios. Por eso nos hacemos cábalas con esto y con otro pero, en definitiva, no atinamos exactamente con lo que debe ser la cosa siendo crucial para nuestra vida tal cosa…

En general, podemos decir que sí, que somos conscientes de que nuestra fe nos ha de ayudar mucho (vamos, todo) y que apoyándonos en ella es más que probable que muchas de nuestras dudas espirituales se deshagan y desaparezcan y que, además, nuestros pasos sean firmes hacia el único destino que vale la pena y que siempre debemos tener presente: el Cielo. Y es que ¿Puede haber otra cosa que tener ansia por el Cielo?

Seguramente, muchas personas sentirán que descarrila el tren que los lleva a tan gran y anhelado destino. Y, sin embargo, y como pasa muchas veces con nuestro amigo Lolo, es bien cierto que en muy pocas palabras se nos revelan muchas cosas…

Resulta curioso que el Beato de Linares (Jaén, España) haga uso de la palabra “maná". Y es que nos recuerda el caminar del pueblo elegido por Dios, el judío, por el desierto. Y en aquella tan larga caminata sintieron un hambre tal que Dios mismo les echó una mano enviándoles el “maná” que viene a ser como el pan del Cielo. Y así pudieron sobrevivir aunque, como sabemos, aquello les supo a poco y pidieron más… Y es que era un pueblo, ciertamente, obstinado. 

Pero a nosotros sí nos va a basta el “maná” del que habla Lolo. Y es que no es poca cosa.

Dice Manuel Lozano Garrido que nosotros debemos tener como ese pan que alimentó al pueblo errante por el desierto  la bondad de Dios. Así de sencillo. 

Gracias a Dios y a su Bondad, así escrita con mayúscula porque tiene bien merecido tal cosa, nosotros podemos caminar hacia el puerto que no es otro que Dios mismo y sus moradas (las que Cristo está preparando para nosotros y y preparó para otros…) somos capaces de darnos cuenta de que el Creador, que nos creado y mantiene, ha hecho todo por nosotros y que no le cabe la menor duda de que nosotros le amamos sobre todo…

Gracias a Dios y a su Bondad, a nosotros nos cuesta menos ser bondadosos con el prójimo que necesita tal bondad porque el ejemplo del Todopoderoso para con su pueblo a lo largo de los siglos (y allí mismo en el episodio del desierto citado arriba) nos vale y nos sirve para, al menos, si no ser más que el Creador ser, al menos, igual en bondad aunque a nosotros nos cueste, digamos, algo más manifestara por ser cómo somos…

Gracias a Dios y a su Bondad, somos hasta capaces de vernos en la piel del otro (eso que ahora se llama empatía) y, por tanto, echar una mano cuando es necesario echarla y manifestar así nuestra bondad, con minúscula sí pero, al fin y al cabo bondad. 

Dios es bondadoso, como bien puede mostrarlo la historia de la salvación. Y nosotros, por tanto, podemos imitarlo para que se pueda decir, con refrán, eso que “de tal palo-con perdón, tal astilla“. O, al menos, astil litas… astillitas que se apoyan en Dios, el Bondadoso por excelencia.


Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Entender el sufrimiento es un bien más que importante.


Aforismos de fe católica: del libro de Lolo “Bienvenido, amor" (99)

Sinfonía del Universo, tan armónica y bien aprendida que no necesita la presencia del director en el atril para dar el concierto”

……………………………

Para leer Fe y Obras.


Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna. (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)

 

12.01.25

La Palabra del domingo - 12 de enero de 2025

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Lc 3, 15-16. 21-22
 



15 Como el pueblo estaba a la espera, andaban todos pensando en sus corazones acerca de Juan, si no sería él el Cristo; 16 respondió Juan a todos, diciendo: ‘Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, y no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará en Espíritu Santo y fuego’.

21 Sucedió que cuando todo el pueblo estaba bautizándose, bautizado también Jesús y puesto en oración, se abrió el cielo, 22  y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma; y vino una voz del cielo:  ‘Tú eres mi hijo; yo hoy te he engendrado’”.


COMENTARIO

Aquel que bautiza con fuego

Muchos judíos esperaban, con franqueza y con fe, la llegada del Mesías. Y es que sabían que Dios, que nunca incumple sus promesas, había prometido que lo enviaría para que el mundo se salvase de la perdición eterna. 

El caso es que muchas señales mostraban, en los textos sagrados del pueblo elegido por Dios para ser el Suyo, que el Enviado del Todopoderoso haría cosas grandes, que muchas otras cambiarían de signo y que, en general, vendría al mundo el perdón de los pecados. No extraña, por tanto, que muchos miraran a Juan el Bautista de una forma muy especial y esperanzadora. 

Juan, aquel hombre que había nacido de la prima de María, la Virgen, llamada Isabel estaba más que seguro de una cosa: él no era el Cristo. Lo sabía, primero, porque no se sentía capaz de serlo (por su indignidad personal según él mismo creía) pero, sobre todo, porque se le había dicho que sería él, precisamente él, quien anunciaría al Enviado de Dios. 

Es bien cierto que Juan sabía eso. Y lo muestra con unas palabras que son muy fuertes porque enseñan que Quien tenía que venir haría algo que él, el Bautista, no podía hacer: bautizaría con Espíritu Santo y fuego. 

¡Espíritu Santo y fuego! Estas dos realidades mostraban, bien a las claras, que quien bautizada en el río Jordán no era el Mesías. Él bautizaba, sí con un bautismo para el perdón de los pecados. Lo hacía, sin embargo, con agua. No lo hacía, tampoco, con Espíritu Santo. Eso era cosa de otro, del Otro. 

Juan, por tanto, presenta al Hijo de Dios mostrando dos características propias, en exclusiva de él: el Espíritu Santo estará con él y el fuego de su bautismo limpiará los pecados con el fuego de la purificación. 

Y entonces acude Jesús a ser bautizado por Juan. 

Jesús recibiendo la bendición del espíritu santo durante su bautismo 12 |  Imagen Premium generada con IA ¿El Hijo de Dios pecador para ser perdonado? No, el Hijo de Dios mostrando qué se debía hacer a sabiendas de no haber cometido, Él, pecado alguno y, además, haber nacido de mujer Inmaculada. 

Jesús muestra qué se ha de hacer: nacer a la vida eterna a través de un bautismo que perdona los pecados, de la infusión del Espíritu Santo que sana el alma y prepara el corazón para ser su templo. Eso es lo que muestra Aquel que había venido a ser bautizado por su primo Juan. 

La cosa, como es de imaginar, no iba a quedar ahí. Dios debía manifestarse porque todos debía conocer, todos debían saber a qué atenerse. 

Dios, diciendo que Aquel era su hijo y que le había engendrado, sienta las bases de una fe, de una creencia, que se asentaba en una Voluntad santa: el Todopoderoso había engendrado, no creado, a Aquel que había salido de las aguas del río Jordán. Además, sobre Él se había posado el Espíritu Santo, que desde entonces regirá su vida de una forma muy especial (llevándolo, por ejemplo, enseguida, al desierto) y, a partir de entonces, iba a bautizar con fuego, con aquel que sana, con aquel que purifica y, en fin, con aquel que prepara para la vida eterna que dura para siempre, siempre, siempre. 

Por otra parte, Juan se sabe indigno. Y es que nos dice que no lo es para desatarle la “correa de sus sandalias”. Y se refiere al Cristo. 

Podríamos preguntarnos nosotros mismos si creemos que somos más que Juan y podemos hacer otra cosa que no sea seguir la santa Providencia de Dios que envió a su Hijo para que el mundo se salvase… y el mundo no lo recibió.

PRECES

Pidamos a Dios por todos aquellos que no aceptan el bautismo de fuego de Cristo.

Roguemos al Señor.

Pidamos a Dios por todos aquellos que no quieren escuchar la voz de Dios.

 Roguemos al Señor.

ORACIÓN
 
Padre Dios; ayúdanos a escuchar tu voz y a seguirla; y a seguirla.

Gracias, Señor, por poder transmitir esto.

 
El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén.

  

Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Cristo nos bautiza con Espíritu Santo y Fuego.

Para leer Fe y Obras.


Para leer 
Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

 

6.01.25

Un amigo de Lolo – Los regalos de Lolo

PRESENTACIÓN


Ya son algunos años los que, el que esto escribe, lleva haciendo lo propio sobre el Beato de Linares (Jaén, España) en esta casa de InfoCatólica. Siempre ha valido la pena hacer algo así y aportar, aunque sea, un granito de arena a la comprensión de un creyente tan fuerte y profundo como es Lolo.

El linarense universal, que tanta atracción espiritual tiene para quien lo conoce, no deja de producir interés en aquel que se acerca a su persona a través de su obra. Y es que, no pudiendo hacerlo ahora personalmente o, digamos, en la intimidad de la conversación entre amigos, que lo somos todos aquellos que ansiamos serlo, es seguro que acercarse a Lolo de forma cercana nos viene la mar de bien.

Lolo nos acerca a lo bueno que tiene saber que, cuando se es hijo de Dios la mejor forma de serlo es, sencillamente, siéndolo. Y él es una muestra perfecta de cómo hacer algo que, algunas veces, a muchos nos resulta difícil y a algunos… imposible. Acerquémonos, desde ahora, a la obra misma de Lolo y a su intimidad podríamos decir, con lo que vamos a ganar, seguramente, mucho y más que muchoY, para más abundancia de lo bueno y mejor, al final de todo esto les ponemos uno de los aforismos espirituales que publicó Lolo en su libro Bien venido, amor“. Vamos, miel sobre hojuelas, como se dice en la Biblia pues esto, al fin y al cabo, es cosa del alma de cada cual.

Los regalos de Lolo

Es tradición muy antigua recordar la Epifanía del Señor el 6 de enero poniendo en valor (como se dice hoy día) lo que hicieron unos Magos paganos que, siguiendo una estrella, encontraron al Hijo de Dios una vez había nacido. Y ellos, como es bien sabido, le trajeron unos regalos que, como el oro, el incienso y la mirra, tienen profundos significados espirituales en los que ahora no vamos a entrar porque, en realidad, son más que conocidos…

Pues bien, nuestro amigo Lolo, siendo su nombre Manuel Lozano Garrido, nacido en Linares (Jaén, España) y, a más a más, Beato de la Iglesia Católica, también nos trae regalos como si se tratase de un Rey Mago más aunque, claro, él era de fe católica y no necesitaba más que la confesión de fe diaria para que la misma estuviese bien arraigada en su corazón. 

¿Qué regalos nos trae Lolo este día? 

De todas formas, estos regalos pueden ser acaparados en cualquier día del año porque nuestro buen amigo Manuel está dispuesto a dispensarlos a gusto de quien así lo requiera. 

Bien… podemos decir que estos son los regalos que Lolo nos trae hoy mismo:

El regalo de habernos traído a Dios en su libro Reportajes desde la cumbre,

El regalo de una vida de fe profunda y sin respetos humanos,

El regalo de una perseverancia ante la adversidad como fue la suya, 

El regalo del amor a la Iglesia muy a pesar de cómo puede llegar a ser la misma, 

El regalo de ser luz en las tinieblas por las que podamos pasar, 

El regalo de ser capaces de pasar por el sufrimiento con “escafandra",

El regalo de la contemplación agradecida de la naturaleza como hizo en su vida, 

El regalo de trazar un camino en su vida que lo llevó al Cielo, 

El regalo de su amor por la Eucaristía, 

El regalo de su palabra escrita, 

El regalo de sentirse barro ante Dios,

El regalo de haber sabido sobrenaturalizar el dolor, 

El regalo de nunca empequeñecer  su fe ante sus circunstancias, 

El regalo de amar a su prójimo como a sí mismo y saber hacerlo, 

El regalo de haber sabido dirigirse a Dios y ser escuchado, 

El regalo de haber sabido ser sacramento del dolor, 

El regalo de haber sabido llevar su cruz a cuestas, 

El regalo de haber servido de consuelo a muchos sufrientes, 

El regalo de aceptar la Gracia de Dios, 

El regalo de nunca haber perdido la esperanza, 

El regalo de verse en las manos de Dios y sentirse hijo, 

El regalo de saber dignificar una vida como la suya, 

El regalo de la aceptación, 

El regalo de la devoción, 

El regalo de la dignidad persona perfectamente representada, 

El regalo de sí mismo. 

Como podemos ver, Lolo nos trae hoy mismo muchos regalos que pueden ser aprovechados la mar de bien por sus hermanos los hombres y, sobre todo, por todos aquellos que puedan sentirse perdidos en este mundo loco en el que nos ha tocado vivir. 

Y a nosotros sólo nos queda por decir: gracias, Lolo, por estos regalos y, en fin… por ti mismo. 

Beato Lolo, ruega por nosotros. 


Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Entender el sufrimiento es un bien más que importante.


Aforismos de fe católica: del libro de Lolo “Bienvenido, amor" (98)

La belleza y la armonía del mundo son como una declaración de amor Divino”

……………………………


Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna. (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)

5.01.25

La Palabra del Domingo – Domingo, 5 de enero de 2025

Resultado de imagen de SAnta BibliaJn 1, 1-18

 

1 En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. 2 Ella estaba en el principio con Dios.  3 Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. 4 En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, 5 y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron. 6 Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. 7 Este vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él. 8 No era él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz. 9 La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. 10 En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no  la conoció. 11 Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. 12 Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre; 13 la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios.

14 Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad. 15 Juan da testimonio de él y clama: ‘Este era del que yo dije: El que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo.’ 16 Pues de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia. 17 Porque la Ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo. 18 A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado.

 

COMENTARIO

 

En el Principio

 

Este texto del evangelio de San Juan es crucial o, mejor, cardinal. Lo es porque nos llega al corazón donde siembra la Verdad. En ella podemos vernos y podemos crecer. A cambio nos pide que la recibamos y no hagamos como aquellos que, viniendo al mundo la Luz, la Palabra, miraron para otro lado e hicieron como sus padres hicieron con otros profetas: despreciaron el mensaje que Dios les llevaba y, de paso, acabaron con sus vidas.

San Juan, en este maravilloso texto, nos habla de la historia de la salvación en estado puro.

La Palabra, el Hijo, estaba frente a Dios en actitud de diálogo. Mientras, en aquel Principio, el Espíritu Santo sobrevolaba las aguas. Y es que el evangelista más  joven de los que fueron toma el relato del Génesis para completar aquello entonces escrito por el amanuense inspirado por la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. Y lo hace de forma esplendorosa y, para nosotros, bien gozosa.

La Palabra, que era, que es, Luz, vino al mundo. Fue enviada por Dios para que iluminara la vida de aquellos que el Creador había puesto sobre la faz de la Tierra. Y lo hizo porque sabía que se estaban precipitando hacia el abismo sin darse cuenta y, lo que es peor, aprobando un comportamiento tan alejado de la voluntad del Todopoderoso (¡Alabado sea por siempre!)

El evangelista nos habla de otro Juan al que bien que conocemos. El Precursor, enviado por Dios para que diera noticia de Quien tenía que venir al mundo.  Y, siendo cierto que muchos no lo recibieron otros sí aceptaron el mensaje que traía al mundo. E introdujo a Jesús bautizándolo.

Pero este texto es muy importante, además de por lo ya dicho, por algo en concreto. Nos dice que los que creen en el Enviado de Dios se convierten en hijos de Dios.

En realidad es lo único que nos conviene como seres humanos: aceptar a Cristo en nuestra vida como Quien vino para que fuésemos salvos.

Por cierto, al respecto de la importancia que Cristo ha tenido en la historia de la salvación el Bautista, en palabras de Juan evangelista, sabía que existía antes de todo, antes de que todo fuera creado. Y era posible porque el Enviado era Dios  mismo hecho hombre que es lo único que explica que existiese antes que todo, antes de todo.

 

Y lo que es más importante: por la Palabra se hizo todo; y nosotros, también.

 

PRECES

 

Por todos aquellos que no creen en el bien de la Palabra.

 

Roguemos al Señor.

 

Por todos aquellos que no tienen a bien aceptar a Cristo en sus vidas.

 

Roguemos al Señor.

 

ORACIÓN

 

Padre Dios; ayúdanos a tenerte en nuestro corazón.

 

Gracias, Señor, por poder transmitir esto.

 

El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén.

……………………

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

 

Panecillo de hoy:

Es que las tinieblas no recibieron a la Luz…

……………………………


Para leer Fe y Obras.

 

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.  (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)

 

 

30.12.24

Un amigo de Lolo – Frases que bien valen la pena – Así se camina hacia el Cielo

HAGIOPEDIA: Beato MANUEL LOZANO GARRIDO “Lolo”. (1920-1971).

PRESENTACIÓN

Ya son algunos años los que, el que esto escribe, lleva haciendo lo propio sobre el Beato de Linares (Jaén, España) en esta casa de InfoCatólica. Siempre ha valido la pena hacer algo así y aportar, aunque sea, un granito de arena a la comprensión de un creyente tan fuerte y profundo como es Lolo.


El linarense universal, que tanta atracción espiritual tiene para quien lo conoce, no deja de producir interés en aquel que se acerca a su persona a través de su obra. Y es que, no pudiendo hacerlo ahora personalmente o, digamos, en la intimidad de la conversación entre amigos, que lo somos todos aquellos que ansiamos serlo, es seguro que acercarse a Lolo de forma cercana nos viene la mar de bien.


Lolo nos acerca a lo bueno que tiene saber que, cuando se es hijo de Dios la mejor forma de serlo es, sencillamente, siéndolo. Y él es una muestra perfecta de cómo hacer algo que, algunas veces, a muchos nos resulta difícil y a algunos… imposible. Acerquémonos, desde ahora, a la obra misma de Lolo y a su intimidad podríamos decir, con lo que vamos a ganar, seguramente, mucho y más que muchoY, para más abundancia de lo bueno y mejor, al final de todo esto les ponemos uno de los aforismos espirituales que publicó Lolo en su libro Bien venido, amor“. Vamos, miel sobre hojuelas, como se dice en la Biblia pues esto, al fin y al cabo, es cosa del alma de cada cual.

Frases que bien valen la pena –Así se camina hacia el Cielo

Caminar es, así, verdaderamente, ahondar en la claridad, iluminarse. El sol, metido dentro de nosotros, un milagro; el amor, ensanchándonos por todos los confines, un prodigio; el corazón nuestro, que se hace pedacitos y se siembra en ellos, un portento: Dios, en todo, alma de las cosas, espíritu y vida y resurrección de los hombres, ¡qué gran suceso!” (Beato Lolo, de su libro Las golondrinas nunca saben la hora)


No podemos negar que, en algunas ocasiones, podemos preguntarnos (como hizo aquel joven rico haciendo lo propio al Hijo de Dios para ganar la salvación - cf. Mc 10,17) qué debemos hacer (es decir, poner en la balanza de nuestro Juicio particular nuestras obras) para alcanzar el Cielo. Es cierto que tal es una ansia de cualquier discípulo de Cristo porque bien sabemos que nos está preparando allí un lugar, como bien se dice en Jn 14, 2.

Es verdad que nosotros mismos nos ponemos muchos obstáculos para arribar, cuando eso sea voluntad de Dios, a las puertas del Reino Eterno pero también es cierto que aquí mismo nuestro buen amigo Manuel Lozano Garrido nos da algunas pistas (como tantas veces hace) al respecto de eso. Y es seguro que nos ha de venir la mar de bien. 

Caminar hacia el definitivo Reino de Dios es algo propio de quien cree, primero, que existe un tal lugar y, luego, que puede ir hacia él. Y se camina, se ha de caminar, sabiendo dónde se pisa para no salirse del camino llevados por las muchas atracciones que el mundo y la carne nos ponen, algo así, como palos en las ruedas de una bicicleta…

Nosotros queremos pisar con firmeza. Es decir que, con Lolo, queremos dar paso a paso, sí (aquí no vale correr ni querer pasar por la puerta ancha, como bien dice Nuestro Señor y recoge Mateo en su Evangelio en 7, 13) para que se nos abran las puertas del Cielo. Y, para eso debemos tener en cuenta todo eso que nos dice el Beato de Linares (Jaén, España)

Nos dice, por ejemplo, eso, lo del mismo camino del que hemos hablado arriba; nos dice, también, que el amor es algo tan esencial que sin él, decimos nosotros y seguro apoyaría Lolo, de nada nos sirve lo demás como el Apóstol de los gentiles explica más que bien en su más que conocido capítulo 13 de su Primera Epístola a los Corintios; también que el corazón, nuestro corazón, es aquí muy importante porque, como bien sabemos, del corazón salen las obras que es algo que ya se escribió en Proverbios 4, 23 y que el Hijo de Dios concretó en Mt 15, 19 cuando dijo “Porque del corazón salen las intenciones malas, asesinatos, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias“. Y, claro, también lo bueno inspirado por Dios. 

Por tanto, no podemos negar que algo más que bueno nos dice Lolo y que, siguiéndolo, es más que seguro que vamos caminando por buen camino hacia el definitivo Reino de Dios llamado Cielo.

Pero, claro, no podemos dejar de prestar atención a lo último de lo que habla Lolo o, mejor, a Quien refiere en último lugar que, como bien sabemos, es el lugar exacto para ser los primeros. Y nos referimos a Dios mismo. 

Es, ciertamente, un gran suceso que Dios esté en todo. Aunque, a este respecto debemos olvidar que todo sea Dios pues eso es puro panteísmo y los discípulos de Cristo no pueden estar de acuerdo eso y, claro, no lo estamos. Que Dios está en todo es algo sencillo de entender y estar de acuerdo porque todo lo Creó y, por tanto, todo lo mantiene. 

¿Dónde, pues, está Dios en todo esto? 

Es sencillo, y lo bien lo dice el bueno y santo de Manuel:en todo, alma de las cosas, espíritu y vida y resurrección de los hombres“.  Ahí es nada donde está nuestro Creador pues es en todo, sencillamente en todo…

Sólo debemos comprender lo que significa que Dios esté en el alma, en nuestra alma; que esté en el espíritu y en la vida y, como no puede ser menos, en el exacto y maravilloso prodigio de la resurrección que ha de ser como una nueva creación por un nuevo venir a ser como éramos…

¿Tenemos, o no, formas de ir al Cielo o, mejor, pistas para eso? Y aquí mismo es gracias a Lolo.

Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Entender el sufrimiento es un bien más que importante.

Aforismos de fe católica: del libro de Lolo “Bienvenido, amor" (97)

En el relato de la Creación no hay ni una sola palabra que venga con espinas. Se habla del sol y las estrellas, del agua y los pájaros, del hombre y las plantas, pero nunca de un Dios que hubiera modelado el sufrimiento con el afán de sus manos.

……………………………

Para leer Fe y Obras.


Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna. (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)

29.12.24

La Palabra del domingo – Domingo, 29 de diciembre de 2024

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Lc 2, 41-52

 

41 Los Padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén por la fiesta de la Pascua. 42 Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta 43 y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. 44 Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; 45 pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca.46  Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; 47 todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas. 48       Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: ‘Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.’ 49 El les dijo: ‘Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?’ 50 Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio. 51 Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón.52 Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.”

 

COMENTARIO

Siendo Hijo

Cumpliendo con sus tradiciones, los judíos, y con el comportamiento ordinario de todo miembro del pueblo elegido, Jesús, María y José, acudían, regularmente, a Jerusalén, desde Nazaret, a celebrar la fiesta de la Pascua. El respeto a la Ley era, pues, elocuente. De hecho Jesús, en su vida, nunca se alejó del verdadero sentido que de Dios partió para que su semejanza, la que había creado, se condujera por el camino correcto. 

Ante este hecho, el que Jesús se “pierda”, por así decirlo, de su familia, y se quede en Jerusalén, donde le encuentran, bien podemos ver tres formas distintas de encarar la situación que son la de María, la de José y, por último, la del mismo Jesús.

María, Madre

María, además de Madre de Jesús era, eso, Madre y, como tal, es por lo que muestra ese enfado que ella y José tienen por lo que ha hecho Jesús. Es la que, digamos, lleva la batuta y, en cuanto encuentran a Jesús, en el Templo, a pesar de saber Quien era el que había dado a luz 12 años antes y por medio de Quién lo había engendrado, no deja de llamarle la atención; de regañarle, vamos. 

Cuál sería la situación de nerviosismo del matrimonio de Nazaret nos la podemos imaginar: el único hijo que tienen se les pierde (¡Hasta podían pensar que era por culpa de ellos mismos!) y cuando lo encuentran está, allí, tan tranquilo, hablando con los maestros y sacerdotes como si no hubiera pasado nada. Por eso, es comprensible la actitud de María. “¿Por qué nos has hecho esto?, “angustiados”. Estas son expresiones de una madre enfadada que le manifiesta al hijo no sólo su preocupación sino que le lanza ese por qué tan clarificador: sabía que lo había hecho por su voluntad, por eso se lo pregunta, claro. 

José, padre

Sin embargo, José, como siempre en la vida que le conocemos, no emite ni una sola palabra. Al igual que hiciera cuando el ángel le comunicó lo que iba a suceder a María, asiente, reconociendo, en Jesús, a Alguien más que a un niño de 12 años que se extravía. Bien sabía José que no se había perdido sino, al contrario, que se había encontrando, en la casa de Dios, con su Padre y por eso se había visto obligado a “no aparecer” con su padre durante tres días no por casualidad, los mismos que se “perdió” del mundo, tres su muerte de hombre. Es la actitud de José, el carpintero, una actitud calmada, conocedor de lo que la incomprensión ante lo que pasa es debido a la naturaleza de Quien la lleva a cabo. Aunque no lo diga el texto, yo creo que podemos pensar que José también guardaría aquellas cosas en su corazón, al igual que María, que tantas veces lo hace.

Jesús, el Emmanuel  

Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre ?"

Jesús, como tantas otras veces, nos sorprende con su actuación. No se limita a quedarse en Jerusalén (recordemos aquello de “porque me devora el celo por tu templo”, del Salmo 69,10 que les vino a la memoria a los apóstoles cuando zahirió  a las personas que negociaban con cosas religiosas, o más bien, utilizadas en el Templo) sino que, sabedor de su misión, debió de dirigirse directamente al Templo, donde tenía que demostrar su sabiduría preguntando a los más entendidos de entre ellos sobre las cosas de Dios pues estaba en su casa. Pensemos que dijera algo como esto:

 

Aquí custodiamos la Ley de nuestros padres, debatimos sobre las formas correctas
y las incorrectas, pero…yo pregunto: ¿hasta dónde cumplimos?,
¿no utilizamos la Palabra para no llegar a comprenderla?.
Yo pregunto: ¿es lo que quiere el Dios único y verdadero?.

 

Y así transcurrirían muchas horas…

La respuesta dada a María es, sobre todo, definitiva. Ese “estar en la casa de mi Padre” no debió de entenderse en ese momento, pero dejó claro quién era Él y Quien era su Padre.

Sin embargo, Jesús, que tenía muy claro cuál debería de ser su comportamiento, queda bajo la mano de sus padres, se somete a sus voluntades y regresa, con ellos, a Nazaret donde se sabe que vivía. Esto es un gran ejemplo, una vez más, de cómo debe de comportarse un discípulo suyo, de cómo ha de ser el proceder de quien se dice su seguidor: una cosa es el gusto de cada uno, aunque este sea razonable y hasta noble y otro, el comportamiento adecuado a la naturaleza espiritual de cada cual. 

Además, y como bien sabemos por lo sucedido luego, ese crecer en estatura, en sabiduría y en gracia ante Dios ante los hombres, era lo único que debía suceder. El crecer en estatura era la medida humana, el crecer en sabiduría y en gracia, la medida divina. Por eso Jesús es, también aquí, ejemplo a seguir porque con su crecer en ambos sentidos nos indica cual es nuestro camino: oración y vida común, mirar a Dios y al hombre, la verticalidad y la horizontalidad.

 

PRECES

 

Pidamos a Dios por todos aquellos que no esperan nada de la sabiduría de Dios.

 

Roguemos al Señor.

 

Pidamos a Dios por todos aquellos que no quieren cumplirla misión que tienen encomendada.

 

Roguemos al Señor.

  

ORACIÓN

 

Padre Dios; ayúdanos a cumplir con lo que nos corresponde cumplir como hijos tuyos que somos.

  

Gracias, Señor, por poder transmitir esto.

  

El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén.

Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

El caso es que Cristo no se perdió sino que se encontró.

Para leer Fe y Obras.


Para leer 
Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna. (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)

23.12.24

Un amigo de Lolo – Frases que bien valen la pena – Desde Belén hasta ahora mismo: exaltación de la cuna

HAGIOPEDIA: Beato MANUEL LOZANO GARRIDO “Lolo”. (1920-1971).

PRESENTACIÓN


Ya son algunos años los que, el que esto escribe, lleva haciendo lo propio sobre el Beato de Linares (Jaén, España) en esta casa de InfoCatólica. Siempre ha valido la pena hacer algo así y aportar, aunque sea, un granito de arena a la comprensión de un creyente tan fuerte y profundo como es Lolo.

El linarense universal, que tanta atracción espiritual tiene para quien lo conoce, no deja de producir interés en aquel que se acerca a su persona a través de su obra. Y es que, no pudiendo hacerlo ahora personalmente o, digamos, en la intimidad de la conversación entre amigos, que lo somos todos aquellos que ansiamos serlo, es seguro que acercarse a Lolo de forma cercana nos viene la mar de bien.

Lolo nos acerca a lo bueno que tiene saber que, cuando se es hijo de Dios la mejor forma de serlo es, sencillamente, siéndolo. Y él es una muestra perfecta de cómo hacer algo que, algunas veces, a muchos nos resulta difícil y a algunos… imposible. Acerquémonos, desde ahora, a la obra misma de Lolo y a su intimidad podríamos decir, con lo que vamos a ganar, seguramente, mucho y más que muchoY, para más abundancia de lo bueno y mejor, al final de todo esto les ponemos uno de los aforismos espirituales que publicó Lolo en su libro Bien venido, amor“. Vamos, miel sobre hojuelas, como se dice en la Biblia pues esto, al fin y al cabo, es cosa del alma de cada cual.


Frases que bien valen la pena – Desde Belén hasta ahora mismo: exaltación de la cuna

“Lo bueno de Belén es que la exaltación de tener al Niño con nosotros, con todo lo que supone de salvación y de promesa, nos abre el corazón como una primavera, hasta arrinconar tantas espinas como hay en el tronco del mayor suceso de la historia” (Beato Lolo, de su libro Cartas con la señal de la Cruz)

No es nada de extrañar que Manuel Lozano Garrido, a la sazón Lolo para sus muchos amigos, dedicara en sus libros o artículos de prensa una atención muy especial a lo que llama aquí mismo como “el mayor suceso de la historia". Y no se equivocaba para nada ni tampoco exageraba. 

El caso es que el Beato Lolo (Linares, Jaén, España) se refería, como podemos estar imaginando, al nacimiento del Hijo de Dios en un pueblo de Israel llamado Belén como, por cierto, había sido profetizado desde hacía muchos siglos (como bien dice Miqueas-5- “Más tú, Belén Efrata… de ti me ha de salir aquel que ha de dominar en Israel, y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño“) y por eso  los más entendidos en las letras sagradas judías sabían que así sería aunque, claro, entonces ya había sido…

Pues bien, las palabras aquí traídas son de verdadero consuelo porque están contenidas en su  libro Cartas con la señal de la Cruz que es, como bien sabemos, uno dedicado a la correspondencia que mantuvo nuestro amigo de Linares con otros enfermos. Y por estas palabras vinieron tan bien a los que entonces las leyeron o escucharon y ahora mismo a nosotros también nos vienen igual de bien. Por eso, a nosotros nos nace esta

Exaltación de la cuna

Meditación sobre el nacimiento de Jesús: "El Pesebre envuelve la gloria de  Dios"

Viniste, Niño, para salvar

lo que perdido estaba, 

viniste para perdonar 

los pecados de este perdido

mundo, 

viniste porque tu Padre 

nos amó hasta el extremo

y nos quiso sobre todo

y sobre todo nos quiso. 

Viniste, Niño, 

porque Dios lo había 

prometido, 

allende los siglos, 

y los profetas contaron

qué pasaría ese día, 

que de una Virgen vendría

a llenar tantos vacíos

y a colmar

los corazones.

Viniste, Niño, 

porque necesario eras,

pequeño como cualquiera

y como nadie limpio,

luz de luz

para desocupar la tiniebla

de la negrura humana. 

Viniste, Niño, 

y con tu entonces

y tu ahora

y tu para siempre

quisiste ser ternura

y lo fuiste,

esperanza

y la repartiste,

Amor sobre los mimbres

de una vida 

que se hace, 

canción con letra nueva

para las cosas renovadas,

mano que acompaña,

soledad ya olvidada.

Viniste, Niño, 

y con eso nos basta,

porque así colmarías

lo por venir, 

aquello que también

fue escrito 

sobre Ti

y sobre 

ese Gethsemaní.

Viniste, Niño,

y desde entonces, 

desde tu pueblo do naciste, 

es cierto que hubo estrella

y que trajo nuestro destino, 

es cierto que los pastores

corrieron y más

que corrieron

y postrándose ante tu cuna

estamos más que seguros 

que descubrieron el Cielo. 

Viniste, Niño, viniste,

y te quedaste muy dentro. 

Beato Lolo, pídele al Niño, que ya es grande, que siempre nazca para que siempre seamos salvos. 

Amén y un beso al Cielo.


Eleuterio Fernández Guzmán



Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:



Entender el sufrimiento es un bien más que importante.


Aforismos de fe católica: del libro de Lolo “Bienvenido, amor" (96)


De la Creación no se conoce la fecha, porque ya siempre existió en el pensamiento divino y aún sigue modelando cada día nuestro espíritu, con el poder de la Gracia

……………………………

Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna (¡Con nuevos artículos sobre Lolo!)