Leonardo Boff, un liberado de la Iglesia
Dice Michael Löwy (cuyos artículos pueden encontrarse en www.rebelion.org, que es un buen ejemplo de las extrañas relaciones entre religión y política izquierdista), en su artículo titulado “La Teología de la Liberación: Leonardo Boff y Frei Betto” algo que puede resultar ilustrativo de la persona ante la que nos encontramos:
“Podemos fechar el nacimiento de esta corriente, que podríamos denominar como “cristianismo de la liberación", a principios de los años 60, cuando la Juventud Universitaria Cristiana brasileña (JUC), alimentada de cultura católica francesa progresista (Emmanuel Mounier y la revista Esprit, el padre Lebret y el movimiento “Economía y Humanismo", el Karl Marx del jesuita J.Y. Calvez), formula por primera vez, en nombre del cristianismo, una propuesta radical de transformación social. Este movimiento se extiende después a otros países del continente y encuentra, a partir de los años 70, una expresión cultural, política y espiritual en la “Teología de la Liberación“.
Leonardo Boff era, fue, y sigue siendo, una de las personas que, seguramente, más daño ha hecho a la Iglesia católica porque su actuación fue, y es, intencionadamente rupturista con la Tradición y el Magisterio.
La página web www.servicioskoinonia.org da cabida a los escritos de Leonardo Boff y es un buen semillero de donde se puede extraer la cizaña que su actuación siembra.
Así, el día 31 de agosto de 2007 publicó un artículo titulado “La Iglesia Católica: ¿una gran secta?” en el que se vierten afirmaciones como las siguientes:
-“La Iglesia Católica se está aislando cada vez más de todo. Su base social son principalmente los movimientos, mediocres en pensamiento, subordinados a las autoridades, que prefieren la aeróbica de Dios a enfrentarse con los problemas de la pobreza y de la injusticia”
Tal afirmación, haciendo de menos a los movimientos que están enriqueciendo a la Iglesia católica dice bastante del concepto que Leonardo Boff tiene de la situación por la que pasa aquella.
Está claro que a él no le gusta la subordinación a las autoridades porque va en contra de un pensamiento que, como el suyo, dice ser libre. Pero libre, sólo, de lo que diga la Iglesia católica a la que dice pertenecer.
-“La estrategia doctrinal del papa actual es la de la confrontación directa con la modernidad con un pesimismo cultural inadmisible en alguien que debería saber que el Espíritu no es monopolio de la Iglesia y que la salvación es ofrecida a todos”.
Esto, dicho así, es un auténtico dislate porque sabemos que no es cierto. Sin embargo, también sabemos que lo que se quiere decir cuando se habla de estar en contra de la modernidad es aceptar todas las novedades teológicas que se le puedan presentar a la Iglesia católica, hacerse diminuto en cuanto a crítica con las aberraciones del aborto, la eutanasia y otras lindezas por el estilo, estar a bien con el imposible “matrimonio” entre personas del mismo sexto, etc.
Sobre el tema de la salvación (y dado que Boff insinúa que Benedicto XVI no cree en tal salvación ofrecida a todos) el Santo Padre alemán, en el Mensaje para la Cuaresma de 2006, dijo que “La ‘mirada’ conmovida de Cristo se detiene también hoy sobre los hombres y los pueblos, puesto que por el ‘proyecto’ divino todos están llamados a la salvación”
Que, sobre esto, opine cada cual lo que estime oportuno.
Sobre la imagen del Papa que se quiere dar, el artículo del día
22 de septiembre de 2006 titulado “El mal ejemplo del Papa” dice que
-“A nosotros, cristianos, la actitud del Papa nos deja perplejos, pues pertenece a la esencia cristiana perdonar y rezar como el pobrecito de Asís: ‘donde haya ofensa, que yo lleve perdón’. No queriendo perdonar, el Papa legitima a todos los que no quieren pedir perdón ni en la vida cotidiana, ni a los negros que esclavizamos por siglos, ni a los sobrevivientes de los pueblos indígenas que diezmamos”
Relativa, tal cita del artículo de Boff, al famoso discurso que Benedicto XVI pronunció en la Universidad de Ratisbona el 12 de septiembre de 2006, muestra lo exagerado que se puede llegar a ser para torcer un argumento y volverlo en contra de alguien (en este caso, el Santo Padre) Según el teólogo de la liberación (¿?) el discurso citado supone, ni más ni menos, que la legitimación de cualquier desgracia que en el mundo se produzca (los que no piden perdón en la vida cotidiana, ni a los negros esclavizados por siglos ni a los indígenas diezmados, etc.)
Y esto, se diga lo que se diga, es una auténtica aberración.
Por otra parte, según indica el mismo autor citado arriba, los temas fundamentales de la Teología de la Liberación (promovida, desde su principio, por Leonardo Boff) son, a saber:
-“Una implacable acusación moral y social contra el capitalismo como sistema injusto e inicuo, como forma de pecado estructural.
-El uso del instrumento marxista para comprender las causas de la pobreza, las contradicciones del capitalismo y las formas de la lucha de clases.
-La opción preferente a favor de los pobres y la solidaridad con su lucha de emancipación social.
-El desarrollo de comunidades cristianas de base entre los pobres como la nueva forma de la Iglesia y como alternativa al modo de vida individualista impuesto por el sistema capitalista.”
¿Les suena el lenguaje, carca y retrógrado, “lucha de clases” y otros similares? En tal texto, se le acusa a la Iglesia católica de incentivar el individualismo y, por tanto, no hacer lo mismo con el sentido comunitario que tiene aquella y que, en verdad, le da forma. Y eso es falso.
Se habla, también, de capitalismo, como si, por ejemplo, Juan Pablo II Magno no hubiera criticado el capitalismo salvaje.
Por ejemplo, en una entrevista de Yas Gawronsky publicada por La Stampa (Turín, 2 de noviembre de 1993), Juan Pablo II Magno indicó que, en realidad, en comunismo se produjo, por así decirlo “como reacción a un cierto tipo de capitalismo excesivo, salvaje, que todos nosotros conocemos bien”.
También se habla mucho del “pobre” como si la Iglesia católica hubiera rechazado relacionarse con él y no lo tuviera en cuenta ni en sus documentos ni en sus actos cuando, en realidad, sabemos que don dos cosas que no se atienen a la realidad porque si hay una institución que tiene en cuenta a los más desfavorecidos es la Iglesia.
Ahora bien, que si lo que se quiere decir es que no se hace con finalidad “emancipadora” de los pobres a modo de lucha, pues, efectivamente, la Iglesia no hace tal cosa y si lo hace (como es el caso de los teólogos de la liberación) entonces dejaría ser Iglesia para pasar a formar parte de un liberar algo alejado de la realidad del mundo y, sobre todo, de la realidad eclesial.
Recientemente, en una visita que Boff ha cumplimentado a Fernando Lugo, Presidente electo paraguayo ha dicho que “La futura crisis en la Iglesia Católica se dará porque en el Vaticano no se encuentran todos los genuinos representantes de los católicos en el mundo“
Pero también, en el ámbito de la tal visita ha dejado claro, para quienes aún no lo tuvieran, el signifiado de lo que es, al fin y al cabo, su fe: “Yo como fundador de la Teología de la Liberación conozco a Lugo desde hace muchos años y como sacerdote se inscribía y se sigue inscribiendo dentro de la Teología. El eje fundamental y la marca registrada de esta Teología es la opción por los pobres contra la pobreza, a favor de la vida, la libertad, y esa es la línea principal del Presidente, difundir los focos de conflicto para ayudar a crear un rostro nuevo en el país”.
En lo primero dicho (lo de la crisis en la Iglesia) le doy la razón porque, efectivamente, la crisis que sufrirá la Iglesia puede ser, quizá, no pequeña porque personas como él y otras, como, por ejemplo Frei Betto, hacen lo posible y lo imposible para que así suceda, con sus actos, declaraciones y todo aquello que sirva al objetivo que tienen marcado desde hace algunos decenios: acabar con la Iglesia católica tal como la conocemos (que es, por cierto, la manera que le corresponde de ser) y dar luz a una nueva Iglesia que, visto lo visto, ya podemos imaginarnos el semblante que tendría.
Pero, al menos, nos queda la esperanza de saber que fuera de los ámbitos más polemistas que en la Iglesia católica hay (prueba de su robustez, su bondad y su paciencia), a pesar de lo esperpéntico de su actuar, no son demasiado conocidos por más que, en realidad, da la impresión de que quieren liberarse de la Iglesia a la que dicen pertenecer.
Vamos, casi nada.
13 comentarios
En cuanto a boff, por lo que veo ha acabado de profeta de calamidades siguiendo una tradicion que acompanya a la iglesia desde hace siglos.
Es cierto lo que dice Ud.
La verdad es que la llamada Teología de la Liberación hace mucho daño a la Iglesia católica porque ha inoculado en la Esposa de Cristo una ideología izquierdista y una tendencia, eminentemente pesimista, de ver las cosas. Por eso no hemos de cejar, al menos esto lo digo por mí, en desenmascarar a aquellos que, con su actitud, menosprecia a la Santa Madre Iglesia.
Cuando tenía 18 años, tuve una crisis de fe muy gorda, fue sólo a base de constancia (y la ayuda de Nuestra Señora) como logré permanecer en la Fe y la Iglesia. En este permanecer debo reconocer que me ayudó mucho la lectura de Boff y algún otro teólo de la liberación. Hoy en día reconozco cuáles fueron sus excesos y errores (véanse, por ejemplo, las distintas notas de la Congregación para la Doctrina de la Fe).
Casi por razones sentimentales, sin embargo, me gustaría saber si hay algo salvable en la Teología de la Liberación: quizás algo del primer Boff, la obra de Gustavo Gutiérrez (que se ha mantenido en la obediencia eclesial), el trabajo sobre la misma de la Comisión Teológica Internacional.
Como digo, soy consciente de la existencia de autores mucho más ortodoxos, pero quizás por mi trayectoria se me hace muy difícil romper del todo con una teología que me ayudó hace ya casi diez años.
Muchas gracias.
Siento no poder ayudarte en este tema de forma, a lo mejor, completa. De Leonardo Boff conozco lo que haya podido leer en internet publicado por él mismo. De lo leído aquí y allá se deduce lo que yo he dicho en el artículo de hoy.
Por eso, no puedo yo darte, ni poner aquí, ningún listado, digamos, de obras que se puedan leer de Leonardo Boff y que no sean, en alguna cosa, contrarias a la doctrina de la Iglesia.
De todas formas, de lo que se puede leer, por ejemplo, en internet, no todo lo que dice es malo ni negativo sino que, muchas cosas se pueden admitir (por ejemplo, su preocupación por los pobres y desfavorecidos). Ahora bien, siempre que entren en juego cuestiones de carácter político entonces hay que apartar un poco lo que diga y ponerlo, al menos, en cuarentena.
Por si te viene bien, te copio (siento que sea tan extensa) la Instrucción sobre libertad cristiana y liberación, en la que podrás encontrar, seguro, aspectos positivos de la Teología de la Liberación y, de ahí, lo bueno de, por ejemplo, Leonardo Boff y Gustavo Gutiérrez.
Libertatis conscientia
Instrucción sobre libertad cristiana y liberación
Congregación para la Doctrina de la Fe
22 de marzo de 1986
La conciencia de la libertad y de la dignidad del hombre, junto con la afirmación de los derechos inalienables de la persona y de los pueblos, es una de las principales características de nuestro tiempo. Ahora bien, la libertad exige unas condiciones de orden económico, social, político y cultural que posibiliten su pleno ejercicio. La viva percepción de los obstáculos que impiden el desarrollo de la libertad y que ofenden la dignidad humana es el origen de las grandes aspiraciones a la liberación, que atormentan al mundo actual.
La Iglesia de Cristo hace suyas estas aspiraciones ejerciendo su discernimiento a la luz del Evangelio que es, por su misma naturaleza, mensaje de libertad y de liberación. En efecto, tales aspiraciones revisten a veces, a nivel teórico y práctico, expresiones que no siempre son conformes a la verdad del hombre, tal como ésta se manifiesta a la luz de la creación y de la redención. Por esto la Congregación para la Doctrina de la Fe ha juzgado necesario llamar la atención sobre «las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana». 1 Lejos de estar superadas, las advertencias hechas parecen cada vez más oportunas y pertinentes.
Índice General
Introducción
I. SITUACIÓN DE LA LIBERTAD EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
II. VOCACIÓN DEL HOMBRE A LA LIBERTAD Y DRAMA DEL PECADO
III. LIBERACIÓN Y LIBERTAD CRISTIANA
IV. MISIÓN LIBERADORA DE LA IGLESIA
V. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: POR UNA PRAXIS CRISTIANA DE LA LIBERACIÓN
Conclusión
Libertatis conscientia
Instrucción sobre libertad cristiana y liberación
Congregación para la Doctrina de la Fe
22 de marzo de 1986
Introducción
1. Aspiraciones a la liberación
La conciencia de la libertad y de la dignidad del hombre, junto con la afirmación de los derechos inalienables de la persona y de los pueblos, es una de las principales características de nuestro tiempo. Ahora bien, la libertad exige unas condiciones de orden económico, social, político y cultural que posibiliten su pleno ejercicio. La viva percepción de los obstáculos que impiden el desarrollo de la libertad y que ofenden la dignidad humana es el origen de las grandes aspiraciones a la liberación, que atormentan al mundo actual.
La Iglesia de Cristo hace suyas estas aspiraciones ejerciendo su discernimiento a la luz del Evangelio que es, por su misma naturaleza, mensaje de libertad y de liberación. En efecto, tales aspiraciones revisten a veces, a nivel teórico y práctico, expresiones que no siempre son conformes a la verdad del hombre, tal como ésta se manifiesta a la luz de la creación y de la redención. Por esto la Congregación para la Doctrina de la Fe ha juzgado necesario llamar la atención sobre «las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana». 1 Lejos de estar superadas, las advertencias hechas parecen cada vez más oportunas y pertinentes.
Regresar al índice
2. Objetivo de la Instrucción
La Instrucción «Libertatis nuntius» sobre algunos aspectos de la teología de la liberación anunciaba la intención de la Congregación de publicar un segundo documento, que pondría en evidencia los principales elementos de la doctrina cristiana sobre la libertad y la liberación. La presente Instrucción responde a esta intención. Entre ambos documentos existe una relación orgánica. Deben leerse uno a la luz del otro.
Sobre este tema, que es el centro del mensaje evangélico, el Magisterio de la Iglesia ya se ha pronunciado en numerosas ocasiones. 2 El documento actual se limita a indicar los principales aspectos teóricos y prácticos. Respecto a las aplicaciones concernientes a las diversas situaciones locales, toca a las Iglesias particulares -en comunión entre sí y con la Sede de Pedro- proveer directamente a ello. 3
El tema de la libertad y de la liberación tiene un alcance ecuménico evidente. Pertenece efectivamente al patrimonio tradicional de las Iglesias y comunidades eclesiales. También el presente documento puede favorecer el testimonio y la acción de todos los discípulos de Cristo llamados a responder a los grandes retos de nuestro tiempo.
Regresar al índice
3. La verdad que nos libera
Las palabras de Jesús: «La verdad os hará libres» (Jn 8, 32) deben iluminar y guiar en este aspecto toda reflexión teológica y toda decisión pastoral.
Esta verdad que viene de Dios tiene su centro en Jesucristo, Salvador del mundo. 4 De Él, que es «el camino, la verdad y la vida» (Jn 14, 6), la Iglesia recibe lo que ella ofrece a los hombres. Del misterio del Verbo encarnado y redentor del mundo, ella saca la verdad sobre el Padre y su amor por nosotros, así como la verdad sobre el hombre y su libertad.
Cristo, por medio de su cruz y resurrección, a realizado nuestra redención que es la liberación en su sentido más profundo, ya que ésta nos ha liberado del mal más radical, es decir, del pecado y del poder de la muerte. Cuando la Iglesia, instruida por el Señor, dirige su oración al Padre: «líbranos del mal», pide que el misterio de salvación actúe con fuerza en nuestra existencia de cada día. Ella sabe que la cruz redentora es en verdad el origen de la luz y de la vida, y el centro de la historia. La caridad que arde en ella la impulsa a proclamar la Buena Nueva y a distribuir mediante los sacramentos sus frutos vivificadores. De Cristo redentor arrancan su pensamiento y su acción cuando, ante los dramas que desgarran al mundo, la Iglesia reflexiona sobre el significado y los caminos de la liberación y de la verdadera libertad.
La verdad, empezando por la verdad sobre la redención, que es el centro del misterio de la fe, constituye así la raíz y la norma de la libertad, el fundamento y la medida de toda acción liberadora.
Regresar al índice
4. La verdad, condición de libertad
La apertura a la plenitud de la verdad se impone a la conciencia moral del hombre, el cual debe buscarla y estar dispuesto a acogerla cuando se le presenta.
Según el mandato de Cristo Señor, 5 la verdad evangélica debe ser presentada a todos los hombres, los cuales tienen derecho a que ésta les sea proclamada. Su anuncio, por la fuerza del Espíritu, comporta el pleno respeto de la libertad de cada uno y la exclusión de toda forma de violencia y de presión. 6
El Espíritu Santo introduce a la Iglesia y a los discípulos de Jesucristo «hacia la verdad completa» (Jn 16, 13). Dirige el transcurso de los tiempos y «renueva la faz de la tierra» (Sal 104, 30). El Espíritu está presente en la maduración de una conciencia más respetuosa de la dignidad de la persona humana. 7 Él es la fuente del valor, de la audacia y del heroísmo: «Donde está el Espíritu del Señor está la libertad» (2 Cor 3, 17).
Regresar al índice
CAPÍTULO I -
SITUACIÓN DE LA LIBERTAD EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
I. Conquistas y amenazas del proceso moderno de liberación
5. La herencia del cristianismo
El Evangelio de Jesucristo, al revelar al hombre su cualidad de persona libre llamada a entrar en comunión con Dios, ha suscitado una toma de conciencia de las profundidades de la libertad humana hasta entonces desconocidas.
Así la búsqueda de la libertad y la aspiración a la liberación, que están entre los principales signos de los tiempos del mundo contemporáneo, tienen su raíz primera en la herencia del cristianismo. Esto es verdad también allí donde aquella búsqueda y aspiración encarnan formas aberrantes que se oponen a la visión cristiana del hombre y de su destino. Sin esta referencia al Evangelio se hace incomprensible la historia de los últimos siglos en Occidente.
Regresar al índice
6. La época moderna
Desde el comienzo de los tiempos modernos hasta el Renacimiento, se pensaba que la vuelta a la Antigüedad en filosofía y en las ciencias de la naturaleza permitiría al hombre conquistar la libertad de pensamiento y de acción, gracias al conocimiento y al dominio de las leyes naturales.
Por su parte, Lutero, partiendo de la lectura de San Pablo, intentó luchar por la liberación del yugo de la Ley, representado para él por la Iglesia de su tiempo.
Pero es sobre todo en el siglo de las Luces y con la Revolución francesa cuando resuena con toda su fuerza la llamada a la libertad. Desde entonces muchos miran la historia futura como un irresistible proceso de liberación que debe conducir a una era en la que el hombre, totalmente libre al fin, goce de la felicidad ya en esta tierra.
Regresar al índice
7. Hacia el dominio de la naturaleza
En la perspectiva de tal ideología de progreso, el hombre quería hacerse dueño de la naturaleza. La servidumbre, que había sufrido hasta entonces, se apoyaba sobre la ignorancia y los prejuicios. El hombre, arrebatando a la naturaleza sus secretos, la sometía a su servicio. La conquista de la libertad constituía así el objetivo perseguido a través del desarrollo de la ciencia y de la técnica. Los esfuerzos desplegados han llevado a notables resultados. Aunque el hombre no está a cubierto de catástrofes naturales, sin embargo han sido descartadas muchas de las amenazas de la naturaleza. La alimentación está garantizada a un número de personas cada vez mayor. Las posibilidades de transporte y de comercio favorecen el intercambio de recursos alimenticios, de materias primas, de mano de obra y de capacidades técnicas, de tal manera que se puede prever razonablemente para cada ser humano una existencia digna y liberada de la miseria.
Regresar al índice
8. Conquistas sociales y políticas
El movimiento moderno de liberación se había fijado un objetivo político y social. Debía poner fin al dominio del hombre sobre el hombre y promover la igualdad y fraternidad de todos los hombres. Es un hecho innegable que se alcanzaron resultados positivos. La esclavitud y la servidumbre legales fueron abolidas. El derecho de todos a la cultura hizo progresos significativos. En numerosos países la ley reconoce la igualdad entre el hombre y la mujer, la participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder político y los mismos derechos para todos. El racismo se rechaza como contrario al derecho y a la justicia.
La formulación de los derechos humanos significa una conciencia más viva de la dignidad de todos los hombres. Son innegables los beneficios de la libertad y de la igualdad en numerosas sociedades, si lo comparamos con los sistemas de dominación anteriores.
Regresar al índice
9. Libertad de pensamiento y de decisión
Finalmente y sobre todo, el movimiento moderno de liberación debía aportar al hombre la libertad interior, bajo forma de libertad de pensamiento y libertad de decisión. Intentaba liberar al hombre de la superstición y de los miedos ancestrales, entendidos como obstáculos para su desarrollo. Se proponía darle el valor y la audacia de servirse de su razón sin que el temor lo frenara ante las fronteras de lo desconocido. Así, especialmente en las ciencias históricas y en las humanas, se ha desarrollado un nuevo conocimiento del hombre, orientado a ayudarle a comprenderse mejor en lo que atañe a su desarrollo personal o a las condiciones fundamentales de la formación de la comunidad.
Regresar al índice
10. Ambigüedades del proceso moderno de liberación
Sin embargo, ya se trate de la conquista de la naturaleza, de su vida social y política o del dominio del hombre sobre si mismo, a nivel individual y colectivo, todos pueden constatar que no solamente los progresos realizados están lejos de corresponder a las ambiciones iniciales, sino que han surgido también nuevas amenazas, nuevas servidumbres y nuevos terrores, al mismo tiempo que se ampliaba el movimiento moderno de liberación. Esto es la señal de que graves ambigüedades sobre el sentido mismo de la libertad se han infiltrado en el interior de este movimiento desde su origen.
Regresar al índice
11. El hombre amenazado por su dominio de la naturaleza
El hombre, a medida que se liberaba de las amenazas de la naturaleza, se encontraba ante un miedo creciente. La técnica. sometiendo cada vez más la naturaleza, corre el riesgo de destruir los fundamentos de nuestro propio futuro, de manera que la humanidad actual se convierte en enemiga de las generaciones futuras. Al someter con un poder ciego las fuerzas de la naturaleza, ¿no se está a un paso de destruir la libertad de los hombres del mañana? ¿Qué fuerzas pueden proteger al hombre de la esclavitud de su propio dominio? Se hace necesaria una capacidad totalmente nueva de libertad y liberación, que exige un proceso de liberación enteramente renovado.
Regresar al índice
12. Peligros del poder tecnológico
La fuerza liberadora del conocimiento científico se manifiesta en las grandes realizaciones tecnológicas. Quien dispone de tecnologías tiene el poder sobre la tierra y sobre los hombres. De ahí han surgido formas de desigualdad, hasta ahora desconocidas, entre los poseedores del saber y los simples usuarios de la técnica. El nuevo poder tecnológico está unido al poder económico y lleva a su concentración. Así, tanto en el interior de los pueblos como entre ellos, se han creado relaciones de dependencia que, en los últimos veinte años, han ocasionado una nueva reivindicación de liberación. ¿Cómo impedir que el poder tecnológico se convierta en una fuerza de opresión de grupos humanos o de pueblos enteros?
Regresar al índice
13. Individualismo y colectivismo
En el campo de las conquistas sociales y políticas, una de las ambigüedades fundamentales de la afirmación de la libertad en el siglo de las Luces tiende a concebir el sujeto de esta libertad como un individuo autosuficiente que busca la satisfacción de su interés propio en el goce de los bienes terrenales. La ideología individualista inspirada por esta concepción del hombre ha favorecido la desigual repartición de las riquezas en los comienzos de la era industrial, hasta el punto que los trabajadores se encontraron excluidos del acceso a los bienes esenciales a cuya producción habían contribuido y a los que tenían derecho. De ahí surgieron poderosos movimientos de liberación de la miseria mantenida por la sociedad industrial.
Los cristianos, laicos y pastores, no han dejado de luchar por un equitativo reconocimiento de los legítimos derechos de los trabajadores. El Magisterio de la Iglesia en muchas ocasiones ha levantado su voz en favor de esta causa.
Pero las más de las veces, la justa reivindicación del movimiento obrero ha llevado a nuevas servidumbres, porque se inspira en concepciones que, al ignorar la vocación trascendente de la persona humana, señalan al hombre una finalidad puramente terrena. A veces esta reivindicación ha sido orientada hacia proyectos colectivistas que engendran injusticias tan graves como aquellas a las que pretendían poner fin.
Regresar al índice
14. Nuevas formas de opresión
Así nuestra época ha visto surgir los sistemas totalitarios y unas formas de tiranía que no habrían sido posibles en la época anterior al progreso tecnológico. Por una parte, la perfección técnica ha sido aplicada a perpetrar genocidios; por otra, unas minorías, practicando el terrorismo que causa la muerte de numerosos inocentes, pretenden mantener a raya naciones enteras.
Hoy el control puede alcanzar hasta la intimidad de los individuos; y las dependencias creadas por los sistemas de prevención pueden representar también amenazas potenciales de opresión. Se busca una falsa liberación de las coacciones de la sociedad recurriendo a la droga, que conduce a muchos jóvenes en todo el mundo a la autodestrucción y deja familias enteras en la angustia y el dolor.
Regresar al índice
15. Peligro de destrucción total
El reconocimiento de un orden jurídico como garantía de las relaciones dentro de la gran familia humana de los pueblos se ha debilitado cada vez más. Cuando la confianza en el derecho no parece ofrecer ya una protección suficiente, se buscan la seguridad y la paz en la amenaza recíproca, la cual viene a ser un peligro para toda la humanidad. Las fuerzas que deberían servir para el desarrollo de la libertad sirven para aumentar las amenazas. Las máquinas de muerte que se enfrentan hoy son capaces de destruir toda la vida humana sobre la tierra.
Regresar al índice
16. Nuevas relaciones de desigualdad
Entre las naciones dotadas de fuerza y las que no la tienen se han instaurado nuevas relaciones de desigualdad y opresión. La búsqueda del propio interés parece ser la norma de las relaciones internacionales, sin que se tome en consideración el bien común de la humanidad.
El equilibrio interior de las naciones pobres está roto por la importación de armas, introduciendo en ellas un factor de división que conduce al dominio de un grupo sobre otro. ¿Qué fuerzas podrían eliminar el recurso sistemático a las armas y dar su autoridad al derecho?
Regresar al índice
17. Emancipación de las naciones jóvenes
En el contexto de la desigualdad de las relaciones de poder han aparecido los movimientos de emancipación de las naciones jóvenes, en general naciones pobres, sometidas hasta hace poco al dominio colonial. Pero muy a menudo el pueblo se siente frustrado de su independencia duramente conquistada por regímenes o tiranías sin escrúpulos que atentan impunemente a los derechos del hombre. El pueblo que ha sido reducido así a la impotencia, no ha hecho más que cambiar de dueños.
Sigue siendo verdad que uno de los principales fenómenos de nuestro tiempo es, a escala de continentes enteros, el despertar de la conciencia de pueblo que, doblegado bajo el peso de la miseria secular, aspira a una vida en la dignidad y en la justicia, y está dispuesto a combatir por su libertad.
Regresar al índice
18. La moral y Dios, ¿obstáculos para la liberación?
En relación con el movimiento moderno de liberación interior del hombre, hay que constatar que el esfuerzo con miras a liberar el pensamiento y la voluntad de sus límites ha llegado hasta considerar que la moralidad como tal constituía un límite irracional que el hombre, decidido a ser dueño de si mismo, tenía que superar.
Es más, para muchos Dios mismo sería la alienación específica del hombre. Entre la afirmación de Dios y la libertad humana habría una incompatibilidad radical. El hombre, rechazando la fe en Dios, llegaría a ser verdaderamente libre.
Regresar al índice
19. Interrogantes angustiosos
En ello está la raíz de las tragedias que acompañan la historia moderna de la libertad. ¿Por qué esta historia, a pesar de las grandes conquistas, por lo demás siempre frágiles, sufre recaídas frecuentes en la alienación y ve surgir nuevas servidumbres? ¿Por qué unos movimientos de liberación, que han suscitado inmensas esperanzas, terminan en regímenes para los que la libertad de los ciudadanos, 8 empezando por la primera de las libertades que es la libertad religiosa, 9 constituye el primer enemigo?
Cuando el hombre quiere liberarse de la ley moral y hacerse independiente de Dios, lejos de conquistar su libertad, la destruye. Al escapar del alcance de la verdad, viene a ser presa de la arbitrariedad; entre los hombres, las relaciones fraternas se han abolido para dar paso al terror, al odio y al miedo.
El profundo movimiento moderno de liberación resulta ambiguo porque ha sido contaminado por gravísimos errores sobre la condición del hombre y su libertad. Al mismo tiempo está cargado de promesas de verdadera libertad y amenazas de graves servidumbres.
Regresar al índice
II. La libertad en la experiencia del Pueblo de Dios
20. Iglesia y libertad
La Iglesia, consciente de esta grave ambigüedad, por medio de su Magisterio ha levantado su voz a lo largo de los últimos siglos, para poner en guardia contra las desviaciones que corren el riesgo de torcer el impulso liberador hacia amargas decepciones. En su momento fue muchas veces incomprendida. Con el paso del tiempo, es posible hacer justicia a su discernimiento.
La Iglesia ha intervenido en nombre de la verdad sobre el hombre, creado a imagen de Dios. 10 Se le acusa sin embargo de constituir por sí misma un obstáculo en el camino de la liberación. Su constitución jerárquica estaría opuesta a la igualdad; su Magisterio estaría opuesto a la libertad de pensamiento. Desde luego, ha habido errores de juicio o graves omisiones de los cuales los cristianos han sido responsables a través de los siglos. 11 Pero estas objeciones desconocen la verdadera naturaleza de las cosas. La diversidad de carismas en el Pueblo de Dios, que son carismas de servicio, no se ha opuesto a la igual dignidad de las personas y a su vocación común a la santidad.
La libertad de pensamiento, como condición de búsqueda de la verdad en todos los dominios del saber humano, no significa que la razón humana debe cerrarse a la luz de la Revelación cuyo depósito ha confiado Cristo a su Iglesia. La razón creada, al abrirse a la verdad divina, encuentra una expansión y una perfección que constituyen una forma eminente de libertad. Además, el Concilio Vaticano II ha reconocido plenamente la legítima autonomía de las ciencias, 12 como también la de las actividades de orden político. 13
Regresar al índice
21. La libertad de los pequeños y de los pobres
Uno de los principales errores que, desde el Siglo de las Luces, ha marcado profundamente el proceso de liberación, lleva a la convicción, ampliamente compartida, de que serían los progresos realizados en el campo de las ciencias, de la técnica y de la economía los que deberían servir de fundamento para la conquista de la libertad. De ese modo, se desconocían las profundidades de esta libertad y de sus exigencias.
Esta realidad de las profundidades de la libertad, la Iglesia la ha experimentado siempre en la vida de una multitud de fieles, especialmente en los pequeños y los pobres. Por la fe éstos saben que son el objeto del amor infinito de Dios. Cada uno de ellos puede decir: «Vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Gal 2, 20 b). Tal es su dignidad que ninguno de los poderosos puede arrebatársela; tal es la alegría liberadora presente en ellos. Saben que la Palabra de Jesús se dirige igualmente a ellos: «Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre, os lo he dado a conocer» (Jn 15, 15). Esta participación en el conocimiento de Dios es su emancipación ante las pretensiones de dominio por parte de los detentores del saber: «Conocéis todas las cosas ... y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe» (1 Jn 2, 20 b. 27 b). Son así conscientes de tener parte en el conocimiento más alto al que está llamada la humanidad. 14 Se sienten amados por Dios como todos los demás y más que todos los otros. Viven así en la libertad que brota de la verdad y del amor.
Regresar al índice
22. Recursos de la religiosidad popular
El mismo sentido de la fe del Pueblo de la Dios, en su devoción llena de esperanza en la cruz de Jesús, percibe la fuerza que contiene el misterio de Cristo Redentor. Lejos pues de menospreciar o de querer suprimir las formas de religiosidad popular que reviste esta devoción, conviene por el contrario purificar y profundizar toda su significación y todas sus implicaciones. 15 En ella se da un hecho de alcance teológico y pastoral fundamental: son los pobres, objeto de la predilección divina, quienes comprenden mejor y como por instinto que la liberación más radical, que es la liberación del pecado y de la muerte, se ha cumplido por medio de la muerte y resurrección de Cristo.
Regresar al índice
23. Dimensión soteriológica y ética de la liberación
La fuerza de esta liberación penetra y transforma profundamente al hombre y su historia en su momento presente, y alienta su impulso escatológico. El sentido primero y fundamental de la liberación que se manifiesta así es el soteriológico: el hombre es liberado de la esclavitud radical del mal y del pecado.
En esta experiencia de salvación el hombre descubre el verdadero sentido de su libertad, ya que la liberación es restitución de la libertad. Es también educación de la libertad, es decir, educación de su recto uso. Así, a la dimensión soteriológica de la liberación se añade su dimensión ética.
Regresar al índice
24. Una nueva fase de la historia de la libertad
El sentido de la fe, que es el origen de una experiencia radical de la liberación y de la libertad, ha impregnado, en grado diverso, la cultura y las costumbres de los pueblos cristianos.
Pero hoy, de una manera totalmente nueva a causa de los temibles retos a los que la humanidad tiene que hacer frente, se ha hecho necesario y urgente que el amor de Dios y la libertad en la verdad y la justicia marquen con su impronta las relaciones entre los hombres y los pueblos, y animen la vida de las culturas.
Porque donde faltan la verdad y el amor, el proceso de liberación lleva a la muerte de una libertad que habría perdido todo apoyo.
Se abre ante nosotros una nueva fase de la historia de la libertad. Las capacidades liberadoras de la ciencia, de la técnica, del trabajo, de la economía y de la acción política darán sus frutos si encuentran su inspiración y su medida en la verdad y en el amor, más fuertes que el sufrimiento, que Jesucristo ha revelado a los hombres.
Regresar al índice
CAPÍTULO II -
VOCACIÓN DEL HOMBRE A LA LIBERTAD Y DRAMA DEL PECADO
I. Primeras concepciones de la libertad.
25. Una respuesta espontánea
La respuesta espontánea a la pregunta «¿qué es ser libre?» es la siguiente: es libre quien puede hacer únicamente lo que quiere sin ser impedido por ninguna coacción exterior, y que goza por tanto de una plena independencia. Lo contrario de la libertad sería así la dependencia de nuestra voluntad ante una voluntad ajena.
Pero, el hombre ¿sabe siempre lo que quiere? ¿Puede todo lo que quiere? Limitarse al propio yo y prescindir de la voluntad de otro, ¿es conforme a la naturaleza del hombre? A menudo la voluntad del momento no es la voluntad real. Y en el mismo hombre pueden existir decisiones contradictorias. Pero el hombre se topa sobre todo con los límites de su propia naturaleza: quiere más de lo que puede. Así el obstáculo que se opone a su voluntad no siempre viene de fuera, sino de los límites de su ser. Por esto, so pena de destruirse, el hombre debe aprender a que la voluntad concuerde con su naturaleza.
Regresar al índice
26. Verdad y justicia, normas de la libertad
Más aún, cada hombre está orientado hacia los demás hombres y necesita de su compañía. Aprenderá el recto uso de su decisión si aprende a concordar su voluntad a la de los demás, en vistas de un verdadero bien. Es pues la armonía con las exigencias de la naturaleza humana lo que hace que la voluntad sea auténticamente humana. En efecto, esto exige el criterio de la verdad y una justa relación con la voluntad ajena. Verdad y justicia constituyen así la medida de la verdadera libertad. Apartándose de este fundamento, el hombre, pretendiendo ser como Dios, cae en la mentira y, en lugar de realizarse, se destruye.
Lejos de perfeccionarse en una total autarquía del yo y en la ausencia de relaciones, la libertad existe verdaderamente sólo cuando los lazos recíprocos, regulados por la verdad y la justicia, unen a las personas. Pero para que estos lazos sean posibles, cada uno personalmente debe ser auténtico.
La libertad no es la libertad de hacer cualquier cosa, sino que es libertad para el Bien, en el cual solamente reside la Felicidad. De este modo el Bien es su objetivo. Por consiguiente el hombre se hace libre cuando llega al conocimiento de lo verdadero, y esto -prescindiendo de otras fuerzas- guía su voluntad. La liberación en vistas de un conocimiento de la verdad, que es la única que dirige la voluntad, es condición necesaria para una libertad digna de este nombre.
Regresar al índice
II. Libertad y liberación
27. Una libertad propia de la creatura
En otras palabras, la libertad que es dominio interior de sus propios actos y auto determinación comporta una relación inmediata con el orden ético. Encuentra su verdadero sentido en la elección del bien moral. Se manifiesta pues como una liberación ante el mal moral.
El hombre, por su acción libre, debe tender hacia el Bien supremo a través de los bienes que están en conformidad con las exigencias de su naturaleza y de su vocación divina.
El, ejerciendo su libertad, decide sobre sí mismo y se forma a sí mismo. En este sentido, el hombre es causa de sí mismo. Pero lo es como creatura e imagen de Dios. Esta es la verdad de su ser que manifiesta por contraste lo que tienen de profundamente erróneas las teorías que pretenden exaltar la libertad del hombre o su «praxis histórica», haciendo de ellas el principio absoluto de su ser y de su devenir. Estas teorías son expresión del ateísmo o tienden, por propia lógica, hacia él. El indiferentismo y el agnosticismo deliberado van en el mismo sentido. La imagen de Dios en el hombre constituye el fundamento de la libertad y dignidad de la persona humana. 16
Además, Juan Pablo II Magno, en su carta a los obispos brasileños, del 9 de abril de 1986, dijo que "En la medida en que se empeña por encontrar aquellas respuestas justas... estamos convencidos de que la Teología de la Liberación es no sólo oportuno, sino útil y necesaria".
Y sobre los problemas de conciencia con temas como éste, estoy seguro que muchas personas también los tenemos.
Muchas gracias por tus indicaciones. Creo que serán realmente útiles.
Un saludo.
De nada. Si, realmente, te sirve para discernir alguna duda sobre la Teología de la Liberación, sobre Leonardo Boff o cualquier otra persona que se haya sumado a tal teología, todo estará bien hecho.
2. La teología de la liberación fue, en su momento, la única herramienta que la iglesia católica tuvo en latinoamerica para mantener su presencia en las zonas más pobres. En esas zonas (que son mayoritarias), ahora hay iglesias evangélicas (que también son mayoría). Como las dictaduras militares eliminaron la presencia de curas adherentes a la TL, porque los consideraban subversivos, la iglesia paga actualmente un precio muy caro: su ausencia en las clases más necesitadas más oprimidas.
3. No se puede abrir juicio de lo que pasa en A. Latina, cuando se vive cómodamente en países del "1º mundo". Nunca van a entender el fenómeno. Como tampoco entienden que la TL no ha muerto, vive en las comunidades de base de todos los países de A. Latina, mal que le pese a la derecha. Mal que le pese a "su antigüedad" Benedicto y los oligarcas que lo rodean y que viajan en autos blindados, se hospedan en "palacios apostólicos" y en hoteles 5 estrellas cada vez que viajan.
4. Sres.: si la iglesia ya no le dice nada de nada a gente, digamos, de clase media, mucho menos a los pobres que ya no son su prioridad ni su opción preferencial. Todo un síntoma del estado actual eclesial. El discurso de Boff sigue llegando a los pobres.
5. Finalmente, llamar Juan Pablo II "MAGNO", a un señor misógino y encubridor de un delincuente sexual como MARCIAL MACIEL, me parece de fanáticos y genuflexos. Es una burla a miles de personas.
6. Suena cada vez más cursi, llamar a la iglesia católica "santa madre", "esposa de cristo". Los hechos dejan ver que pueden aplicarsele muchos calificativos, menos aquellos ¿o hay que volver a recordar su lamentable historia?
Todo lo que dice, seade la Teología de la Liberación como de personas públicas, está mediatizado por la política de izquierdas.
Es es, precisamente, lo que enturbia, mucho, las posturas de la disidencia en la Iglesia católica.
Por otra parte, yo llamo a Juan Pablo II Magno porque creo que lo es: grande, grandioso, siervo de Dios que tuvo que defender a la Iglesia católica de muchas asechanzas (interiores y exteriores). Por eso no soy ni fanático ni genufleso.
La Iglesia, por otra parte, es Santa Madre y es Esposa de Cristo. Eso no lo duda nadie que sea católico. Sobre las opiniones de quien no lo sea (por problemas con la Iglesia católica o por conveniencas personales) a mí no me dice nada. Pero que es Santa, es Madre y es Esposa de Cristo, por más cursi que suene, lo es. Vaya si lo es.
Pero, ni siquiera bien escrito, soy tal cosa por decir lo que digo porque lo digo con plena libertad (me la ha dado Dios para escogerle a Él o no y yo lo he escogido)
Tampoco tiene ideas propias, ya lo demostró en el artículo que escribió sobre el libro de Pagola, que tampoco leyó.
2. Coincido con Ud. en que J.Pablo II lo que hizo fue MAGNO, pero por lo misógino y encubridor de pedófilos junto al gran inquisidor que hoy se viste de blanco y tiene la sotana muy sucia.
En todo caso, si repito el discurso de la Iglesia es porque estoy de acuerdo con él. No creo que ni Ud. ni nadie tenga el derecho de decirme, a mí (ni a nadie) lo que puedo o no puedo pensar, decir o escribir.
Por otra parte, lo escrito sobre el libro de José Antonio Pagola es lo que yo pienso porque es lo que yo pienso porque es lo que yo pienso porque es lo que yo pienso porque es lo que yo pienso...
Y lo repito para que esté claro que nadie me dicta lo que tengo que decir.
Sobre lo de Juan Pablo II Magno si Ud. dice que era misógino es que no sabe mucho de él (o, lo que sabe, lo tiene aprendido de una forma sesgada) y, además, ha de tener en cuenta que está imputando a una persona fallecida la comisión de un delito de encubrimiento (y eso está bastante mal) pero que, además, lo está haciendo con una persona que, gracias a Dios, aún está entre nosotros.
Decir lo que acaba de decir escondiéndose en internet no está muy bien porque, además de recuperar lo de la Inquisición por el cargo que ocupó el hoy llamado Benedicto XVI (que ya es algo bastante ridículo) está, repito, imputando algo muy grave sin demostrar nada de lo que dice.
Además, decir que el Santo Padre tiene la sotana muy sucia es, además, una vileza de mucho cuidado.
2. Recuerde que si critica un libro DEBE leerlo primero.
3. Respeto su ideología, no su fanatismo que lo demuestra en cada artículo que escribe. Ya se lo dije en otro comentario: recapacite, es muy grosero lo que hace.
4. Respecto a mis imputaciones de delitos, ya en EE.UU. se plantearon demandas contra el "magno" y no se instaron por intervención de Clinton y Bush, señal de la impunidad de ciertos monarcas absolutos.
Me encantaría plantear una demanda (soy abogado, estaría como pez en el agua), para hacer justicia a diferencia de muchos borregos que conociendo las aberraciones que se cometen a nivel eclesial se quedan callados. Si bien hay pruebas (y de sobra), la impunidad de los jerarcas católicos es tal que en la estrategia procesal eso pesa e influye en el resultado que se busca.
5. No me escondo. Ud. tiene acceso en este blog a mis datos, como a los de cualquier lector.
1.-No creo yo que yo diga a nadie lo que tiene que pensar. En todo caso, lo que digo, siempre, es lo que no tienen que obligarnos a pensar a los católicos ni hacernos tragar por la fuerza.
2.-Está bien, haré lo posible por leerlo. Sin embargo, creo que ya he le dicho (creo que ha sido a Ud.) que cuando lo lea, y según lo visto y leído de otras páginas, seguramente el resultado será peor.
3.-Yo no tengo ni quiero pertenecer a ninguna ideología porque no tengo interés político alguno. Yo sólo tengo el interés de la defensa de la Iglesia católica de los ataques que se cometen contra ella y, por tanto, contra mí por ser discípulo de Cristo, su fundador.
4.-Pues si se plantearon tenían que haber seguido adelante aunque sólo fuera por ver si tenían alguna razón o eran meras elucubraciones políticas que, seguramente, sería lo más probable que fueran.
Si Ud. cree que se deben interponer demandas en contra de alguna persona, preferentemente un altísimo cargo (digamos, por ejemplo, Benedicto XVI, por su intervención, por ejemplo, en el caso del Fundador de los Legionarios de Cristo) no veo cuál es el problema de interponer tales demandas. Aunque no consiguiesen prosperar, al menos, se habría aireado un poco tal asunto y la Iglesia resultaría algo dañada que es lo que, al fin y al cabo, siempre se pretende.
Es cierto que en algunas, o muchas, ocasiones se pueden utilizar determinados casos para estirar, digamos, los mismos, y para hacer parecer culpables a algunas personas (digamos, por ejemplo, a Benedicto XVI o el mismo Juan Pablo II Magno) que, como se dicen, pasaban por allí o por el cargo. Es una buena forma de, utilizando dobleces del derecho, encausar a quien se quiera aunque, luego, la cosa no siga adelante porque, en tales casos, siempre se puede decir que ha sido por la intervención de altísimos cargos internacionales por lo que no ha salido adelante la demanda, la denuncia o sea cual sea el instrumento legal del que se haya querido hacer uso.
Todo eso no son más que elucubraciones que, seguramente, en el iter procesal, nada tienen que hacer.
Sin embargo, insisto, el mal a la Esposa de Cristo, estaría hecho y, como la mancha de aceite, sería, ya, muy difícil quitar de tan blanco paño eclesial.
Por cierto, a mí también me encantaría defender a la Iglesia en un tal proceso. Lo digo porque yo también podría.
Dejar un comentario