3.02.19

La Palabra del domingo - 3 de febrero de 2019

Resultado de imagen de SAnta Biblia

. 

Lc 4, 21-30

 

“21Comenzó, pues, a decirles: ‘Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy.’ 22 Y todos daban testimonio de él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su boca. Y decían: ‘¿No es éste el hijo de José?’ 23 El les dijo: ‘Seguramente me vais a decir el refrán: Médico, cúrate a ti mismo. Todo lo que hemos oído que ha sucedido en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu patria.’24 Y añadió: ‘En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria.’ 25 ‘Os digo de verdad: Muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses, y hubo gran hambre en todo el país; 26 y a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a = una mujer viuda de Sarepta de Sidón. = 27 Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue purificado sino Naamán, el sirio.’ 28            Oyendo estas cosas, todos los de la sinagoga se llenaron de ira; 29 y, levantándose, le arrojaron fuera de la ciudad, y le llevaron a una altura escarpada del monte sobre el cual estaba edificada su ciudad, para despeñarle. 30 Pero él, pasando por medio de ellos, se marchó.”

Leer más... »

2.02.19

Ventana a la Tierra Media - Entrevista a la Presidenta de la Sociedad Tolkien Española

 

 

 

 

Como muchos de ustedes saben, es bastante común que aquellas personas relacionadas con J.R.R. Tolkien adopten, para sí mismas, un nombre particular. Y eso es lo que hace la Presidenta de la Sociedad Tolkien Española, para el mundo común Rebeca Pérez Calderín y para los habitadores de la Tierra Media, Nai.

Pues bien. En interés común de aquellos que quieran conocer mejor, o por primera vez, la Sociedad Tolkien Española, le hemos planteado una serie de preguntas que, muy amablemente, nos ha contestado. Vamos con ellas.

 

InfoCatólica: ¿Que es la Sociedad Tolkien Española?

Rebeca Pérez Calderín-Nai: La Sociedad Tolkien Española es una asociación cultural fundada en 1991 cuyo objetivo es la promoción, difusión y estudio de la obra de J.R.R. Tolkien.

Como las sociedades Tolkien de otros países, nuestra agrupación está compuesta por multitud de entusiastas de la obra del escritor John Ronald Reuel Tolkien. Entusiastas que conocimos alguna obra del autor y nos sentimos con deseos de saber más sobre ella y el autor, interesándonos por aspectos muy diversos: desde lo puramente literario a lo específicamente filológico, de la poesía a la pintura, de las canciones a los juegos, de la música a los cuentos…

Actualmente la asociación cuenta con casi 400 socios repartidos por toda la geografía nacional que se distribuyen en delegaciones locales (denominados smiales) que realizan actividades dentro de sus ámbitos geográficos.

La asociación está abierta a cualquiera que disfrute y aprecie la obra del Profesor.

Leer más... »

1.02.19

Serie "De Resurrección a Pentecostés"- III. Aparición de Jesucristo. 4 - Lo que no está escrito

De Resurrección a Pentecostés Antes de dar comienzo a la reproducción del libro de título “De Resurrección a Pentecostés”, expliquemos esto.

Como es más que conocido por cualquiera que tenga alguna noción de fe católica, cuando Cristo resucitó no se dedicó a no hacer nada sino, justamente, a todo lo contrario. Estuvo unas cuantas semanas acabando de instruir a sus Apóstoles para, en Pentecostés, enviarlos a que su Iglesia se hiciera realidad. Y eso, el tiempo que va desde que resucitó el Hijo de Dios hasta aquel de Pentecostés, es lo que recoge este libro del que ahora ponemos, aquí mismo, la Introducción del mismo que es, digamos, la continuación de “De Ramos a Resurrección” y que, al contrario de lo que suele decirse, aquí segundas partes sí fueron buenas. Y no por lo escrito, claro está, sino por lo que pasó y supusieron para la historia de la humanidad aquellos cincuenta días. 

 

Cuando Jesucristo murió, a sus discípulos más allegados se les cayó el mundo encima. Todo lo que se habían propuesto llevar a cabo se les vino abajo en el mismo momento en el que Judas besó al Maestro.

Nadie podía negar que pudieran tener miedo. Y es que conocían las costumbres de aquellos sus mayores espirituales y a la situación a la que habían llevado al pueblo. Por eso son consecuentes con sus creencias y, por decirlo así, dar la cara en ese momento era la forma más directa para que se la rompieran. Y Jesús les había dicho en alguna ocasión que había que ser astutos como serpientes. Es más, había tratado de librarlos de ser apresados cuando, en Getsemaní, se identificó como Jesús y dijo a sus perseguidores que dejaran al resto marcharse.

Por eso, en tal sentido, lo que hicieron entonces sus apóstoles era lo mejor.

Aquella Pascua había sido muy especial para todos. Jesús se había entregado para hacerse cordero, el Cordero Pascual que iba a ser sacrificado para la salvación del mundo. Pero aquel sacrificio les iba a servir para mucho porque el mismo había sido precedido por la instauración de la Santa Misa (“haced esto en memoria mía”, les dijo el Maestro) y, también, la del sacerdocio a través del Sacramento del Orden. Jesús, pues, el Maestro y el Señor, les había hecho mucho bien tan sólo con arremangarse y lavarles los pies antes de empezar a celebrar la Pascua judía. Luego, todo cambió y cuando salieron Pedro, Santiago y Juan de aquella sala, en la que se había preparado la cena, acompañando a Jesús hacia el Huerto de los Olivos algo así como un gran cambio se había producido en sus corazones.

Pero ahora tenían miedo. Y estaban escondidos porque apenas unas horas después del entierro de Jesús los discípulos a los que había confiado lo más íntimo de su doctrina no podían hacer otra cosa que lo que hacían.

De todas formas, muchas sorpresas les tenía preparadas el Maestro. Si ellos creían que todo había terminado, muy pronto se iban a dar cuenta de que lo que pasaba era que todo comenzaba.

En realidad, aquel comienzo se estaba cimentando en el Amor de Dios y en la voluntad del Todopoderoso de querer que su nuevo pueblo, el ahora elegido, construyera su vida espiritual sobre el sacrificio de su Hijo y limpiara sus pecados en la sangre de aquel santo Cordero.

Decimos, pues, que todo iba a empezar. Y es que desde el momento en el que María de Magdala acudiera corriendo a decirles que el cuerpo del Maestro no estaba donde lo habían dejado el viernes tras el bajarlo de la cruz, todo lo que hasta entonces habían llevado a sus corazones devino algo distinto.

El caso es que los apóstoles y María, la Madre, habían visto cómo se abría ante sí una puerta grande. Era lo que Jesús les mostró cuando, estando escondidos por miedo a los judíos, se apareció aquel primer domingo de la nueva era, la cristiana. Entonces, los presentes (no estaba con ellos Tomás, llamado el Mellizo) se asustaron. En un primer momento no estaban seguros de lo que veían pudiese ser verdad. Aún no se les habían abierto los ojos y su corazón era reacio en admitir que su Maestro estaba allí, ante ellos y, además, les daba la paz y les hablaba. Todos, en un principio, actuaron como luego haría Tomás.

Todo, pues, empezaba. Y para ellos una gran luz los iluminaba en las tinieblas en las que creían estar. Por eso lo que pasó desde aquel momento hasta que llegó el día de Pentecostés fue como una oportunidad de acabar de comprender (en realidad, empezar a comprender) lo que tantas veces les había dicho Jesús en aquellos momentos en los que se retiraba con ellos para que la multitud no le impidiese enseñar lo que era muy importante que comprendieran. Pues bien, entonces no habían sido capaces de entender mucho porque su corazón no lo tenían preparado. Ahora, sin embargo, las cosas iban a ser muy distintas. Y lo iban a ser porque Jesús había confirmado con hechos   lo que les había anunciado con sus palabras y cuando le dijo a Tomás que metiera su mano en las heridas de su Pasión supieron que no era un fantasma lo que estaban viendo sino  al Maestro… en cuerpo y alma.

Sería mucho, pues, lo que pasaría en un tiempo no demasiado extenso desde que el Hijo de Dios volvió de los infiernos hasta que el Espíritu Santo iluminara los corazones y las almas de los allí reunidos. Era, pues, aquello que sucedió entre Resurrección y Pentecostés.” 

III. Aparición de Jesucristo.  4 - Lo que no está escrito

  

“Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro. Estas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre” (Jn 20, 30-31).

“Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran” (Jn 21, 25).

En dos ocasiones en pocos capítulos dice San Juan lo mismo acerca de esto. Y es que, sin duda alguna, debía saber mucho más de lo que, por ejemplo, el consignó y certificó por escrito.

El caso es que sobre Jesús se escribiría mucho entonces y en tiempo más bien cercano a la vida del Mesías. Tanto los evangelios llamados sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) como todo lo que sigue tiene que ver, directamente, con el Hijo de Dios: Hechos de los Apóstoles; Epístolas a los Romanos, Corintios (I y I), Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Tesalonicenses (I y II), a Timoteo (I y II), a Tito, a Filemón, a los Hebreos o de Santiago, Pedro (I y II), Juan (I, II, III), Judas y el mismo Apocalipsis, además de este mismo evangelio, el de San Juan donde se hace constar dos veces, como decimos, que sobre Jesús no todo se escribió.

Leer más... »

31.01.19

El rincón del hermano Rafael - "Saber esperar" - Llorar con razón y motivos

“Rafael Arnáiz Barón nació el 9 de abril de 1911 en Burgos (España), donde también fue bautizado y recibió la confirmación. Allí mismo inició los estudios en el colegio de los PP. Jesuitas, recibiendo por primera vez la Eucaristía en 1919.”

Esta parte de una biografía que sobre nuestro santo la podemos encontrar en multitud de sitios de la red de redes o en los libros que sobre él se han escrito.

Hasta hace bien poco hemos dedicado este espacio a escribir sobre lo que el hermano Rafael había dejado dicho en su diario “Dios y mi alma”. Sin embargo, como es normal, terminó en su momento nuestro santo de dar forma a su pensamiento espiritual.

Sin embargo, San Rafael Arnáiz Barón había escrito mucho antes de dejar sus impresiones personales en aquel diario. Y algo de aquello es lo que vamos a traer aquí a partir de ahora.

             

Bajo el título “Saber esperar” se han recogido muchos pensamientos, divididos por temas, que manifestó el hermano Rafael. Y a los mismos vamos a tratar de referirnos en lo sucesivo.

  

“Saber Esperar” – Llorar con razón y motivos

 

“Déjame, Señor, llorar, pero llorar de ver lo poco que puedo hacer por Ti, lo mucho que te he ofendido estando lejos de la Cruz.

Déjame llorar el olvido en que te tienen los hombres, aún los buenos.”

 

Llorar, lo que se dice derramar lágrimas, lo hacemos por muchas cosas. A veces es por tribulaciones por las que podemos pasar; otras, es de alegría y gozo al ver, justo, lo contrario. Pero, en fin, que llorar no es una cosa que nos pase poco sino, muchas veces, mucho.

El hermano Rafael también llora, como podemos ver aquí. Pero no lo hace ante las circunstancias de la vida sino porque sabe que por Quien se llora merece mucho la pena.

San Rafael Arnáiz Barón llora, digamos que ante la Cruz de Cristo, por sí mismo. Pero también lo hace por muchos prójimos suyos.

Nuestro hermano en la fe sabe que sí, que ama mucho al Hijo de Dios, a Dios mismo, pero que no siempre puede dar todo lo que querría dar.

Leer más... »

30.01.19

Serie “Gozos y sombras del alma” - Sombras: El pecado

Gozos y sombras del alma

Cuando alguien dice que tiene fe (ahora decimos sea la que sea) sabe que eso ha de  tener algún significado y que no se trata de algo así como mantener una fachada de cara a la sociedad. Es cierto que la sociedad actual no tiene por muy bueno ni la fe ni la creencia en algo superior. Sin embargo, como el ser humano es, por origen y creación, un ser religioso (¿Alguien no quiere saber de dónde viene, adónde va?) a la fuerza sabe que la verdad (que cree en lo que sea superior a sí mismo) ha de existir. 

Aquí no vamos a sostener, de ninguna de las maneras, que todas las creencias son iguales. Y no lo podemos mantener porque no puede ser lo mismo tener fe en Dios Todopoderoso, Creador y Eterno que en cualquier ser humano que haya fundado algo significativamente religioso. No. Y es que sabemos que Dios hecho hombre fue quien fundó la religión que, con el tiempo se dio en llamar “católica” (por universal) y que entregó las llaves de su Iglesia a un tal Cefas (a quien llamó Pedro por ser piedra sobre la que edificarla). Y, desde entonces, han ido caminando las piedras vivas que la han constituido hacia el definitivo Reino de Dios donde anhelan estar las almas que Dios infunde a cada uno de sus hijos cuando los crea. 

El caso es que nosotros, por lo que aquí decimos, tenemos un alma. Es más, que sin el alma no somos nada lo prueba nuestra propia fe católica que sostiene que de los dos elementos de los que estamos constituidos, a saber, cuerpo y alma, el primero de ellos tornará al polvo del que salió y sólo la segunda vivirá para siempre. 

Ahora bien, es bien cierto que tenemos por bueno y verdad que la vida que será para siempre y de la que gozará el alma puede tener un sentido bueno y mejor o malo y peor. El primero de ellos es si, al morir el cuerpo, es el Cielo donde tiene su destino el alma o, en todo caso, el Purgatorio-Purificatorio como paso previo a la Casa del Padre; el segundo de ellos es, francamente, mucho peor que todo lo peor que podamos imaginar. Y lo llamamos Infierno porque sólo puede ser eso estar separado, para siempre jamás, de Quien nos ha creado y, además, soportar un castigo que no terminará nunca. 

Sentado, como hemos hecho, que el alma forma parte de nuestro propio ser, no es poco cierto que la misma necesita, también, vida porque también puede morir. Ya en vida del cuerpo el alma no puede ser preterida, olvidada, como si se tratase de realidad espiritual de poca importancia. Y es que hacer eso nos garantiza, con total seguridad, que tras el Juicio particular al que somos sometidos en el mismo instante de nuestra muerte (y esto es un misterio más que grande y que sólo entenderemos cuando llegue, precisamente, tal momento) el destino de la misma sólo puede ser el llanto y el rechinar de dientes… 

Pues bien, el alma, nuestra alma, necesita, por lo dicho, nutrición. La misma ha de ser espiritual lo mismo que el cuerpo necesita la que lo es material. Y tal nutrición puede ser recibida, por su origen, como buena o, al contrario, como mala cosa que nos induzca al daño y a la perdición. 

Leer más... »

29.01.19

Un amigo de Lolo – "Lolo, libro a libro" – Amor, de Dios

Presentación

Resultado de imagen de manuel lozano garrido

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

 

Resultado de imagen de El sillón de ruedas

Continuamos con el traer aquí textos del Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo. Lo hacemos ahora con “El sillón de ruedas”.

Amor, de Dios

 

“Dios tiene un solo apellido, que es Amor, siempre Amor, nada más que Amor, y todos sus actos hay que apostillarlos con estar cuatro letras milagrosas”.

 

Si hay un tema que es crucialmente importante para los hijos de Dios es el de la consideración que nuestro Creador tiene de nosotros o, mejor, de cómo actúa con relación a sus hijos.

Digamos, antes de seguir, que no se es hijo de Dios, espiritualmente hablando, tan sólo por haber nacido. Así dicho podría parecer que sí. Sin embargo, somos, sólo (y no es poco) “criaturas” del Padre del Cielo hasta que somos bautizados en el seno de la Esposa de Cristo. Entonces podemos ser considerados, en pura ley espiritual, “hijos de Dios” en sentido estricto. Y es que creemos que decir esto puede resultar, sobre todo, aclaratorio.

Pues bien, sabemos que Dios ama a sus criaturas y, claro, a sus hijos, que son semejanza suya y quieren ser así considerados.

El Beato Manuel Lozano Garrido, que conocía más que bien lo que significa la palabra Amor, así dicha con mayúscula, tuvo a bien dejar más que claro (aquí la utiliza hasta tres veces) lo que quiere decir, precisamente, tal palabra.

Resulta curioso, de todas formas, que nos diga Lolo que Dios tiene apellido. Y es que lo que ha de querer decirnos es que el mismo muestra la cualidad esencial del Todopoderoso: el Amor.

Cualquiera podría decir que sería posible pensar que Dios tiene más de un apellido pues sus cualidades son, sencillamente, infinitas. Sin embargo, la misma, Amor, contiene todo lo bueno y mejor que las demás puedan atesorar. Y bien que lo sabemos nosotros, por nuestra experiencia personal y, a lo mejor, por eso San Agustín dejó dicho eso de “Ama y haz lo que quieras”.

Todo, aquí, nos encamina hacia la plenitud del Amor de Dios. Por eso nos dice el Beato de Linares (Jaén, España) que sí, que Dios es Amor, que tal es su apellido. Pero se nos dice mucho más.

En primer lugar, que “siempre” es Amor. Por tanto, no podemos imaginar que, en algunos momentos (cuando menos mereceríamos ser amados por Quien nos ha creado)   olvida que nos ama y mira para otro lado cuando, precisamente, más necesitamos que mire hacia el nuestro. Y no. Dios, en tales ocasiones (cuando mostramos nuestra peor faz espiritual, cuando pecamos… y mucho que pecamos) es cuando más nos mira y más nos ama.

¿Quiere decir eso que Dios goza con nuestras caídas porque así nos ama más?

Ante esta pregunta sólo podemos responder que no porque, de lo contrario, sería como decir que, para hacer efectiva su bondad, su misericordia y, en fin, su Amor, Dios quiere que pequemos y eso, como bien podemos pensar, es absurdo y está fuera de lugar.

Pero también Dios es “nada más que Amor”. Y a tenor de lo dicho arriba, eso quiere decir que de su Amor parte todo lo que, de mejor, pueda acaecernos a sus hijos los hombres.

Es bien cierto que las cuatro letras que forman la palabra A-m-o-r son un puro milagro. Y es que no podemos considerar otra cosa que no sea cuando Dios nos perdona lo que, para nosotros sería imperdonable o cuando, al contrario de lo que podríamos merecer por nuestras acciones u omisiones, nos ama más que nunca. Y eso, se diga lo que se diga, es, sí, puro milagro, realidad maravillosa que, claro está, no entendemos ni entenderemos nunca hasta que estemos, en el Cielo, en Su presencia. Entonces, como diría San Pablo, no veremos como en un espejo…

Dios es Amor. Sí. Y bien que lo demuestra tantas y tantas veces en nuestra vida. Y, lo que es mejor, no tiene la más mínima intención de cambiar. Y es que la perseverancia divina es así.

 

 

  

Eleuterio Fernández Guzmán

 

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Saber sufrir, espiritualmente hablando, es un verdadero tesoro.

Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

27.01.19

La Palabra del domingo - 27 de enero de 2019

Resultado de imagen de SAnta Biblia

. 

Lc 1, 1-4; 4, 14-21

 

 

“1 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, 2       tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, 3 he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, 4 para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.14 Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu, y su fama se extendió por toda la región. 15 Él iba enseñando en sus sinagogas, alabado por todos. 16 Vino a Nazará, donde se había criado y, según su costumbre, entró en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura.17 Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito:18      ‘El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva,  me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos  y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos’ 19 y proclamar un año de gracia del Señor’.  20 Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en él. 21 Comenzó, pues, a decirles: ‘Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy.’”

 

COMENTARIO

 

Admirados de la Verdad

 

Aquel hombre, que era médico y al que, por tanto, se le supone una educación y formación elevada (mucho más que la de los apóstoles escogidos por Jesús) sabía que su labor debía cimentarse sobre datos concretos y no sobre elucubraciones. Por eso, cuando empieza a escribir el relativo de la vida de Cristo lo hace advirtiendo acerca de eso. 

Suponemos que aquel Evangelio lo escribía para un tal Teófilo. Sería, como bien dice el propio Lucas, persona importante. Por eso le pone sobre la pista de que el trabajo que va a enviarle está hecho a conciencia porque ha investigado “diligentemente” y no ha dejado nada a la casualidad o a la imaginación. Sabemos, por tanto, que San Lucas escribe este Evangelio y los Hechos de los Apóstoles consciente de lo importante que es hacerlo bien. 

Lo que hace Lucas es confirmar lo que han escrito otros. Lo decimos porque escribe diciendo que hace lo que hace para que conozca Teófilo “La solidez de las enseñanzas que has recibido” y no dice, por ejemplo, para “decirte lo que verdaderamente sucedió”. Y es que aquel hombre, médico, sabe que lo que han escrito otros es cierto y lo que él hace es, por eso mismo, confirmarlo tras una ardua investigación. 

Escribe, por tanto, acerca de aquel hombre que, llamado Jesús, había sido enviado por Dios. Y lo hace poniendo un ejemplo de cómo, en efecto, aquel hombre, aquel Maestro, reconocía que era, en efecto, el Hijo de Dios. 

Leer más... »

26.01.19

Ventana a la Tierra Media - Algo (apenas un apunte) sobre Tolkien

Resultado de imagen de Tolkien y la Tierra Media

 

Elen síla lúmenn’ omentielvo!

¡Una estrella brilla sobre la hora de nuestro encuentro!

(Salutación de los Elfos en la Tierra Media)

  

Por muy, digamos, “desconocido” que pueda resultar J.R.R. Tolkien para muchas personas, lo bien cierto es que nos encontramos ante un autor al que otros autores han dedicado mucha atención y sobre los que bien podríamos decir aquello que encabeza este artículo, la forma de saludo de los Primeros Nacidos. 

Se dirá, claro está, que se trata de aquellos que, a su vez, conocen la obra del profesor de Oxford. Y, como eso es una verdad tan grande como un troll de los bosques, no podemos objetar nada. Que, además, tienen el gozo de haber leído a tan importante escritor, tampoco es algo que suponga descubrir la Tierra Media ni nada por el estilo. 

Sin embargo, no es menos cierto (es más, si cabe) que de aquello que muchos han escrito sobre la obra y milagros de nuestro católico autor, podemos aprender mucho porque mucho es lo que debemos aprender acerca de tan insigne personaje. 

Leer más... »

25.01.19

Serie "De Resurrección a Pentecostés"- III. Aparición de Jesucristo. 3 – El descreído Tomás

 

De Resurrección a Pentecostés Antes de dar comienzo a la reproducción del libro de título “De Resurrección a Pentecostés”, expliquemos esto.

Como es más que conocido por cualquiera que tenga alguna noción de fe católica, cuando Cristo resucitó no se dedicó a no hacer nada sino, justamente, a todo lo contrario. Estuvo unas cuantas semanas acabando de instruir a sus Apóstoles para, en Pentecostés, enviarlos a que su Iglesia se hiciera realidad. Y eso, el tiempo que va desde que resucitó el Hijo de Dios hasta aquel de Pentecostés, es lo que recoge este libro del que ahora ponemos, aquí mismo, la Introducción del mismo que es, digamos, la continuación de “De Ramos a Resurrección” y que, al contrario de lo que suele decirse, aquí segundas partes sí fueron buenas. Y no por lo escrito, claro está, sino por lo que pasó y supusieron para la historia de la humanidad aquellos cincuenta días.

 

 

Cuando Jesucristo murió, a sus discípulos más allegados se les cayó el mundo encima. Todo lo que se habían propuesto llevar a cabo se les vino abajo en el mismo momento en el que Judas besó al Maestro.

Nadie podía negar que pudieran tener miedo. Y es que conocían las costumbres de aquellos sus mayores espirituales y a la situación a la que habían llevado al pueblo. Por eso son consecuentes con sus creencias y, por decirlo así, dar la cara en ese momento era la forma más directa para que se la rompieran. Y Jesús les había dicho en alguna ocasión que había que ser astutos como serpientes. Es más, había tratado de librarlos de ser apresados cuando, en Getsemaní, se identificó como Jesús y dijo a sus perseguidores que dejaran al resto marcharse.

Por eso, en tal sentido, lo que hicieron entonces sus apóstoles era lo mejor.

Aquella Pascua había sido muy especial para todos. Jesús se había entregado para hacerse cordero, el Cordero Pascual que iba a ser sacrificado para la salvación del mundo. Pero aquel sacrificio les iba a servir para mucho porque el mismo había sido precedido por la instauración de la Santa Misa (“haced esto en memoria mía”, les dijo el Maestro) y, también, la del sacerdocio a través del Sacramento del Orden. Jesús, pues, el Maestro y el Señor, les había hecho mucho bien tan sólo con arremangarse y lavarles los pies antes de empezar a celebrar la Pascua judía. Luego, todo cambió y cuando salieron Pedro, Santiago y Juan de aquella sala, en la que se había preparado la cena, acompañando a Jesús hacia el Huerto de los Olivos algo así como un gran cambio se había producido en sus corazones.

Pero ahora tenían miedo. Y estaban escondidos porque apenas unas horas después del entierro de Jesús los discípulos a los que había confiado lo más íntimo de su doctrina no podían hacer otra cosa que lo que hacían.

De todas formas, muchas sorpresas les tenía preparadas el Maestro. Si ellos creían que todo había terminado, muy pronto se iban a dar cuenta de que lo que pasaba era que todo comenzaba.

En realidad, aquel comienzo se estaba cimentando en el Amor de Dios y en la voluntad del Todopoderoso de querer que su nuevo pueblo, el ahora elegido, construyera su vida espiritual sobre el sacrificio de su Hijo y limpiara sus pecados en la sangre de aquel santo Cordero.

Decimos, pues, que todo iba a empezar. Y es que desde el momento en el que María de Magdala acudiera corriendo a decirles que el cuerpo del Maestro no estaba donde lo habían dejado el viernes tras el bajarlo de la cruz, todo lo que hasta entonces habían llevado a sus corazones devino algo distinto.

El caso es que los apóstoles y María, la Madre, habían visto cómo se abría ante sí una puerta grande. Era lo que Jesús les mostró cuando, estando escondidos por miedo a los judíos, se apareció aquel primer domingo de la nueva era, la cristiana. Entonces, los presentes (no estaba con ellos Tomás, llamado el Mellizo) se asustaron. En un primer momento no estaban seguros de lo que veían pudiese ser verdad. Aún no se les habían abierto los ojos y su corazón era reacio en admitir que su Maestro estaba allí, ante ellos y, además, les daba la paz y les hablaba. Todos, en un principio, actuaron como luego haría Tomás.

Todo, pues, empezaba. Y para ellos una gran luz los iluminaba en las tinieblas en las que creían estar. Por eso lo que pasó desde aquel momento hasta que llegó el día de Pentecostés fue como una oportunidad de acabar de comprender (en realidad, empezar a comprender) lo que tantas veces les había dicho Jesús en aquellos momentos en los que se retiraba con ellos para que la multitud no le impidiese enseñar lo que era muy importante que comprendieran. Pues bien, entonces no habían sido capaces de entender mucho porque su corazón no lo tenían preparado. Ahora, sin embargo, las cosas iban a ser muy distintas. Y lo iban a ser porque Jesús había confirmado con hechos   lo que les había anunciado con sus palabras y cuando le dijo a Tomás que metiera su mano en las heridas de su Pasión supieron que no era un fantasma lo que estaban viendo sino  al Maestro… en cuerpo y alma.

Sería mucho, pues, lo que pasaría en un tiempo no demasiado extenso desde que el Hijo de Dios volvió de los infiernos hasta que el Espíritu Santo iluminara los corazones y las almas de los allí reunidos. Era, pues, aquello que sucedió entre Resurrección y Pentecostés.” 

III. Aparición de Jesucristo. 3 – El descreído Tomás

 

“Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: ‘Hemos visto al Señor.’ Pero él les contestó: ‘Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré.’ Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con ellos. Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas, y dijo: ‘La paz con vosotros.’ Luego dice a Tomás: ‘Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente.’ Tomás le contestó: ‘Señor mío y Dios mío.’ Dícele Jesús: ‘Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído’” (Jn 20, 24-29).

Estaba claro que uno de los discípulos (de los once que quedaban tras la muerte de Judas) no estaba en el lugar donde se apareció Jesús por primera vez a todos juntos. Dónde estaba es difícil de saber pero podemos imaginar que bien podría haber ido a recabar noticias de lo que estaba pasando, comprando comida para los que estaban escondidos… pero es más que posible que, ante lo que dijeron las mujeres y no creer en ellas decidiera abandonar momentáneamente a sus compañeros. Su incredulidad empezaba a manifestarse muy pronto.

En fin, el caso es que no estaba con ellos. Y cuando volvió allí, de donde fuera que fue, debió haber sido el mismo domingo o después porque Jesús ya no estaba con ellos.

 

Tomás, el necesitado de signos

 

Es muy cierto que el pueblo hebreo gustaba mucho de los signos. Es decir, agradecía sobremanera que, cuando alguien decía algo de sí mismo (por ejemplo, ser un maestro religioso) lo acompañase con signos que demostrasen que, en efecto, era lo que decía ser.

Muchas veces le piden a Jesús que haga signos. Por ejemplo, en estos versículos del Evangelio de San Juan (6, 29-30):

“Jesús les respondió: ‘La obra de Dios es que creáis en quien él ha enviado.’ Ellos entonces le dijeron: ‘¿Qué señal haces para que viéndola creamos en ti? ¿Qué obra realizas?’”.

No es de extrañar, por tanto, que Tomás necesitase de lo mismo que muchos de sus hermanos de fe habían ansiado a lo largo de los siglos.

Sin embargo, Tomás va más allá de la simple necesidad de que alguien le demuestre lo que dice ser. Él quiere hacer algo más.

Leer más... »

24.01.19

El rincón del hermano Rafael - "Saber esperar" - Querer y no saber cómo

“Rafael Arnáiz Barón nació el 9 de abril de 1911 en Burgos (España), donde también fue bautizado y recibió la confirmación. Allí mismo inició los estudios en el colegio de los PP. Jesuitas, recibiendo por primera vez la Eucaristía en 1919.”

Esta parte de una biografía que sobre nuestro santo la podemos encontrar en multitud de sitios de la red de redes o en los libros que sobre él se han escrito.

Hasta hace bien poco hemos dedicado este espacio a escribir sobre lo que el hermano Rafael había dejado dicho en su diario “Dios y mi alma”. Sin embargo, como es normal, terminó en su momento nuestro santo de dar forma a su pensamiento espiritual.

Sin embargo, San Rafael Arnáiz Barón había escrito mucho antes de dejar sus impresiones personales en aquel diario. Y algo de aquello es lo que vamos a traer aquí a partir de ahora.

             

Bajo el título “Saber esperar” se han recogido muchos pensamientos, divididos por temas, que manifestó el hermano Rafael. Y a los mismos vamos a tratar de referirnos en lo sucesivo.

  

“Saber Esperar” – Querer y no saber cómo

 

“Una de mis mayores penas es el ver que estoy abrazado a la Cruz de Jesús, y que no la amo como quisiera”.

 

No siempre es fácil confesar una falta. Mucho menos, si la misma tiene relación no ya con nuestro ser interior sino con el mismo Hijo de Dios. Y es que, al fin y al cabo, somos pecadores y eso, por mucha verdad que sea, nos cuesta reconocerlo.

Y eso honra, y mucho, al hermano Rafael. Hacerlo, queremos decir.

Para empezar, nosotros sabemos que no siempre nos resulta fácil abrazarnos a la Cruz de Cristo, abrazarla, queremos decir.

En realidad, tampoco debería extrañarnos esto porque nosotros, como seres humanos que somos, no tenemos tendencia clara, primero, a reconocer lo que hacemos mal y, luego, a pedir perdón. Y, sin embargo, en las generales de la ley de nuestra fe católica, bien sabemos que eso no está nada bien.

Además, tenemos ahí la Cruz.

La Cruz no está puesta por Dios para que miremos y admiremos sin que nada de nuestra existencia y vida se vea afectada. No. Está puesta para que mucho nos afecte y mucho llene nuestro corazón.

Sí. Ciertamente reconocemos eso: Dios nos quiere cerca de la Cruz donde colgaron a su Hijo porque lo pusieron allí, primero, aceptándolo Cristo y, luego, para que tuviera, como recompensa, la salvación nuestra, nuestra salvación eterna.

Leer más... »