InfoCatólica / Mater et Magistra / Categoría: Iglesias orientales

27.03.25

La Iglesia copta (II)

_

El Concilio de Nicea

Se puede decir que este primer concilio ecuménico, trascendental en la historia de la Iglesia, fue un concilio “egipcio”, pese a celebrarse en la ciudad bitinia. Egipcio era el acusador, el papa Alejandro de Alejandría; libio y predicador en Alejandría el acusado, Arrio, y egipcia era plenamente la controversia sobre la naturaleza de Cristo.

Leer más... »

31.01.25

La Iglesia copta (I)

_

Introducción

La palabra Copto viene del árabe Qubt, término que proviene del egipcio “kuptios”, que a su vez no es más que la versión local de la palabra griega “aigyptios”. Es decir, que cuando hablamos de coptos estamos diciendo egipcios, y la Iglesia copta no significa otra cosa que “Iglesia de (en) Egipto”. La Iglesia copta es actualmente la más numerosa de Próximo Oriente y de cualquier país de cultura árabe, reuniendo aproximadamente entre 9 y 20 millones de practicantes, incluyendo los nativos y la diáspora.

Leer más... »

28.03.24

La Iglesia armenia (y VIII)

_

El hundimiento del Irán safávida. Predominio ruso y otomano en el Cáucaso.

En 1694 ascendió al trono de Isfahán Sultán Husayn, descendiente directo de Abbas I el Grande. Fue un monarca débil, que dejó el gobierno en manos de diversos favoritos, y durante cuyo reinado se produjo la decadencia del Irán safávida, acosado por la ineficacia burocrática, las querellas con la aristocracia Quizilbash, las amenazas exteriores y las rebeliones internas.

Leer más... »

1.02.24

La Iglesia armenia (VII)

_

Una época oscura para los cristianos armenios en Cilicia bajo la dominación mameluca

Invadida Cilicia por los mamelucos, y desterrado el último e irrelevante monarca de la casa de Lusignan (llamada Lusinyan en la literatura armenia), disminuidas o exterminadas las grandes familias de nakharar, todo el espíritu de la nación armenia quedó sostenido por la Iglesia apostólica, que entro en una nueva fase de su historia en la que su relevancia política (que nunca había dejado de ser notable, aún con los reyes más fuertes) se tornó todavía mayor. Los armenios tendrían diversos señores extranjeros, pero se mantendrían obstinadamente cristianos miafisistas, aferrados a su fe, su iglesia particular, su lengua y sus costumbres. Desde este momento, todavía más que antes, el armenio que abandonaba la Iglesia armenia dejaba de ser considerado miembro del pueblo.

Leer más... »

30.11.23

La Iglesia armenia (VI)

_

Levon II y el conflicto eclesiástico

Levon emprendió un proceso de latinización del reino: los nombres griegos de los cargos cortesanos fueron sustituidos por latinos; otorgó tierras en su reino a las órdenes Hospitalaria y Templaria, logrando de ese modo que le auxiliasen en su defensa. Concedió privilegios fiscales a los mercaderes de Génova, Pisa y Venecia, a cambio de que sus naves comerciasen en puertos cilicios (Tarso, Adana, Mamistra), enriqueciendo así al reino. De ese modo, configuraba una nueva identidad al reino armenio que le desligaba de su pasado imperial y lo acercaba al papado y a Occidente.

Leer más... »