7.05.20

El Fraile de los Pies Alados (campeón de la más indómita parresía)

Por Javier Murillo Campos (Costa Rica)

Queridos amigos Católicos de Costa Rica, quiero compartir con ustedes, a modo de pequeño apostolado, la vida de un hombre muy santo a quien Dios dispuso que plantase la semilla de la fe en nuestro país. Hablo del Venerable Siervo de Dios Fray Antonio Margil de Jesús.

fray A.Margil

Conocemos muy bien los santos que han evangelizado el mundo: Irlanda no olvida al gran San Patricio, es legendaria la historia de Santa Clotilde y los Francos, el Apóstol Santiago se hizo inmortal en España, San Francisco Javier fue quien hizo lo suyo en toda Asia y desde hace algunos años Estados Unidos recuerda la incansable labor de San Junípero Serra, pero ¿a qué apóstol le debemos la fe los costarricenses? Bueno, Costa Rica es tierra regada con sangre de mártires, como lo fueron fray Juan Francisco Antonio de Zamora y fray Pablo de Rebullida, pero la semilla de la fe que estos santos frailes regaron fue plantada por fray Antonio Margil, junto con su fiel compañero de misión, fray Melchor López de Jesús. Es de fray Margil que quiero contarles, y me voy a basar en el libro del padre José María Iraburu, Hechos de los Apóstoles en América Latina.

Leer más... »

14.04.20

Misión Subsahariana de Tres Fronteras

  

niño_Africa

Misión Subsahariana (Sub-Saharian Mission):

  • Misión Birifor (Remote Birifor Mission –Nascent Church Mission-)   
  • Misión Wala (Wala Mission –Fatwa Mission-)

 

mapa de Africa

 

I.- Origen: enero de 2018

logo ogpMisionando en los confines del Himalaya (North Sikkim), en la Solemnidad de la Epifanía del Señor de 2018, respondiendo al Mandato Misionero que nos dejó Jesucristo antes de subir a los Cielos (Mt 28, 19-20; Mc  16, 16), y obedeciendo los incesantes y apremiantes llamamientos misionales de los últimos Sumos Pontífices (desde S.S. León XIII, -Ad Extremas- hasta S.S. Francisco -Evangelii Gaudium-), desde la nada de nuestros cinco panes y dos peces (cfr. Mt 14, 17), mas abandonados en la Omnipotencia del Señor y en la Virgen Sacrosanta, desde la plataforma misionera “Omnes Gentes Project” (OGP), lanzamos la “Cuenta Regresiva Misional” (Mission Countdown), que es un proyecto apostólico que busca anunciar el Evangelio a los cientos de pueblos donde nunca fue anunciado, que son los pueblos más pobres de los más pobres.

Leer más... »

10.04.20

Bendición Eucarística desde los cielos (réplica a una feminista)

bendicion eucaristica

Hace unos días, el Arzobispo de Panamá voló en un helicóptero para bendecir al pueblo con el Santísimo Sacramento. Una infeliz feminista escribió una carta pública criticándolo. La carta está disponible en este enlace: [1]. Hemos replicado tan absurdo escrito. He aquí nuestra respuesta. 

No podemos seguir tolerando ni un solo ataque más a la Santa Madre Iglesia.

Padre Federico

—-

Miércoles Santo MMXX, Ciudad de Panamá

 

Estimada Dra. Edilia Camargo

Por medio de esta misiva pública y con el respeto que su persona merece, me dirijo a Ud. con el fin de contestar la injuriosísima, mal escrita y sofística epístola[1] que Ud. envió a Su Excelencia Reverendísima, Mons. José Domingo Ulla, Arzobispo de la ciudad de Panamá, criticándolo por haber querido bendecirnos con la Eucaristía desde un helicóptero, acusándolo de querer lucirse, cuando Monseñor, como digno Sucesor de los Apóstoles, sólo quiso que se luzca nuestro divino Salvador y Su Madre Corredentora.

Su carta es tan irrespetuosa y dañina que, de cara a Dios –Cuya gloria, derechos e intereses prometí defender-, me vi obligado a interrumpir mis plegarias y labores en este sacro tiempo de la Semana Santa para responderle a Ud., faena esta que comienzo sin más proemios, dividiendo mi réplica en tres puntos: I) errores de forma; II) errores de fondo; III) felicitaciones.

Leer más... »

29.03.20

Ciencia e historiografía tibetanas

          El mundo civilizado y en particular el mundo científico, tienen una concepción racional de la historia y, por tanto, busca llevar una cronología precisa, aspira a identificar pruebas a la hora de afirmar la veracidad de un hecho histórico y a evitar toda contradicción interna a la hora de relatar un hecho pasado.

La historiografía budista es todo lo contrario: es mitológica, no presta atención alguna a la cronología, está llena de palmarias contradicciones internas y no tiene ningún reparo en violentar abiertamente la razón, la evidencia o el sentido común, como se ve en el hecho de que no hay acuerdo ni siquiera sobre los trazos elementales de la vida del “Segundo Buda”, Gurú Rinpoché, cuya vida conoce diversas versiones: la versión “clásica” y otras dos muy diferentes: la versión Tibetana-Bön y un relato basado en crónicas indias y tibetanas tempranas, como admite H. Thompson, el devoto biógrafo del Gurú. A estos relatos, se debe sumar las inverosímiles y contradictorias (entre ellas) biografías del Gurú Rinpoché llamadas “tesoros” que, según la superstición budista, fueron inspiradas o dictadas por el mismo Gurú biografiado –lo cual se funda en que el Gurú dijo que él le daría un texto-tesoro  autobiográfico a cada generación-, las cuales son tan disparatadas que el mismo H. Thompson reconoce que no necesariamente son fieles a los hechos históricos e, incluso, advierte que los intentos de leer los “tesoros” como si fueran documentos históricos llevan por mal camino. Lo cierto es que el caos historiográfico es tan visceral que el Prof. F.A. Bischoff halla poca justificación para afirmar que Gurú Rinpoché haya alguna vez existido.

Leer más... »

27.03.20

Los dioses malos del budismo tibetano

Los dioses malos del budismo tibetano

 

          Para el budismo tibetano, hay muchos dioses. Ahora bien, estas deidades son consideradas imperfectas, esto es, seres en vía de purificación y en proceso de alcanzar la iluminación. Por ende, son dioses viciosos, que, según la mitología tibetana, a menudo despliegan su furia contra los seres humanos.

 

1.- Primacía (e inexistencia) del Buda

 

Como ya se dijo, Buda prima sobre todo el panteón de divinidades. Él es el-que-está-sobre-todos-los-dioses. Él no es como un dios, sino que es más que un dios. De todos modos, la visión budista es muy paradójica ya que, si bien Buda es más que todos los dioses, Buda no es nada. En efecto, la doctrina de la vaciedad, en la cual reside el mismo eje teorético-metafísico del budismo, es tan extrema que implica que nada (ni siquiera Buda) existe. Esto es, al fin de cuentas, para el budismo, Buda no existe. Y nunca existió.

 

2.- Perversiones divinas

 

          Los dioses budistas son viciosos. Por eso, el budismo tibetano permanentemente previene contra los dioses iracundos («wrathful deities») y exhorta a los fieles a que le rindan culto latreútico a estas perversas divinidades, pues de lo contrario, ellos piensan, éstas se vengarán terriblemente contra los pobres budistas.

 

3.- Dioses transitorios

 

          Ellos creen que los dioses budistas son dioses por un tiempo, luego del cual se reencarnan en otro tipo de ser (hombre, demonio, fantasma, piojo, …) según haya sido su comportamiento. De todos modos, en este caso, más que de “reencarnación”, habría que hablar de “conversión” ya que los dioses serían inmateriales (si bien los pintan de modo antropomórfico).

(Continuará…)

Que Dios nos libre del budismo.

Padre Federico Highton, S.E.

27/III/MMXX