16.03.21

Acusación privada de los pecados, nunca en voz alta delante de todos

Cómo confesarse

Cuando leí por primera vez este texto de san León Magno, fue luminoso y muy esclarecedor. Es de una epístola suya. Se refiere al hecho de confesar los pecados, la acusación verbal de los propios pecados.

Me explico.

En los años 70 se pensaba que el Sacramento de la Penitencia debía ser, también en los signos exteriores, algo comunitario. Se creó la fórmula C -confesión y absolución comunitaria- que se reserva para casos gravísimos y con permiso explícito del Ordinario del lugar (excepto en una catástrofe). Pero muchos, precipitadamente, querían presentar estas celebraciones con la absolución comunitaria como lo más acorde con lo que fue la Tradición de la Iglesia en el Sacramento. Pensaban que todo era comunitario: la absolución y hasta la propia acusación de los pecados, exhibiendo impúdicamente los pecados, la intimidad, etc., con un falso valor eclesiológico (tal como se argumentaba): no es “la comunidad” la que perdona los pecados, sino que la potestad sacramental de perdonar y absolver corresponde al ministerio ordenado (Obispo, sacerdotes: cf. CAT 1461-62).

Craso error.

Leer más... »

9.03.21

S. Atanasio tratando del Triduo Pascual y la cincuentena

santa pascua

San Atanasio fue campeón de la ortodoxia, luchador de la Verdad, frente al arrianismo que se había infiltrado por toda la Iglesia. Su doctrina –Obras: La Encarnación del Verbo, Contra Arrianos, Contra Gentiles, cartas, etc.- es clara.

Pero san Atanasio, además de la ortodoxia y la lucha antiarriana, es un testigo valiosísimo de la centralidad de la Pascua, del Triduo pascual y de los 50 gloriosos y festivos días pascuales hasta Pentecostés. Vivirlo es también, sin duda, ortodoxia, Tradición, eclesialidad.

El Patriarca Atanasio, como sus sucesores en la sede de Alejandría, fija su mirada en la Pascua, comunica su fecha mediante una epístola (llamada “festal”) que se leía en las Iglesias de la cuenca del Nilo e Iglesias limítrofes, con una exhortación a preparar la Pascua y vivirla como la gran fiesta. Esa carta festal, con el cálculo astronómico hecho para fijar las fechas, se leía en la Epifanía.

De ahí viene la costumbre, y la posibilidad, de realizar el anuncio de las fiestas pascuales tras el Evangelio de la Epifanía del Señor:

Leer más... »

2.03.21

Tres caminos para potenciar más el Evangelio en la liturgia (Palabra y Evangelio - y V)

diácono7. Recapitulando y señalando caminos

       Es tiempo en la Iglesia de serenidad, de reposo y de asimilación. La reforma litúrgica ya concluyó y es muy difícil pedagógica y espiritualmente estar integrando cada dos por tres nuevas pequeñas reformas, nuevos cambios. Hay que asimilar y asumir y vivir y realizar bien lo que ya está en los libros litúrgicos, siempre con hondura espiritual y teológica, de la que muchas veces hemos estado escasos al imponer reformas litúrgicas, sin dar explicaciones, sin ofrecer una mistagogia verdadera.

   Es lo que ya decía san Juan Pablo II con la carta Vicesimus Quintus annus, en 1988: “si la reforma de la Liturgia querida por el Concilio Vaticano II puede considerarse ya realizada, en cambio, la pastoral litúrgica constituye un objetivo permanente” (n. 10). Por eso, “no se puede, pues, seguir hablando de cambios como en el tiempo de la publicación del Documento, pero sí de una profundización cada vez más intensa de la Liturgia de la Iglesia, celebrada según los libros vigentes y vivida, ante todo, como un hecho de orden espiritual” (n. 14).  

     Para la veneración de la Palabra de Cristo en su Evangelio, el camino no puede ser inventar ritos o añadir más a los ritos ceremoniales que ya tenemos; más bien, profundizar espiritualmente en lo que ya de por sí ofrecen los actuales libros litúrgicos y realizarlos fielmente.

Leer más... »

23.02.21

Para pintar el Cirio pascual con criterio y sentido

pintando cirio pascualSe ha hecho costumbre muy extendida pintar el Cirio pascual, con una creatividad desbordante, pero en ocasiones con falta de prudencia y de sentido litúrgico, olvidando qué es el Cirio pascual, qué significa y qué debe estar en el Cirio, casi ni se ve la cera blanca de tanta pintura y escena representada… ¡y abajo, o detrás, pequeñito, lo que debiera ser lo central: la cruz del Señor!

Comencemos viendo qué es el Cirio pascual.

Es el signo de Cristo mismo Resucitado, Señor y Dueño de la historia, en cuya mano están el poder y la fuerza. Es un cirio hermoso, relativamente grande, y donde destaca –y el sacerdote lo signará en el rito del lucernario- una cruz con la fecha del año en curso, el Alfa y la Omega, y, si se quiere, los cinco granos de incienso. Eso es lo que debe destacar en el cirio pascual.

En el Ordo de la Vigilia pascual, dice la rúbrica n. 11:

Bendecido el fuego nuevo, un acólito, u otro ministro, lleva el cirio pascual ante el celebrante; este, con un punzón, graba una cruz en el cirio. Después, traza en la parte superior de esta cruz la letra griega alfa, y debajo de la misma la letra griega omega; en los ángulos que forman los brazos de la cruz traza los cuatro números del año en curso.

Leer más... »

20.02.21

Los clásicos explican el rito de la Ceniza: Dom Guéranger, Dom Schuster, etc. ¡Historia y sentido espiritual!

Ceniza

Un año más, nuestra cabeza ha sido rociada con la ceniza al inicio de la Cuaresma, el miércoles de Quincuagésima (rito propio de ese día y para ese Miércoles, sin posibilidad de trasladarlo al Domingo, día festivo). Y una vez más, este rito penitencial recuerda nuestra caducidad, la fugacidad de esta vida, la necesidad de hacer penitencia y realizar la sanación del alma.

El breve gesto de imponer la ceniza en la cabeza –nunca en la frente, siempre en la cabeza- no debe olvidarse fácilmente: ha de dejar su impronta en la mente y el corazón, ahondar en lo que hemos recibido y el espíritu con que la Iglesia lo ha realizado.

Será bueno entonces, conocer despacio la historia del rito de la ceniza y su mistagogia, su sentido espiritual.

Comencemos por leer a Dom Guéranger, fascinado por el rito romano y estudioso de sus ritos, en “L’année liturgique. Le Temps de la Septuagésime”, Tours 1922 (5ª), en las pp. 252 ss:

“Ayer el mundo se movía en sus placeres, los mismos hijos de la promesa se entregaban a inocentes alegrías; desde esta mañana, la trompeta sagrada de la que habla el Profeta ha resonado. Anuncia la obertura solemne del ayuno cuadragesimal, el tiempo de las expiaciones, la proximidad cada vez más inminente de los grandes aniversarios de nuestra salvación. Levantémonos entonces, cristianos, y preparémonos a combatir los combates del Señor.

Pero, en esta lucha del espíritu contra la carne, nos hace falta estar armados, y he aquí que la Iglesia nos convoca en sus templos, para entrenarnos con los ejercicios de la milicia espiritual. Ya san Pablo nos dio a conocer en detalle todas las partes de nuestra defensa: “la verdad, nos ha dicho, sea vuestro cinturón, la justicia vuestro ceñidor, la docilidad al Evangelio vuestro calzado, la fe vuestro escudo, la esperanza de la salvación el caso que protegerá vuestra cabeza” (Ef 6,16). El Príncipe de los Apóstoles nos dice: “Cristo sufrió en su carne; armaos con este pensamiento” (1P 4,1). Estas enseñanzas apostólicas la Iglesia nos las recuerda hoy; pero añade otra no menos elocuente, forzándonos a remontarnos hasta el día de la prevaricación, que hizo necesarios los combates a los que vamos a entregarnos, las expiaciones por las que nos hace pasar. […]

Leer más... »