7.02.11

Las sectas y la Biblia (1)

Esta misma mañana ha comenzado en Madrid el Congreso “La Sagrada Escritura en la Iglesia", con motivo de la presentación de la versión oficial de la Biblia de la Conferencia Episcopal Española. Nos unimos a esta celebración reproduciendo el primer extracto de un artículo académico que acabamos de publicar en el boletín electrónico Info-RIES.

Recordamos que la exhortación Verbum Domini, dedicada a la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, y que es un documento fundamental para entender este Congreso, también contiene referencias al fenómeno de las sectas, tal como informamos en este mismo blog, en el siguiente artículo: “Benedicto XVI vuelve a hablar sobre las sectas”.

El experto en sectas Manuel Guerra, sacerdote español y miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), ha publicado recientemente un artículo de investigación en la revista académica Burgense, editada por la Facultad de Teología del Norte de España (en su sede de Burgos). En el número 51 del año 2010 (páginas 111-149) se puede encontrar el estudio, titulado “La ‘Palabra de Dios’ en algunas tradiciones heterodoxas”. Extractamos algunas de sus conclusiones de más interés, en sus primeras partes. En boletines posteriores seguiremos con este artículo.

Para el autor del Diccionario enciclopédico de las sectas, “el estudio de la Constitución sobre la revelación divina del concilio Vaticano II, Dei Verbum, quedaría incompleto sin su visión, al menos panorámica, desde la heterodoxia e incluso desde las religiones no cristianas y de sus sectas”, ya que “no hay cuadro de pintura sin el contraste de luces y sombras”. El experto comienza su artículo abordando el concepto de revelación en las religiones y el doble cauce de esta comunicación divina según la fe cristiana.

Subjetivismo total de la gnosis

Manuel Guerra pasa después a desglosar los principales cauces heterodoxos en la transmisión de la revelación, “tradiciones contaminadas generalmente por el entorno sociocultural”. El primer cauce es la tradición gnóstica, en cuya Biblia se incluyen con más autoridad los escritos apócrifos, que “no suelen referir la vida de Jesucristo desde su concepción y nacimiento hasta su muerte, resurrección y ascensión, sino especialmente dichos y hechos imaginados como acaecidos entre la resurrección y la ascensión”. Para el autor, “el subjetivismo y el irracionalismo religioso han activado la imaginación de los gnósticos. Sus textos, más que históricos, parecen de ciencia-ficción”.

Leer más... »

1.02.11

Las sectas en las Islas Canarias

Los servicios de inteligencia e información de los cuerpos policiales siempre han querido mantener cierta cautela cuando se enfrentan a cultos que se salen de lo habitual. Los integrantes de sectas, pero sobre todo sus líderes, son vigilados de cerca, con el fin de determinar sus actividades y que éstas no vulneren la ley ni la libertad individual. Algunos de estos grupos llegaron a poner en alerta a las autoridades, sobre todo los de corte satánico. A pesar de ello, en estos momentos, según fuentes policiales, la actividad de todos estos colectivos no es preocupante, al menos en Tenerife. Así informaba estos días el diario ABC, en un artículo firmado por Héctor Fajardo que reproducimos aquí por su interés.

A finales de la década de los 90, momento en que se registró un auge de las sectas milenaristas y de los agoreros del fin del mundo, hubo cierta instauración en las Islas de grupos con estas características. Entre ellos, por supuesto, destacaban algunos colectivos encandilados por la simbología demoníaca y que protagonizaron diversos actos vandálicos en cementerios e iglesias. El detonante de que se extremara la vigilancia por parte de los agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil fue sin duda el incidente protagonizado por Heide Fittkau, que presuntamente organizó un suicidio masivo en las faldas de El Teide. Finalmente, la Justicia archivaría su causa al no existir indicios sólidos que sustentaran la imputación.

En el caso de las sectas satánicas, es cierto que llegaron a generar nerviosismo entre la sociedad. La más organizada de todas y, por tanto, a la que más atención prestaron los agentes, fue a las Hermanas del Halo de Belcebú. Esta secta estaba integrada sólo por mujeres y se reunían en una casa ubicada en la parte alta de Arona. Esta vivienda era también la sede de dicha secta, situada concretamente en el Camino Real número 66, cerca del barrio de Honduras. Según la policía, nunca llegaron a ser más de 10 miembros.

Leer más... »

27.01.11

¿Y esto es un libro sobre sectas?

Reseña de: Jaime Rubio Rosales, Guía de las sectas en Canarias (Londres: Lulu Press 2009, 2ª ed.) 143 pp.

El autor de este libro, Jaime Rubio Rosales, se presenta en la contraportada como licenciado en Filosofía y Letras, historiador, especialista en cultura anglosajona, periodista de investigación y colaborador de varios medios. Y está publicado por una importante casa de autoedición basada en Internet, dato que en principio no nos dice nada sobre la calidad de la obra. Una primera ojeada muestra que el intento de acercamiento divulgativo al fenómeno de las sectas, encuadrado concretamente en las Islas Canarias, se queda a medio camino, siendo muy generosos con la obra, que sólo tiene el elemento divulgativo, y ninguno más, como podrá verse en esta recensión.

En la presentación se puede observar ya el planteamiento subjetivo y poco fundamentado del autor, que tras constatar que las Islas Afortunadas han sido refugio de las heterodoxias y lugar de pluralismo a lo largo de la Historia, escribe lo siguiente: “para los formados en el catolicismo tradicional el florecimiento de esa variedad de creencias es fruto de la ignorancia. Sin embargo, puede ser todo lo contrario ya que la tolerancia va asociada a la cultura. Sólo quien conoce diferentes filosofías de la vida puede ser tolerante. En cambio, quien se aferra al pensamiento único, a la fe verdadera, se vuelve intolerante y persigue a todos los demás, como ha ocurrido a lo largo de la historia. En este libro he incluido en la categoría de sectas también a las Iglesias: católica, protestante, de la Cienciología, etc… Para mí todos estos grupos y las otras sectas tienen unas características comunes que las definen” (pp. 7-8). Sólo con esta cita puede comprobarse el nivel intelectual y el rigor del escrito, que deja mucho que desear, o más bien todo. Basta con ver la última línea del prólogo para confirmar la sospecha que se tiene al comenzar al leer el libro, cuando Rubio se refiere a “los abusos de la Iglesia, ¿la madre de todas las sectas?” (p. 8).

Leer más... »

24.01.11

Arqueólogos mormones afirman que Jesucristo visitó América tras su resurrección

Quizás forme ya parte de la cultura popular, porque los misioneros mormones (los élder y las hermanas) han repartido por todas nuestras ciudades ejemplares del Libro de Mormón. La cuestión es que Jesús, entre su resurrección y su ascensión al cielo, se habría acercado por Norteamérica, porque quedaban “otras ovejas que no son de este redil”. Ahora resulta que, según leíamos hace unos días en el Diario de Yucatán, los arqueólogos mormones apoyan con sus investigaciones esta curiosa teoría extra-bíblica. Reproducimos a continuación el artículo, firmado por Hernán Casares Cámara, redactor del periódico.

Investigando el rastro de Cristo

Algunos arqueólogos mormones defienden la teoría de que una visita de Cristo al continente americano, después de resucitar en Jerusalén y antes de ascender al cielo, en el año 34, podría haber ocurrido no sólo en Dzibanché, cerca de Chetumal, sino también en una localidad mexicana de Campeche.

El arqueólogo M. Wells Jakeman, de la Universidad Brigham Young, de Utah, Estados Unidos -el principal centro académico de los mormones en el mundo-, estableció la teoría en 1948 de que la ciudad de Bountifoul, el sitio donde Jesucristo, según el Libro de Mormón, visitó a sus seguidores en América, se ubica en un punto conocido como Aguacatal, en la selva de Xicalango, cerca de Ciudad del Carmen, Campeche.

Trabajando entre una espesa maleza, Jakeman realizó excavaciones en ese lugar y encontró cerca de 150 estructuras piramidales. Muchas de esas estructuras estaban perdidas en el pantano de Xicalango y separadas del resto de la tierra por tres grandes fosas. Las fosas parecían enormes paredes que recordaron al arqueólogo las características de la ciudad de Bountifoul, de acuerdo con el Libro de Mormón.

Leer más... »

21.01.11

Testigos de Jehová y transfusiones: muere un joven dominicano

Después de los posts anteriores, en los que informábamos de la insistencia de los testigos de Jehová, al menos a nivel español, en la negativa a la sangre (ver artículo), y de una decisión judicial irlandesa que ordenó la transfusión de sangre a un menor de edad (ver artículo), publicamos ahora una noticia como avance del próximo boletín electrónico Info-RIES, que recibirán dentro de unos días lo suscriptores a esta publicación de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

Muere un joven dominicano testigo de Jehová por no transfundirle sangre

El joven Yawinky Spencer Reyes, de apenas 19 años de edad, quien fue atropellado por unos extranjeros que conducían de manera imprudente una camioneta, falleció el pasado 15 de enero en un centro de salud de Santiago de Los Caballeros (República Dominicana), luego que sus familiares se negaran a que le transfundieran sangre. Lo cuenta Antonio Heredia desde Puerto Plata, en un artículo publicado en el diario Barriga Verde.

De acuerdo a los datos confidenciales obtenidos por este redactor, los familiares del fenecido joven Yawinky Spencer Reyes son integrantes de los testigos de Jehová, quienes se negaron de manera rotunda a que se le administrara una transfusión de sangre, ya que el mismo resultó con las dos piernas y un brazo destrozados en el accidente y había desangrado.

Leer más... »