2.08.11

El satanismo y su implantación entre adolescentes y jóvenes

“Una ex compañera de clase decía que estaba enamorada de Satán, llenaba las paredes con su nombre y algunas veces puedo aseguraros que parecía poseída. Una vez, en clase de religión, mordiendo un pilot de color azul se tiñó toda la lengua y daba voces gritando: ¡Satán me ama, me ha dado un morreo!, fue expulsada de clase”. Lo leemos en un artículo de Mar Velasco publicado en Religión en Libertad, que reproducimos aquí.

No ha sido necesario ir muy lejos para encontrar un texto como éste en Internet. Está recogido de un foro al que cualquiera puede tener acceso desde un buscador. Los mensajes continúan: “busco un grupo de personas que son de una secta llamda SDD (Seguidores Del Diablo)…”. “Estoy buscando músicos para formar una banda de rock belzebúzica. Con actitud y sin temor a la autoflagelación pública, Proyecto serio”. Son mensajes que distan mucho de tratarse de una verdadera “amenaza satánica”, pero sirven la menos para hacerse una idea de ésta situación.

Ritos en grupo

El padre José Antonio Fortea, sacerdorte y especialista en demonología, explica que “los chicos suelen comenzar con el espiritismo y siempre en grupo. Muchos empiezan incluso en primaria. Más adelante se animan a comprar algún libro que les interesa, sobre ocultismo o esoterismo.

Leer más... »

30.07.11

Juzgan en Texas al líder de la mayor secta polígama de origen mormón

Warren Steed Jeffs, el líder de una secta de origen mormón que sostuvo “matrimonios espirituales” o “eclesiásticos” con una niña de 12 años y otra de 14 años, fue juzgado en Texas el pasado 25 de julio por agresión sexual, informa Reuters. Jeffs, de 55 años de edad, que alguna vez estuvo en la lista de los más buscados del FBI, fue detenido en 2008 en Eldorado, Texas, cuando la policía encontró su Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IFJSUD) en donde las autoridades creen que las niñas eran forzadas a casarse con hombres polígamos mayores.

“Lo que simboliza el juicio de Warren Jeff para aquellos de nosotros de la IFJSUD es que el juicio será justicia para cientos de niñas que han estado en la misma posición”, dijo Flora Jessop, una de las víctimas de Jeff. En su secta era conocido como un “profeta” de Dios en la Tierra pero ahora, de ser culpable, Jeffs podría permanecer en la cárcel toda su vida. A otros siete hombres miembros de la IFJSUD que han sido acusados ya sea de acoso sexual y/o bigamia, se les han dado sentencias de 6 a 75 años de prisión, reporta la Associated Press.

Según Notimex, el proceso en contra del líder de la mayor rama disidente de los mormones, cuya ruptura se debe al mantenimiento de la poligamia, se inició con la selección del jurado en una corte estatal de San Ángelo, en el suroeste de Texas. La Oficina del Procurador General de Texas informó que Jeffs enfrenta desde julio de 2008 acusaciones de las autoridades estatales por dos cargos de asalto sexual y uno de bigamia.

Leer más... »

28.07.11

La moda del hinduismo light a la carta

Sucedáneos religiosos para escapar al interrogante sobre Dios

Reproducimos esta nueva aportación de la columna sobre jóvenes y nuevas religiosidades, coordinada por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) y publicada de forma quincenal por la agencia católica de noticias Zenit.

El autor de este artículo es Julio de la Vega-Hazas Ramírez, sacerdote español, doctor en Teología y licenciado en Derecho, miembro de la RIES y autor, entre otros, de los libros El complejo mundo de las sectas (2000), El mensaje social cristiano (2007) y Educar en la templanza (2009).

* * * * *

En los años 60, a raíz de la independencia de la India y la traumática separación de Pakistán, hubo un verdadero revival religioso en la India. La corriente llegó a Occidente, dejando el recuerdo de los llamados Hare Krishna canturreando por las calles, o de carteles de personajes como Maharishi (Meditación Trascendental) o Rajneesh –ahora conocido como Osho– invitando a apuntarse a sus cursos de meditación.

Hoy todo aquello se ha transformado bastante. Los llamados ashrams, que entonces eran unas comunidades semimonásticas donde se vivía –o se pretendía vivir, según los casos– una vida austera de separación del mundo y meditación, se han convertido en acogedores hoteles que dan cursos de meditación y yoga. La oferta puede ser más compleja, incluyendo cosas como masajes y tratamientos médicos que al menos en un caso llegan a la radioterapia. Están repartidos por toda India, y los mejor instalados son parte de la oferta turística del país. Su principal clientela, de todas formas, no son los extranjeros, sino la clase media india que crece con pujanza a causa del desarrollo económico, y que vive con la misma agitación que la occidental. Por supuesto, los grupos más conocidos en Occidente tienen su moderno ashram, y figuran entre los más lujosos: ISKCON (el Hare Krishna) en Vrindavan (el principal, pues tiene varios), Osho en Puna, Meditación Trascendental en Rishikesh, y el más reciente Arte de Vivir del llamado –siempre se trata de pseudónimos laudatorios– Sri Sri Ravi Shankar se ha instalado en las afueras de la ciudad más tecnológica y prometedora de la actual India, Bangalore.

Leer más... »

27.07.11

Los orígenes del Palmar de Troya (y 4)

Concluimos con esta entrega la serie de cuatro artículos del escritor José Jiménez Lozano publicados por el diario El País en 1976, antes de la autoproclamación papal del vidente y fundador de la secta del Palmar de Troya, que tuvo lugar en 1978. Lea los artículos anteriores: primero, segundo y tercero.

***

REPORTAJE: El barroco asunto de El Palmar de Troya / y 4

Satanás vencido y el catolicismo restaurado

José Jiménez Lozano, 13/05/1976

«El barroco asunto de El Palmar es mucho más complejo, como he tratado de mostrar…». Así comienza la conclusión definitiva de Jiménez Lozano sobre este barroco asunto que El País ha tratado a lo largo de cuatro capítulos. Queda claro que, al margen de folklorismos o de apresuradas justificaciones ideológicas, el tema de El Palmar aún merecerá por algún tiempo la atención de los periódicos.

A los ojos del catolicismo barroco, la Iglesia es ya el Reino de Dios que sólo necesita ser extendido y defendido. Cualquier transformación o reforma es su ruina y sólo puede estar inspirada por el Diablo con el que esa Iglesia está en lucha en la historia. La teología contrarreformista y barroca, que hace esa equiparación entre Iglesia y Reino de Dios, cala profundamente en el pueblo, no sólo porque asume y amplía hasta la exacerbación la sensibilidad religiosa medieval, el culto de los santos, por ejemplo, y el sentido de fiesta y milagrería, sino también porque es un catolicismo voluntarista y anti-intelectual, un catolicismo de tensión y de lucha entre el bien y el mal, la Ciudad de Dios y la Ciudad de este mundo demoniaco y resuelve ya desde ahora el problema de la salvación, si se pertenece jurídicamente a la primera.

En un catolicismo como el español, el barroco viene a consumar, además, la equiparación de fe y casta hispánica. Conformada por el catolicismo barroco, y en el plano de lo religioso como en otros, este pueblo nuestro resulta impotente para cualquier otro tipo de sensibilidad religiosa, de horizonte y categorías religiosas de pensar y sentir que no sean las de ese catolicismo barroco anti-intelectual y voluntarista, clerical y jurídico, belicoso y seguro, castigo y esencialmente en el sentido de ecuación de la fe con la polis, de simbiosis Iglesia-Estado, religión-nacionalidad: un catolicismo de base y talante popular misoneísta y xenófobo, reluctante a todo cambio y partidario de las «vejeces católicas» y del maravillosismo medieval: supersticioso con frecuencia.

Contrarreforma

El Vaticano II representaba opciones casi simétricamente polares. El Vaticano II ha tratado de clausurar precisamente la era contrarreformista y de asumir todos los logros auténticos del mundo moderno, haciéndose eco, a la vez, de la situación del catolicismo de este tiempo en que las cristiandades han muerto, y ha liquidado como tipo ideal cristiano el tipo del cristiano barroco. Era una opción inevitable y válida, en términos teóricos al menos; una falsilla sobre la que ir escribiendo la evolución del propio catolicismo barroco hispánico. Pero el Vaticano II se recibió, en seguida, entre demasías y «jacquerías», por un lado, de resistencias superortodoxas, por el otro, y no ha tenido en realidad una «recepción» normal por parte del pueblo fiel.

Leer más... »

26.07.11

Los orígenes del Palmar de Troya (3)

Aquí está la tercera entrega de esta serie publicada en 1976 por el diario El País, y firmada por el escritor José Jiménez Lozano, sobre los inicios de la secta del Palmar de Troya. Ver la primera parte y la segunda parte.

***

REPORTAJE: El barroco asunto de El Palmar de Troya / 3

Una apoteosis supercatólica

José Jiménez Lozano, 12/05/1976

En El Palmar de Troya se han dado cita los que Mauriac llamaba la «santa fauna de las misas de los días de trabajo», es decir, los fieles de las viejas novenas y sabatinas y las beatas revelanderas de que hablaba el inquisidor Valdés, sin que falten tampoco los puros con talante de secta que irrita. José Jiménez Lozano, describe en el tercer capítulo de la serie de cuatro dedicada al tema los show seudomísticos de los orantes de El Palmar de Troya bajo la luz verdosa del sol que atraviesa el plástico verde y transparente que cubre la armadura metálica que sustituye al antiguo lentisco de las apariciones.

En El Palmar se encuentra la que François Mauriac llamaba, sin ánimo ninguno de superioridad, sino incluso con una admiración secreta por la simplicidad de su espíritu y también por sus virtudes no pequeñas, «la santa fauna de las misas de los días de trabajo», es decir, los fieles de las viejas novenas y sabatinas, las procesiones y el culto a Santa Rita abogada de lo imposible, pero también un colegio de puros muy conscientes de su elección divina y cuya seguridad y talante de secta, irrita un poco.

Y el grupo de visionarias que recuerdan las beatas revelanderas de que hablaba el inquisidor Valdés, cuando advertía contra el peligro de poner al tanto de cuestiones teológicas a «mujeres de carpinteros». Al oírlas hablar con entera familiaridad de Dios, como podrían hablar de la cesta de la compra, sólo que en un lenguaje sostenido en sus metáforas por los viejos cromos de los viejos catecismos e Historias Sagradas o de las novenas misticoides del XIX, se debiera uno de acordar de Voltaire y sonreír benévolamente o de algunas denominaciones psiquiátricas muy obvias y recomendar un tratamiento, pero, inevitablemente, se acuerda uno más bien de esa Santa Inquisición que la Iglesia íntegra de Clemente Domínguez quisiera ver resucitar y se siente escalofrío al pensar en qué hubieran parado estas piadosas dicharacherías en aquellos tiempos inquisitoriales.

Leer más... »