Los testigos de Jehová, contra la Navidad (2)
Después de haber comentado en el artículo anterior dos cuestiones concretas sobre la deconstrucción jehovista de la celebración del nacimiento de Cristo (a saber: la minimización del verbo empleado en el evangelio de Mateo para la adoración de los magos y la acrítica aceptación de la tesis que explica la Navidad como la cristianización de una fiesta pagana), continuamos con la revisión de esa manía tan profunda que le tienen los testigos de Jehová a esta fiesta.
Otro tema que abordan en sus publicaciones es el de los “reyes magos”. Dice la literatura jehovista –con razón– que en la Biblia no se encuentra el número de tres, que no eran reyes y que posiblemente “visitaran” a Jesús para “rendirle homenaje” (recordemos que de adoración, según éstos, nada de nada) ya no en el establo, sino en casa, un tiempo después de su nacimiento. A estas alturas de la vida, cualquier cristiano mínimamente formado sabe distinguir en este asunto concreto lo que aparece en el relato evangélico y lo que son añadidos posteriores de las tradiciones piadosas, que se basan muchas veces en los escritos apócrifos, y que tienen un cierto valor, aunque no pertenezcan al depósito de la Revelación. Pocos problemas tendrán para que les escandalicen estas afirmaciones de los testigos de Jehová, cuando en muchas parroquias católicas se canta en torno a la solemnidad de la Epifanía: “no sé si eran reyes, no sé si eran tres, lo más importante es que fueron a Belén”.
Como acentúan que se trata de “astrólogos paganos”, destacan la condena que hace el Antiguo Testamento de sus prácticas. Y, frente a toda la tradición cristiana, que ha visto en la estrella un signo de guía divina, explican que el astro extraordinario que guió a esta mala gente oriental “fue una artimaña siniestra de Satanás, que es capaz de tales manifestaciones”. ¿Cómo han llegado a esta conclusión? Precisamente por la anormalidad de la aparición de la estrella y por guiar primero a los magos hasta el rey Herodes, y no hasta Jesús. Y añaden a su razonamiento: “resulta paradójico que en la punta de los árboles de Navidad se coloque un adorno llamado la estrella de Belén”. Eso es lo que llamamos matar dos pájaros de un tiro. O tres. Los astrólogos, malvados paganos dados a la magia –seguro que negra, con perdón de Baltasar–; la estrella, un invento del diablo; el árbol de Navidad, algo que no nos puede traer nada bueno. Cuando cualquier exégesis seria ve en el relato de Mateo el cumplimiento de las profecías que hacen confluir a todos los pueblos paganos en la adoración al Dios verdadero…

“Jehová santificará su gran nombre en Armagedón”. Éste era el título de la conferencia que se pronunció en la asamblea de circuito de los testigos de Jehová que tuvo lugar en Jaén… ¡el pasado 25 de diciembre! Desde luego, no es lo más navideño. Los miembros de este movimiento destacan –entre otras muchas cosas de las que presumen– por no celebrar el nacimiento de Cristo. Ni en esta fecha ni en ninguna. Como escribía el ex-adepto Antonio Carrera en uno de sus variados libros sobre la secta, “en su propósito de aparentar ser puros y no contaminarse con nada de origen pagano, alegan que siendo Navidad una fiesta que no está señalada en la Biblia, no debe celebrarse”. En el número de la revista ¡Despertad! correspondiente a este mes de diciembre de 2011 han publicado un artículo sobre la tradición del árbol de Navidad, que achacan al paganismo. Pero será bueno que nos acerquemos a lo que han publicado en estos últimos años sobre las fiestas navideñas para descubrir la razón de su rechazo y de su militancia.
En su sección titulada “Crónica Negra” en el diario español La Razón, el periodista especializado en sucesos Francisco Pérez Abellán ha publicado el pasado 24 de diciembre un artículo titulado “La crisis oculta a las sectas", que reproducimos a continuación.
Los testigos de Jehová no celebran la Navidad. En torno a este hecho, bien sabido, el portal informativo del diario español El Mundo ha publicado un artículo firmado por Virginia Hernández, en una sección sobre Cuentos reales de Navidad, titulado “El niño no nació el 25 de diciembre”. Lo reproducimos a continuación.
El canciller indio, S.M. Krishna, describió como “absurda” la acción legal de un tribunal ruso contra un libro sagrado hindú. El tribunal de Siberia argumenta que el Bhagavad Gita ("el Canto del Señor") es un texto extremista y debería ser prohibido, según informa la BBC.