15.05.12

¡Que viene el Harmagedón! (3): los testigos de Jehová

Fragmentos de apocalipsis (13)

Si hablamos de la batalla apocalíptica de Harmagedón, no podemos olvidar a los testigos de Jehová. Hay gente que recuerda la portada de uno de sus libros, tan difundidos por todo el mundo en sus tiradas impresionantes, que se titulaba Usted puede sobrevivir al Armagedón y entrar en el nuevo mundo de Dios, con cubiertas amarillas y casi 400 páginas, nada más y nada menos. Fue publicado en 1958, cuando todavía no eran una confesión religiosa reconocida en España, pero el libro se distribuyó por toda la geografía nacional. Es uno de los tratados clásicos de la secta, y contiene sus peculiares doctrinas escatológicas.

De hecho, se cita muchas veces como muestra de la teología jehovista anterior a la fecha crucial de 1975 (en la que “el fin de este sistema de cosas” no llegó), aunque la sociedad corporativa Watchtower, que controla este movimiento, haya retirado este libro de la circulación. Una afirmación contenida en la obra, y que da una idea de la doctrina, es la siguiente: “Del nuevo paraíso, el jardín paradisíaco habría sido solamente una muestra… En la nueva tierra, se harán los arreglos para muchos matrimonios de los sobrevivientes de la guerra. Ahora, para poder ser ciudadano de esta nueva tierra, es preciso dar el nombre a la sociedad de Testigos de Jehová”. Queda claro lo que toca hacer.

Ya ha aparecido una alusión bélica a lo que sucederá en los últimos días, pero vamos a fijarnos en cómo presenta la secta el tema del Harmagedón (teniendo en cuenta, siempre, la supresión de la “h”, que se cae al traducir el término inglés propio de un grupo muy norteamericano). Es conocida la práctica habitual de los testigos de Jehová de modificar sus doctrinas, en un proceso que ellos denominan “aclaración de entendimiento”, y que no es otra cosa que adaptar la dogmática a sus necesidades coyunturales. En su libro –ojo a los títulos que vienen, que son bien expresivos– “¡Babilonia la grande ha caído!” ¡El reino de Dios domina! (1972) explican que ya en 1897 publicaron un libro titulado La batalla de Armagedón (editado anteriormente como El día de la venganza), y en él explicaban cómo sería “esta guerra final”.

Leer más... »

14.05.12

Una sentencia permite el acceso de los testigos de Jehová a las urbanizaciones de Puerto Rico

Un tribunal estadounidense ordenó que todos los barrios con cercas de protección en Puerto Rico hallen el modo de permitir el acceso de los testigos de Jehová para que puedan hacer proselitismo, según informa Associated Press. Las comunidades con guardias ya tenían que permitirles el acceso. Ahora las que no tienen guardias en las entradas deben facilitarles el acceso para el día 15 de mayo.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles dijo en una declaración el pasado 11 de mayo por la noche que el fallo beneficia a todos los grupos religiosos, políticos y sociales. En Puerto Rico, las calles dentro de comunidades cercadas son consideradas vías públicas.

La congregación de los testigos de Jehová en Puerto Rico calcula que a sus miembros no se les ha permitido el acceso a 587 comunidades cercadas en 57 municipalidades. Dicen que aproximadamente la mitad de dichas comunidades en la isla tienen guardias. Puerto Rico cuenta 318 congregaciones de esa secta con un total de unos 25.000 miembros.

Libertad de culto y de expresión

Según informa el medio puertorriqueño El Nuevo Día, permitir la entrada de los testigos de Jehová a las urbanizaciones con control de acceso -como ordena la reciente sentencia del Tribunal Federal- protege los derechos constitucionales de culto y libertad de expresión de esa congregación sin que se coarten, necesariamente, los derechos a la privacidad e intimidad de los residentes.

Leer más... »

12.05.12

El "Libro de Mormón" es un documento históricamente falso

El pasado día 21 de abril en el programa “Conoce las sectas", de Radio María España, se habló de algunas de las falsedades y mentiras, así como de la historia y confección del libro principal de la secta de los mormones, El Libro de Mormón. Remitimos a dicho programa, del que entresacamos algunos comentarios realizados por su director, Vicente Jara, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

Empecemos con algunas palabras de un cualificado mormón: “El Libro de Mormón y Doctrina y Convenios dan testimonio el uno del otro. No se puede creer uno y no el otro”. “Excluyendo los testigos del Libro de Mormón, Doctrina y Convenios es de lejos el mayor testimonio externo y las pruebas que tenemos de parte del Señor que El Libro de Mormón es verdadero”. “El Libro de Mormón es la palabra de Dios”.

“No estamos obligados a demostrar que el Libro de Mormón es verdadero o es un registro auténtico a través de evidencias externas, aunque hay muchas. Nunca ha sido el caso, ni es ahora, que los estudios de las enseñanzas demostraran que el Libro de Mormón es verdadero o falso. El origen, la preparación, traducción y verificación de la veracidad del Libro de Mormón han sido retenidos en las manos del Señor y el Señor no comete errores. Usted puede estar seguro de eso”. Palabras de Ezra Taft Benson (13º presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mormones, hasta el año 1994, fecha de su fallecimiento).

Veamos también estas otras, citadas por Jeffrey R. Holland, del Quorum de los Doce, de la misma secta de los mormones: “Sí, el Libro de Mormón es la clave de nuestra religión-la piedra angular de nuestro testimonio, la piedra angular de nuestra doctrina, y la clave en el testimonio de nuestro Señor y Salvador” (A Witness and a Warning, Salt Lake City: Deseret Book Co., 1988, p. 19).

Leer más... »

10.05.12

¡Que viene el Harmagedón! (2): los adventistas del Séptimo Día

Fragmentos de apocalipsis (12)

El primer ejemplo de interpretación del Harmagedón que vamos a abordar es el de los adventistas del Séptimo Día. Su origen histórico hay que buscarlo en dos figuras fundamentales de todo el movimiento de “reavivamiento” del panorama cristiano en los EE.UU. del siglo XIX: William Miller y Ellen G. White. El primero centró su atención en los libros de Daniel y del Apocalipsis, y tras un concienzudo estudio bíblico en relación con la historia del mundo, anunció la segunda venida de Cristo para 1843, y luego para 1844. A pesar del fracaso profético de este acercamiento a la Sagrada Escritura, White fue capaz de reunir a los adventistas no desencantados del todo (explicando que lo de 1844 no había sido la parusía –evidente–, sino una especie de mudanza que hizo Jesús en el cielo), y en 1863 creó la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Éste es el clima milenarista de su nacimiento, de forma excesivamente resumida, pero suficiente para dar un marco explicativo de lo que vamos a ver a continuación. Sólo nos falta decir que se trata de un movimiento muy controvertido dentro del cristianismo (aspecto éste que también es discutido, si forma parte o no de esta categoría), entre otras cosas por su consideración del sábado y no del domingo como día sagrado, y por la excesiva autoridad que otorgan a los escritos de la “profetisa” White, que habría sido directamente inspirada por Dios, y cuya vida y escritos habrían supuesto el cumplimiento de las Escrituras. Y un detalle importante más: ya desde el origen del adventismo se consideró que todas las Iglesias cristianas integran lo que el Apocalipsis llama “Babilonia la grande” (y premio especial para el papado, que pasa a ser el Anticristo). Costumbre que permanece y que han adquirido como herencia, de forma notable, los testigos de Jehová.

Leer más... »

9.05.12

"Vino viejo en odres descartables": Isha y las nuevas sectas con disfraz terapéutico

Después del largo reportaje sobre la gurú Isha, establecida en Uruguay, que hemos publicado en este blog (ver partes primera, segunda y tercera), presentamos ahora un artículo de análisis a cargo de Miguel Pastorino, sacerdote experto en sectas. Pastorino es director del Departamento de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Montevideo y conductor de programas radiales de evangelización. Es miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) y miembro de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal del Uruguay.

***

Desde hace varios años desembarcan en Uruguay un gran desfile de gurús, y maestros de espiritualidad new age y terapias de dudoso origen. Entre ellas llega en el 2005 el movimiento de los Ishayas, con su líder Sakti Ishaya o Isha, quien además de brindar varias conferencias en Montevideo y Punta del Este, ha desarrollado sus “técnicas” por varios países de América Latina.

Isha, de origen australiano, se instaló, después de varios años, en el balneario Costa Azul, en el departamento de Canelones. Tiene allí un local llamado “El Spa de la Conciencia". No puede uno distinguir ciertamente si se trata de un templo o bien de un gimnasio, o de ambos a la vez.

Cuando uno lee los libros de Isha, como La Revolución de la Conciencia u Oye, Dios despierta, resulta evidente que aunque se presente como un cúmulo de técnicas psicológicas y orientales para aliviar el estrés, aprender a amarse y vivir más plenamente, en realidad el lector se encuentra ante un discurso religioso cuyos contenidos son una reedición de viejas doctrinas gnósticas, como aquella que sostiene que la divinidad es una chispa divina que está encerrada en nuestro interior y tenemos que despertar…

Leer más... »