20.03.13

Recurren el archivo del caso del líder de Casa Yoga de Granada

Hace unos días informábamos en este mismo blog, recogiendo la información de la prensa, de que el juez de Instrucción número 7 de Granada decretó el archivo provisional de la causa contra el gurú Antonio Javier Ruiz Plazas (en la foto), líder de la comunidad Vaidika Partisana Sangha, que había sido acusado de manipulación y abusos por algunos ex-adeptos de la secta.

Acabamos de saber que se ha presentado un recurso contra esta decisión, por parte de una de las denunciantes, que afirma que su hija fue violada en el grupo cuando era menor de edad. En el escrito leemos que, según su opinión, el sobreseimiento provisional y el archivo de la causa no es una resolución ajustada a derecho.

No se ha escuchado a la víctima

El recurso expone que la víctima, M.D.S.N., está indefensa porque el fiscal no ha estimado “procedente oír a dicha víctima en calidad de testigo”. De hecho, “podemos afirmar que en forma generalizada las victimas no entraban y salían y ‘eran totalmente libres’ y mucho menos, como se indica en el primero de los razonamientos jurídicos, ‘que todas las personas relacionadas con dicha comunidad sean mayores de edad’, pues… M.D.S.N. durante los varios años en que permaneció viviendo en las dependencias del grupo (que no comunidad religiosa…) era menor de edad y fue sometida a los hechos que constan en las actuaciones (entre otros violación) y que se desprenden de la declaración de su madre… por lo que, repetimos, era y es más que pertinente oír a la víctima en testifical con los ofrecimientos legales”.

Leer más... »

19.03.13

La sobrina del líder de la Cienciología denuncia trabajo infantil

Infancias robadas, trabajo infantil, lavado de cerebro y distanciamiento de los familiares son algunas de las denuncias que la sobrina del líder de la Cienciología Jenna Miscavige escribe en una autobiografía donde narra su infancia en la secta de la que escapó a los 21 años, tal como relata Leila Macor en la agencia AFP. Dirigida por David Miscavige y con el actor Tom Cruise entre sus miembros más notorios, la Iglesia de la Cienciología considera este libro un “falso” revisionismo de una “apóstata”, dijo su portavoz Karin Pouw a la AFP.

En Beyond belief (’Más allá de la fe’), publicado el pasado mes de febrero, Jenna Miscavige Hill, ahora de 29 años, cuenta los duros trabajos a los que fueron sometidos en los años 90 ella y otros niños en El Rancho, un remoto internado en el desierto de California, a 150 kilómetros al sureste de Los Ángeles. “La Iglesia es una peligrosa organización cuyas creencias le permiten cometer crímenes contra la humanidad y violar derechos humanos básicos”, afirma la autora, que ve la Cienciología como “un experimento de lavado de cerebro”.

En El Rancho, “un campo de entrenamiento militar con extenuantes rutinas y exhaustivas inspecciones”, los niños podían ver a sus padres sólo unas horas a la semana, no recibían una educación formal y realizaban duras labores de construcción, cuenta Miscavige, quien vivió allí de los 6 a los 12 años. Hasta el año 2000, El Rancho fue un internado para los hijos de los miembros de la Sea Org -una especie de ‘orden religiosa’ de la secta-, quienes trabajan 14 horas al día 7 días a la semana por 45 dólares semanales, coinciden Miscavige y Wright. Debido a su total dedicación, los miembros de la Sea Org deben enviar a sus hijos a centros como éste, donde los niños crecen con poca supervisión adulta, expone Beyond belief.

Leer más... »

18.03.13

Jorge Mario Bergoglio: las sectas y la Nueva Era

Desde hace unos días, el argentino Jorge Mario Bergoglio es el nuevo Papa, sucesor de San Pedro, con el nombre de Francisco. Antes de llegar a la sede de Roma, fue obispo auxiliar de Buenos Aires desde 1992, y arzobispo desde 1998. Durante su episcopado en la capital de Argentina, tuvo algunas alusiones al fenómeno de las sectas y de la nueva religiosidad en sus intervenciones. De hecho, se trata de uno de los temas que más preocupan a los pastores de Iberoamérica.

Las sectas y los vacíos de la Iglesia

En 2005, durante su intervención en la Plenaria de la Pontificia Comisión para América Latina, en la que habló sobre la situación de la homilía dominical en este continente, el cardenal Bergoglio fue desgranando algunos de los elementos de la religiosidad popular destacados por el Documento del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) de Puebla, y cuando se refirió a la centralidad de Cristo en la devoción del pueblo, afirmó que “las cruces revestidas de gloria siguen hablando al corazón de nuestro pueblo más que los ‘pare de sufrir’ de las sectas”, en clara alusión al reclamo popular que emplea la Iglesia Universal del Reino de Dios, uno de los grupos sectarios más extendidos en Iberoamérica.

Para finalizar esta reflexión, el purpurado dijo que el desafío “que se nos sigue planteando es el de una nueva evangelización”, y lo ilustró con unas palabras del Documento de Puebla que consideró proféticas: “si la Iglesia no reinterpreta la religión del pueblo latinoamericano, se producirá un vacío que lo ocuparán las sectas, los mesianismos políticos secularizados, el consumismo que produce hastío y la indiferencia o el pansexualismo pagano. Nuevamente la Iglesia se enfrenta con el problema: lo que no asume en Cristo, no es redimido y se constituye en un ídolo nuevo con malicia vieja”.

En el centro, la persona y su trascendencia

Leer más... »

14.03.13

Cosas curiosas en la elección de un Papa

Habemus Papam, gracias a Dios. La elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio con el nombre de Francisco lo sitúa en la línea de la sucesión apostólica que vincula a la Iglesia católica –tanto mirando hacia atrás como mirando hacia arriba– con su fundamento, que no es otro que el mismo Cristo. Desde que el pasado 11 de febrero el ahora pontífice emérito Benedicto XVI anunciara su renuncia a la sede romana, que se hizo efectiva el día 28 del mismo mes, hasta la celebración del cónclave que se ha celebrado entre los días 12 y 13 de marzo, el atiborramiento informativo ha marcado un hito en la historia de la comunicación. Sin entrar a cuantificarlo, pero en una comparación que cualquiera puede hacer a simple vista, la resonancia mediática del tema ha sido, con mucho, superior a la que se produjo en 2005 con la muerte y sucesión de Juan Pablo II. Los medios de comunicación tradicionales, escritos y audiovisuales, han visto sumarse a sus contenidos las redes sociales, ese mundo virtual –tan real– que permite una mayor interacción y participación de un usuario que se convierte en emisor y que multiplica la difusión de una noticia o de una opinión.

No pretendo hacer un completo análisis comunicativo de la renuncia papal, la sede vacante y el cónclave que ha dado lugar a la elección del nuevo sucesor de San Pedro. Expertos hay que sabrán hacerlo, y seguro que podremos conocer sus estudios muy pronto. Yo voy a reflexionar sobre un tema muy concreto que me ha sorprendido, y lo hago como lector-oyente-espectador algo crítico. ¿A qué me refiero con “cosas curiosas”? Todos conocemos el aura de misterio y el olor a rancio que tienen, para mucha gente, las cosas relativas a la Santa Sede. La razón fundamental es el desconocimiento, que nos puede parecer extraño en un momento en el que –salvadas algunas cosas fundamentales que precisan de discreción y hasta de secreto– se da una gran transparencia en la comunicación del Vaticano, como hemos podido comprobar estos días. Conocemos los principios jurídicos que rigen la sucesión papal y el cónclave, hemos estado informados continuamente por la Sala de Prensa, que ha multiplicado sus esfuerzos echando humo al pie de la Plaza de San Pedro, hemos conocido declaraciones de los cardenales durante el período de reuniones previas al proceso de elección… y poco nos ha faltado para saber en qué habitación de la Domus Sanctae Marthae se alojaba cada uno y hacernos con alguna foto suya en pijama.

Leer más... »

12.03.13

Archivan la causa contra el gurú de "Casa Yoga" de Granada

El juez de Instrucción número 7 de Granada ha decretado el archivo provisional de la causa que se seguía contra el gurú hinduista que fue denunciado por la Fiscalía en 2010 por asociación ilícita y delitos contra la integridad moral. Dicha denuncia se produjo después de que varias de sus supuestas víctimas, antiguos miembros de la comunidad Vaidika Partisana Sangha, le acusaran de utilizar técnicas de persuasión colectivas coercitivas y de incluso imponer condiciones laborales que rozaban la esclavitud. Lo cuenta el diario El País, en un artículo firmado por Valme Cortés.

Pues bien, tras la investigación judicial realizada, el juez concluye que “no existen motivos objetivos ni serios que permitan estimar que el imputado —de iniciales A.J.R.P.— haya podido incurrir en los delitos denunciados”. La Fiscalía pidió hace unos meses el archivo del caso y puso en duda los testimonios de algunos denunciantes.

Éstos acusaban a A.J.R.P. de captar a los miembros de la comunidad para satisfacer intereses personales, limitar su alimentación y horas de sueño, utilizar incluso la violencia física y conseguir acceso sexual de algunas de las integrantes de la comunidad. Todo ello, según denunciaron, para obtener la disposición de los bienes que eran propiedad de las supuestas víctimas e integrarlos en su patrimonio personal.

Leer más... »