22.10.14

Muere el "papa negro" colombiano, precursor del satanismo en su país

El pasado 18 de octubre murió en Pereira (Colombia) Héctor Escobar Gutiérrez, quien se autoproclamó como el “papa negro” y quien fue considerado uno de los precursores del satanismo en Colombia. El poeta y escritor falleció a los 74 años de edad, según informa El Espectador. El escritor nació el 11 de junio de 1941 y ofició en Pereira, ciudad religiosa por naturaleza, la primera misa negra.

Según dijo antes de morir en una entrevista a La Tarde de Pereira, su creencia no incita a los “grupos de muchachos satánicos vayan los 31 de octubre a hacer sacrificios en los cementerios”, sino que ser ‘satanista’ como el mismo se definía “esto nada tiene que ver con sacrificios ni con actos vandálicos. Ser satánico es tener una conciencia definida del propio yo y el reconocimiento que los demás nos deben a nosotros mismos por ser satanistas”.

El poeta nacido en Pereira publicó obras no sólo de poesía, sino de Filosofía, pese a que no llegó a completar sus estudios académicos, ni a superar el segundo de primaria como. Entre sus escritos se cuentan Antología inicial (1983); Testimonios malditos (1985); Cosmogonías (1985); El libro de los cuatro elementos (1991) y El punto y la esfera (2004).

Leer más... »

20.10.14

Argentina: un líder sectario va a los tribunales, y dudan de la muerte de otro

Dos de los más conocidos gurúes argentinos enfrentan por estos días situaciones límite, según explica en el diario La Voz del Interior el periodista Sergio Carreras.

El riojano Ricardo Javier Ocampo (en la primera foto), conocido internacionalmente por su nombre de fantasía Maestro Amor, se enfrenta a la seria posibilidad de volver a la cárcel. Dentro de pocos días afrontará en un tribunal de Catamarca el juicio por abuso sexual agravado contra dos niños que integraban su secta.

Por otra parte, el porteño Mario Darío Indij, quien se hacía llamar Maestro Mehir y desarrolló su grupo en la ciudad de Villa Carlos Paz, se encontraría muerto oficialmente desde el pasado 3 de junio, cuando sus seguidores mostraron  un certificado de defunción ante la Justicia. Pero como el gurú se encuentra prófugo por diversas acusaciones desde hace varios años, ni sus mismos seguidores terminan de creer en la versión de su fallecimiento.

El Maestro Amor, ante los tribunales

El  Maestro Amor lleva más de ocho años siendo el centro de diversas acusaciones por presuntas molestias y abusos sexuales, que fueron publicados por primera vez en La Voz del Interior. Estuvo seis meses en la cárcel en 2009, y desde entonces sus abogados han interpuesto numerosos recursos tratando de que no sea llevado a juicio. Hasta la Corte de Justicia de Catamarca se expidió a favor de que lo juzguen.

Leer más... »

16.10.14

Luis Santamaría: “En España hay más de 350 sectas”

D. Luis Santamaría es sacerdote de la Diócesis de Zamora, donde es párroco de nueve pueblos y delegado diocesano de Medios de Comunicación Social. Lleva muchos años investigando la nueva religiosidad y es miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Acaba de participar como ponente, junto con otros compañeros de esta red, en las XXIV Jornadas para Delegados Episcopales y Directores de Secretariados de Relaciones Interconfesionales bajo el título “La realidad de las sectas y la nueva religiosidad en España”. Ha publicado algunos libros sobre el tema, como “¿Qué ves en la noche? Religión y sectas en el mundo actual”, y “Entre las sectas y el fin del mundo. Una noche que murmura esperanzas”. Reproducimos a continuación la entrevista que le ha hecho Lourdes Artola para la agencia SIC.

P. ¿Hablamos de sectas, y hablamos de un tema actual o no está socialmente presente?

R. Hablamos de un tema de actualidad, desde luego. Pero no es el mismo fenómeno que nos encontrábamos, por ejemplo, hace 25 años, cuando hubo una gran preocupación social, mediática y hasta política en nuestro país. En aquel momento también la Conferencia Episcopal Española acogió algunos encuentros como éste. Sin embargo, las sectas que más asustaban entonces no tienen tanto éxito ahora, aunque su peligrosidad siga estando presente y afecte a familias y personas. Ahora lo que más vemos crecer es la religiosidad de la Nueva Era, las nuevas terapias, el esoterismo, los intentos de “religión sin religión” que acaban engañando a los que caen en sus redes.

P. ¿Qué dice el Magisterio de la Iglesia sobre las sectas y la Nueva Era?

R. Aunque no se conozca mucho, hay una rica reflexión y enseñanza de la Iglesia católica sobre estos temas. Como muestra, durante su pontificado, san Juan Pablo II se refirió hasta en 50 ocasiones al fenómeno sectario y a la nueva religiosidad. También Benedicto XVI y Francisco han hablado sobre esto, y encontramos el tema tratado en otros documentos del Vaticano y de conferencias episcopales de todo el mundo, sobre todo de Iberoamérica. ¿En resumen? Se trata de un desafío a la Iglesia, que le hace preguntarse en el fondo qué ha hecho mal para no llegar con el mensaje siempre salvador de Jesucristo a personas que se van a las sectas, incluso desde dentro de nuestras comunidades. Se trata de una reflexión autocrítica: ¿qué vacíos ha dejado la pastoral de la Iglesia que vienen a aprovecharlos las sectas? Y, junto a esto, la necesidad de acompañar, atender y restaurar a las víctimas.

Leer más... »

13.10.14

La Conferencia Episcopal Española acoge unas jornadas sobre sectas y nueva religiosidad

Hoy comienzan en Madrid, en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), las XXIV Jornadas para Delegados Episcopales y Directores de Secretariados de Relaciones Interconfesionales, que durarán hasta el miércoles 15 de octubre y abordarán “La realidad de las sectas y la nueva religiosidad en España”.

El encuentro está organizado por la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la CEE, y cuenta con la colaboración de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Durante los tres días que dura, los encargados de ecumenismo y diálogo interreligioso de las diócesis españolas podrán acercarse a un tema tan complejo y de actualidad a través de 9 ponencias a cargo de especialistas españoles y extranjeros, además de otros momentos de diálogo.

Dará comienzo, tras la oración inicial,  con el saludo del presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, monseñor Javier Martínez Fernández, arzobispo de Granada, y con la presentación general de las jornadas a cargo de Manuel Barrios Prieto, director del Secretariado de la citada Comisión Episcopal.

La primera tarde de las jornadas contará con dos ponencias. La primera, a cargo de Julio de la Vega-Hazas Ramírez, doctor en Teología, que abordará las cuestiones terminológicas y su problemática en su conferencia titulada “Secta: un término complicado y manipulado”. A continuación, Luis Santamaría del Río, sacerdote diocesano de Zamora, presentará el “Mapa del fenómeno sectario y de la nueva religiosidad en España”, ofreciendo datos actualizados sobre la situación de las sectas en el país.

Leer más... »

10.10.14

Canadá: una ciudad de mayoría mormona mantiene la prohibición de vender alcohol

El pasado 6 de octubre los residentes de Cardston, Alberta, en Canadá, votaron abrumadoramente contra la propuesta de levantar la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en la ciudad. Fundada por colonos mormones en 1887, Cardston ha mantenido prohibida la venta de bebidas alcohólicas dentro de los límites de la ciudad en los últimos 109 años.

Según leemos en PanAm Post, en unas informaciones recogidas del Calgary Herald, la mayoría de los 3.500 habitantes de Cardston pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), que prohíbe tanto el consumo de alcohol como el de té y café.

Los dueños de comercios locales expresaron su preocupación de estar perdiendo terreno frente a los negocios de comunidades linderas que sí permiten la venta de bebidas alcohólicas, y promovieron un plebiscito no vinculante para permitir vender dichos productos en restaurantes, campos de golf, e instalaciones recreativas.

Sin embargo, los resultados finales de los comicios arrojaron que solo 374 votantes favorecieron la propuesta, mientras que 1.089 rechazaron una nueva política. Ernest Watts, un australiano que se mudó a Cardston hace más de 50 años, dijo que la decisión de rechazar la propuesta no está necesariamente relacionada con motivos religiosos. Watts, también mormón, señala que le gusta Cardston “así como está” y le preocupa que, de levantar la prohibición, la ciudad pierda parte de lo que la hace especial.

Leer más... »