InfoCatólica / InfoRIES / Categoría: Nueva Era

12.08.13

Agosto, el mes de la Pachamama

Hace poco escribí un artículo comentando la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de abril promovido por la ONU. Ahora, en pleno mes de agosto, he tenido ocasión de ver en multitud de medios de comunicación algo parecido, pero con un carácter mucho más religioso y “tradicional”. Se trata de las ceremonias de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, en algunos países iberoamericanos. ¿Cuál es el problema –pueden pensar algunos– cuando es un rito antiquísimo que muchos hacen sin la menor intención espiritual o de culto, sino simplemente para continuar una tradición enraizada en las culturas indígenas de algunos países? En primer lugar, vamos a ver un poco la fenomenología de la celebración, para analizar después lo que significa y lo que trae consigo.

Observo en la prensa de Bolivia, por ejemplo, un gran despliegue de las ofrendas a la Pachamama, que comenzaron el primer día del mes dedicado a esta divinidad anterior a la civilización inca. Tanto en el campo como en las ciudades se convocaron encuentros en los que se reprodujeron los mismos “rituales ancestrales” de acción de gracias y súplicas a la Tierra. Algunos medios explican que hasta hace unos años se trataba de un rito de carácter rural, exclusivo de campesinos indígenas deseosos de gozar de la fecundidad de las tierras de cultivo, pero que ahora los festejos han llegado a las ciudades, donde en una suerte de religiosidad natural se aplica esta curiosa liturgia a todo lo relativo a la vida ordinaria de las personas. Así, se le pide a la Madre Tierra su bendición y protección para la familia, los negocios y hasta el coche, suplicándole la típica tríada de “salud, dinero y amor”.

¿Qué es lo que se ofrece? Las ofrendas no sólo son simbólicas, sino que se pueden ver y tocar: alimentos, bebidas alcohólicas, dulces, hojas de coca, hierbas, flores… e incluso fetos del animal más turístico del país, la llama (y es que el “humo sagrado” que resulta de quemar el feto es muy preciado para los rituales paganos de Bolivia). Todo esto se deposita, se derrama o se quema, según el tipo de ofrenda que sea, en hoyos cavados en la tierra, como no podía ser de otro modo. En una plaza céntrica de La Paz, capital del país, y en una ceremonia muy concurrida, uno de los oficiantes, un kallawaya (médico indígena de la tribu aimara), señaló que “este ritual es un agradecimiento a la Madre Tierra y al Cosmos. En estas fechas empieza la fertilidad, cada persona puede poner la semilla a la tierra, pues se abre la boca de la Pachamama y agradecemos para emprender nuevos proyectos, nuevos pensamientos”. Como puede comprobarse, nada de simbolismo: se habla de la Tierra como un ser personal.

Leer más... »

29.07.13

Barra do Garças, en Brasil: aeropuerto extraterrestre y foco de sectas

Si existe en la tierra una capital de lo paranormal -con permiso de la jaleada área 51- esa es Barra do Garças, población de 100.000 habitantes situada entre los ríos Garças y Araguaia, en el Estado de Mato Grosso, en Brasil. Lo cuenta Miguel Gutiérrez Garitano en el Diario Vasco, en un artículo titulado “Aeropuerto de extraterrestres”. Se trata de la única ciudad del mundo dotada de ufódromo, o aeropuerto para platillos volantes, y meca de místicos, iluminados y sectarios procedentes de medio mundo.

Sus calles son un mosaico de razas y religiones. Colonos blancos se mezclan en sus calles con indígenas de la tribu xavante, mulatos, caboclos (mezcla entre indios y negros) y árabes de origen palestino. Pero la peculiaridad de Barra do Garças radica en los murales de sus paredes, llenas de alienígenas y mesías, naves espaciales y rayos celestiales, que confieren su marca registrada a esta ciudad de nuevo cuño.

Abro el periódico local, el Diario do Vale de Araguaia, y abordo el editorial, que es una encendida soflama en contra del vicio carnal que «campa por doquier». Lo firma un tal Melquíades Costa, que además de afamado periodista es miembro de la secta mística del Convento Teúrgico; se trata de una agrupación de fanáticos -fundada por un tal Luchner- enclavada en Barra, que se lucra gracias al turismo místico, protagonizado por gentes sedientas de emociones que se internan en la cordillera que se abre hacia el norte, la Sierra do Roncador, para vivir su particular experiencia astral, pues creen que se trata de una suerte de portal a otra dimensión.

Leer más... »

22.07.13

Monseñor Berzosa: la Nueva Era es una "bomba lapa" para las religiones

El obispo de Ciudad Rodrigo, mons. Raúl Berzosa, clausuró la semana pasada el ciclo de conferencias “La fe te hace llegar”, en la parroquia de Nuestra Señora de Europa, en Chiclana de la Frontera (Cádiz). El prelado desarrolló el tema “Fe, Cultura y Nuevas Formas de Espiritualidad”, poniendo así el punto y final a este ciclo organizado con motivo del Año de la Fe.

Según informa el Gabinete de Prensa del Obispado de Cádiz y Ceuta, la presentación del acto corrió a cargo del vicario general de Pastoral de la diócesis de Cádiz y Ceuta, Fernando Campos, que realizó un breve perfil del ponente.

A continuación, el obispo de Ciudad Rodrigo centró su exposición en el término New Age o Nueva Era, “esta nueva religiosidad del potencial humano, que algunos plantean como alternativa a la espiritualidad cristiana”.

Para mons. Berzosa la Nueva Era constituye un nuevo narcisismo donde se impone la vida privada, la utopía individualista y la revalorización de las propias experiencias personales y que nace como una especie de sensibilidad “epocal”, principalmente en los países y naciones de los llamados primeros mundos: “Cuando se tiene el estómago lleno, hay que llenar también la cabeza y el corazón. Este nuevo fenómeno aflora como un gran pulpo, con tentáculos en todos los ámbitos culturales, pero al que es muy difícil descubrir los ojos y el cerebro”.

Leer más... »

11.07.13

Un nuevo "iluminado" del Respiracionismo asegura que lleva 5 años sin comer ni beber

Se llama Kirby de Lanerolle, proviene de Sri Lanka (donde fue boxeador y campeón de tiro con rifle) y ahora quiere convertirse en el nuevo “gurú” del respiracionismo afirmando en numerosos medios de comunicación que lleva cinco años sin comer ni beber. Tal como explica Javier Peláez en su blog Cuaderno de Ciencias, alojado en Yahoo, se trata de algo “absurdo, sí… pero a la vez muy peligroso".

En Cuaderno de Ciencias, señala Peláez, “no nos cansaremos de ofrecer información sobre todo este tipo de pseudociencias y supercherías que, en algunos casos, pueden llegar a costar la vida a quienes las practican”, tal y como sucedió el año pasado cuando una mujer suiza falleció de inanición al intentar vivir sin comer siguiendo las enseñanzas de un faquir indostano llamado Prahlad Jani.

En los últimos años, esta estúpida terapia llamada Respiracionismo, que anima a sus seguidores a dejar de alimentarse y sobrevivir simplemente del aire y de la luz del Sol, se ha cobrado ya múltiples víctimas que, deslumbradas y seducidas por las afirmaciones extraordinarias de estos personajes, intentan lo surrealista.

Y esta semana la figura de Kirby de Lanerolle ha vuelto a la actualidad, puesto que se encuentra realizando una gira de conferencias para enseñar a más personas su forma de vida realizando charlas en las que ha llegado a afirmar que solo necesita para vivir “algo de viento y luz que le llega como vibraciones de Dios”.

Leer más... »

27.04.13

El peligro de la espiritualidad sin Dios

En materia espiritual, dos datos se acentúan con el paso de los años en Occidente: descienden los fieles practicantes en la Iglesia católica y, al mismo tiempo, crece exponencialmente el interés por lo que muchos expertos han denominado “espiritualidad sin Dios”. A la hora de buscar respuestas que expliquen esto, lo mejor es tratar de situar su origen.

Así comienza Miguel Ángel Malavia su largo reportaje sobre la espiritualidad sin Dios que ha sido publicado en el último número de la revista Vida Nueva, como tema de portada (en la foto). Reproducimos a continuación el extracto que ha aparecido en la página web de este importante semanario religioso.

El sacerdote salesiano Jesús Rojano, director de la revista Misión Joven (ligada a la pastoral juvenil), se remite al concepto de “espiritualidad salvaje”, acuñado por la estudiosa francesa Françoise Champion, quien advierte que este es un fenómeno que ya se daba hace 2.500 años en ciertas ramas del budismo.

Para este docente del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco, de Madrid, uno de los que mejor ha descrito la espiritualidad salvaje es el hoy papa Francisco: “En su libro-entrevista El Jesuita, de 2010, el entonces cardenal Bergoglio decía lo siguiente: ‘Creo que el nuevo siglo será religioso. Ahora, habrá que ver de qué manera. La religiosidad a veces viene acompañada por una especie de teísmo vago que mezcla lo psicológico con lo parapsicológico, no siempre por un verdadero y profundo encuentro personal con Dios, como los cristianos creemos que debe ser’. Por ahí van las cosas. Esa espiritualidad es demasiado narcisista y obsesionada por el bienestar exclusivamente personal. Además, se crea un Cristo a su medida y se pierde la experiencia comunitaria; como mucho, genera grupúsculos encerrados en sí mismos. Por fin, es poco comprometida con la justicia, poco samaritana. Ahora bien, muchas de las personas que están en esto han tenido experiencias de Iglesia poco ilusionantes y convincentes. Lo que lleva como causa al mal ejemplo que damos a veces los cristianos”.

Leer más... »