InfoCatólica / InfoRIES / Categoría: Mormones

18.02.12

Los mormones bautizaron de forma póstuma a unos judíos

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) se ha disculpado porque sus miembros habían realizado bautismos póstumos en el mormonismo de los padres del famoso cazador de nazis y superviviente del Holocausto Simon Wiesenthal (en la foto). Los bautismos «por poder» se realizaron el pasado mes de enero en los templos mormones en Utah, Arizona y Idaho, de acuerdo con la sede en Los Angeles del centro Simon Wiesenthal, una organización judía de derechos humanos que lleva el nombre del hombre que persiguió a más de 1.000 criminales de guerra nazis en los años posteriores al Holocausto.

El rabino Abraham Cooper, del Centro Simón Wiesenthal, dijo a Reuters que los bautismos eran «inaceptables», y agregó que los asesinados por ser judíos durante el Holocausto no deberían tener el alma secuestrada por otra religión. La IJSUD (los denominados mormones, aunque no es correcta la denominación que se usa a veces de “Iglesia Mormona"), permite a las personas muertas ser bautizadas en la religión, con la creencia de que la persona muerta puede optar «en la próxima vida» por aceptar o rechazar el bautismo.

En estos bautismos «por poder», un miembro actual de la secta es bautizado en nombre de una persona muerta. Rosa, la madre de Wiesenthal, murió en el campo de concentración de Belzec, en Polonia en 1942. Su padre Aser Wiesenthal falleció durante la Primera Guerra Mundial. Simon Wiesenthal murió de causas naturales en 1995.

Un culpable

La IJSUD, en una declaración escrita, achaca toda la responsabilidad en un solo mormón que asegura ha sido castigado. El comunicado no identifica a la persona. «Lamentamos profundamente el hecho de que las acciones de un miembro individual de la Iglesia llevara a la presentación inadecuada de estos nombres», dijo Michael Purdy, un portavoz de la secta, en un comunicado enviado por correo electrónico a Reuters.

Leer más... »

17.01.12

Un candidato mormón para la Casa Blanca

Con el título “Los mormones acarician la Casa Blanca", el diario El País ha publicado ayer, 16 de enero, un artículo en el que su corresponsal en Washington, David Alandete, resume las cuestiones en torno al proceso de elecciones primarias en el Partido Republicano de los EE.UU. y la participación de un candidato mormón. Lo reproducimos a continuación.

Por primera vez en la historia, un mormón tiene serias opciones de aspirar a la presidencia de Estados Unidos. Mitt Romney ha ganado dos primarias y tiene ventaja en las encuestas. Las dudas sobre su conservadurismo o la pérdida de empleos provocada por su compañía de inversión de riesgo son importantes escollos. Pero de todos los obstáculos, el más grande puede ser su religión. Uno de cada cinco norteamericanos dice que no votaría a un candidato mormón. Casi la mitad de la población ni siquiera sabe si son cristianos.

A los siete millones de mormones de EE.UU. se les ha criticado históricamente por ser conspirativos, polígamos y racistas. Los recelos perviven. En noviembre, una encuesta del Instituto de Investigación de la Religión Pública reveló que un 40% de los ciudadanos de EE UU no vería con buenos ojos a un presidente de esa religión. Según otro sondeo, de Gallup, de junio, el 22% no votaría a alguien de esa fe. Hay un 49% de norteamericanos que no tiene claro si la religión mormona es cristiana o no, según un informe publicado el jueves por el centro Pew.

Leer más... »

16.11.11

El asalto de los mormones

Escritores y cantantes de éxito, dos aspirantes a la Casa Blanca y hasta un musical en Broadway… Más publicidad que nunca para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD). Así se encabeza el artículo que ha escrito Emili J. Blasco, corresponsal en Washington del diario ABC, y que se ha publicado el pasado 13 de noviembre.

Un gran cartel en Times Square de Nueva York, el mayor escaparate de anuncios del mundo, proclamaba «I’m a mormon» (Soy mormón) hace unos meses. Coincidía con el estreno del musical «The Book of Mormon», el gran éxito de Broadway de esta temporada, crítico con los mormones, pero ocasión para la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (LDS, según el acrónimo en inglés) de darse más a conocer y superar viejos prejuicios. Al fin y al cabo, la mayor objeción puesta contra los mormones es la poligamia, y eso es algo que la LDS Church abandonó en el siglo XIX.

Lo mormón, en general, provoca recelo, comenzando por EE.UU., donde se discute que realmente sean cristianos (se les tilda de culto [cult, en inglés, es el equivalente del término castellano “secta], no de religión). Pero cuando se sabe que Stephenie Meyer, la creadora de la saga «Crepúsculo», pertenece a la LDS, como también Ryan Gosling, que acaba de estrenar «Los idus de marzo» (coprotagonizada con George Clooney), o Brandon Flowers, líder de «The Killers», entonces a los mormones se les ve de otra forma. Eso es precisamente lo que pretendía la campaña «I’m a mormon»: poner cara y ojos a sus fieles, rompiendo el estereotipo de los chicos que por parejas, con sus camisas blancas y chapita negra, recorren países extranjeros durante dos años de misión proselitista.

Leer más... »

18.09.11

Mormón fundamentalista polígamo explica su vida en un libro

Joe Darger tiene tres esposas y 24 hijos. La familia vive en una casa de diez habitaciones situada en un barrio de Salt Lake County, en Utah, EE.UU., y vivían con la mayor discreción posible. Hasta ahora, que la familia decidió publicar el libro Love Times Three (Amor por triplicado) para defender su modo de vida y reclamar que la poligamia deje de ser un delito castigado con penas de cárcel. Así lo cuenta Emma Reverter en un artículo publicado en BBC Mundo, con el título “Tres bodas y un polígamo”, y que reproducimos a continuación.

Los Darger son mormones fundamentalistas, una rama que se independizó de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), conocida popularmente como mormones, cuando éstos en 1890 aprobaron un manifiesto que ponía fin a los matrimonios plurales. En la actualidad la IJSUD, que tiene su sede en Salt Lake City, prohíbe la poligamia y expulsa a los miembros que la practican.

“De hecho para nosotros sería más fácil vivir en otro sitio que no fuera Utah porque el resto de mormones nos mira mal”, explicó Joe Darger a BBC Mundo mientras cenaba con sus tres esposas -Alina, Vicki y Valerie- en un restaurante japonés de Manhattan.

“Somos adultos”

“Somos adultos que de una forma libre hemos elegido tener un estilo de vida que es una parte esencial de nuestra religión; solo pedimos que el estado no se meta en nuestras camas”. A diferencia de la mayoría de los polígamos, que van aumentando el número de esposas con el paso de los años, Joe Darger empezó a salir con Alina y Vicki a la vez, y se casaron el mismo día. Debido a la imposibilidad de casarse legalmente con más de una mujer, sólo celebró matrimonio civil con Alina, mientras que Vicki pasó a ser su esposa espiritual. Joe y Alina Darger tenían veinte años. Vicki, diecinueve.

Leer más... »

5.08.11

El líder sectario polígamo Warren Jeffs, hallado culpable de agresión sexual a menores

Un jurado halló culpable ayer, 4 de agosto, a Warren Jeffs, líder de una secta polígama, de agresión sexual contra menores en un caso que surgió por dos jóvenes seguidoras a quienes tomó en lo que su movimiento llama “matrimonios espirituales”. Así lo relata la agencia Associated Press.

El líder de la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IFJSUD) no reaccionó cuando se leyó el veredicto. Jeffs, quien fue su propio abogado, se mantuvo en silencio y mirando al piso casi todo el tiempo de su alegato final excepto por un par de segundos de la media hora que le fue asignada. En cierto momento murmuró “estoy en paz” y no dijo nada más. El único ruido en la corte fue el chirrido de las bancas de madera llenas de espectadores.

Jeffs, de 55 años, reclamó que sus derechos religiosos estaban siendo pisoteados y que Dios buscaría venganza si el juicio continuaba. Ahora enfrenta una sentencia hasta de cadena perpetua en prisión. La fase de la sentencia comenzó después de que el veredicto fue anunciado, y la fiscalía de Texas informó que podría tomar tres días.

Leer más... »