15.05.08

El "Jesús" de Pagola

Como quiera que ayer volvió a ser noticia J.A Pagola y su best-seller “Jesús. Aproximación histórica", me parece oportuno recoger en Religión en Libertad los artículos que escribí sobre este asunto cuando tenía mi blog en http://www.coradcor.com/blog/.

Los separaré por páginas, para que puedan leerse más cómodamente.

Mi análisis sobre el libro de Pagola (I)
Martes, 12 de Febrero de 2008

Desde ayer tengo en mis manos el polémico libro “Jesús, aproximación histórica” de José Antonio Pagola. Pertenece a la sexta edición, de diciembre del 2007. En la web de la editorial PPC nos informan de que van por la séptima edición y de que se vendieron más de 30.000 ejemplares en cuatro meses. Por tanto estamos ante un indudable éxito editorial. Y precisamente ese éxito es, en mi opinión, el que hará que este libro sea examinado por la Congregación para la Doctrina de la fe. No nos encontramos ante una obra que es leída sólo por especialistas. La han leído ya multitud de fieles y es previsible que la lean muchos más. Por tanto, si la Iglesia considera que en la misma hay errores graves, es su obligación notificar tal hecho, para que aquellos católicos que son fieles al magisterio, y no veo de qué otra forma se puede ser católico, sepan a qué atenerse.

El caso es que he decidido analizar ese libro de Pagola en este blog. De más está afirmar que no soy magisterio, ni teólogo, ni exégeta bíblico, ni historiador, ni nadie con una cualificación académica adecuada como para pretender que se tenga mucho en cuenta este análisis. Pero, como decía San Paciano de Barcelona, “cristiano es mi nombre y católico mi apellido”, y dado que el autor del libro afirma haberlo escrito desde la Iglesia Católica (pag 7), quiero saber si su Jesús es de verdad el Jesús de la Iglesia, que es lo mismo que decir “mi” Jesús. Y es que por mucho respeto que me puedan merecer el concepto sobre Jesús que tengan los que no son católicos, a lo que yo me quiero ajustar como mano a guante es a la respuesta que la Iglesia, por boca de Pedro (Mt 16,16), da a la pregunta del propio Cristo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? (Mt 16,5). Por tanto someto todas mis opiniones y mi juicio sobre este libro a lo que pueda dictar en un futuro el magisterio católico. No se me escapa el hecho de que un obispo, el de Tarazona, ya se ha pronunciado a través de una carta pastoral, que sin duda es magisterial. Monseñor Demetrio Fernández no es mi obispo, pero sí es obispo de mi Iglesia.

Leer más... »

Páginas: 1 · 2 · 3 · 4 · 5

14.05.08

Ha sido Uriarte, no Rouco, quien ha paralizado la reedición del libro de Pagola

Cuando esta mañana he leído en Religión Digital, que citaba a El Correo Digital, que Rouco impedía la publicación en catalán del “Jesús” de Pagola, di por hecho que las cosas eran más o menos tal y como relataba, pero pensando que la cuestión no era tanto de Rouco, quien como mucho habría dado el visto bueno, como de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.

Pero hete aquí que uno va ya teniendo fuentes absolutamente fiables de información y una de ellas me ha confirmado que no ha sido ni Rouco ni la Conferencia Episcopal quienes han hecho tal cosa. Ha sido ni más ni menos que el obispo de San Sebastián, Monseñor Uriarte, quien se ha encargado personalmente de paralizar no sólo la edición en catalán, sino cualquier tipo de edición o re-edición del libro en cualquier idioma, incluido el castellano.

Por tanto, el intento de echarle la “culpa” a Rouco de la censura a Pagola queda desacreditado como una burda falsedad. Es el obispo de Pagola quien se hace responsable de impedir que la obra heterodoxa de su sacerdote siga en el mercado tal y como fue escrita. Parece ser que es también Uriarte quien está embarcado en la tarea de que el libro se re-escriba de tal forma que sea conforme a la fe de la Iglesia. Lo cual, en mi modesto entender, es ciertamente una labor titánica, pues Pagola partió de una metodología errónea que necesariamente ha de conducir a conclusiones heterodoxas. Así que, una de dos, o Pagola re-escribe prácticamente todo, ante lo cual estaríamos ante un nuevo libro, o no habrá manera de que salga bien librado del lío en el que se ha metido.

Leer más... »

13.05.08

María

Uno de los momentos de la película “La Pasión” en el que no pude retener mis lágrimas es aquel en el que Jesús cae con la cruz y María sale corriendo hacia él para ayudarle. En esos momentos se ve una especie de “flash-back” en el que también aparece María corriendo hacia su hijo pequeño cuando él se cae. Ahora que los católicos celebramos el mes de María, bien está que la recordemos como la Madre que sabe estar allá donde su Hijo la necesitaba. Y a su vez, sabe no estar cuando no era necesaria su presencia. Lo más probable es que habría querido acompañarle durante los años de predicación del evangelio, pero aparece justo en el momento en que Él culminaba la obra para la que había venido a este mundo. Un mundo al que entró, precisamente, a través de la Madre, quien con su Fiat a Dios -bendita tú eres entre todas las mujeres- se convirtió en el árbol cuyo fruto es nuestra salvación -y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús-.

María es doblemente bienaventurada. Primeramente por cumplir la voluntad de Dios. Llena de gracia dijo sí a Dios, como todos debemos decir sí cuando Dios nos llama a la santidad. Mas además María tuvo el privilegio de ser el precioso instrumento por el que el Verbo eterno se hizo carne. Mientras que Eva salió de Adán, el nuevo Adán nace de la nueva Eva. Aquélla dijo sí a la serpiente que la incitaba a rebelarse contra Dios. Ésta dice sí al ángel que le anuncia la salvación para toda la humanidad. Del “NO” que, ratificado por Adán, nos apartó del Creador, al “SÍ” que, confirmado finalmente en el Monte de los Olivos -"hágase tu voluntad, no la mía"- y consumado en la cruz, nos restaura a la comunión con Dios.

Leer más... »

12.05.08

Qué bien se reparten los papeles

En lo referente al ataque al catolicismo en este país, vamos a asistir en los próximos años a una comedia dramática en la que los papeles están perfectamente repartidos. IU, ERC y el BNG son los malos sin sesera que cumplen en el Congreso el rol de burros entrando en una cacharrería. Si por ellos fuera, los católicos quedaríamos reducidos al estatus de parias a los que el Estado permite, graciosamente, celebrar el culto y poco más. Dicen que quieren acabar con los “privilegios” de la Iglesia en financiación, en la enseñanza de la religión, en el régimen de conciertos con la enseñanza privada (¿visteis, queridos hermanos de la FERE?) y en materia fiscal. Eso, de momento.

Lo más curioso es que pretenden que el resto de religiones tengan los mismos derechos. Bien, en principio los católicos no nos oponemos a eso, aunque algunos tenemos verdadera curiosidad por saber lo que ocurriría si en España admitiéramos la poligamia aprobada por el Islam o la propia sharia como norma para las relaciones entre los musulmanes. Nadie piense que esto último es una locura porque ya propuso algo parecido ese gran y nunca bien ponderado líder que tienen los anglicanos y que se llama Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y druida en sus ratos libres.

Leer más... »

11.05.08

No basta con reconocer los errores

Cuando hace dos años los obispos españoles publicaron el documento “Teología y secularización en España”, escribí un post en mi blog en Religión Digital que volveré a reproducir hoy aquí (página 2) en el que hacía referencia a su vez a otro artículo previo mío titulado “Ser católico en un país descristianizado".

En aquel texto, los obispos españoles daban las claves para entender las razones por las que la secularización interna en la Iglesia es un hecho indiscutible. Ciertamente no dejaba de ser curioso que los que señalaban la enfermedad de la Iglesia fueran aquellos que tenían, y tienen, la responsabilidad de haber evitado que la misma enfermara. Además, el documento señalaba el mal pero no daba la receta para curarlo. Es como si vas al médico y te dice: “Mire, su enfermedad se ha agravado porque no le di la medicación adecuada". Tú le respondes: “¿Y qué voy a hacer ahora?", ante lo cual el galeno te replica: “De momento sólo le digo que está muy enfermo". Lo normal, en un caso así, es pensar que estamos ante un irresponsable al que le han dado la licenciatura de medicina en una tómbola.

Hoy, la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar hace público otro documento titulado “Laicos cristianos: sal y luz del mundo” que, para no variar, es muy bueno. Si la Iglesia Católica en España tuviera que ser juzgada por la calidad de los documentos que produce su Conferencia Episcopal, la nota sería de sobresaliente. Pero los fieles no viven de documentos que en su inmensa mayoría ni siquiera leen. Los fieles no viven de las buenas intenciones de sus obispos. De la misma manera que los enfermos no viven del diagnóstico de su enfermedades sino de la medicinas para curarlas, los fieles católicos necesitan acciones concretas de sus pastores y no meras descripciones de los males que les aquejan.

Leer más... »

Páginas: 1 · 2