15.03.10

¿Qué no dirían del Cardenal Caffarra los que se quejan de nuestros obispos?

Lamento enormemente no haberme enterado antes de la “carta-nota doctrinal” que el Cardenal Arzobispo de Bolonia, S.E.R Carlo Caffarra, escribió a finales del mes pasado. Las afirmaciones del prelado causaron no poca polémica en Italia, pero, que yo sepa, nadie se hizo eco de las mismas acá en España. Y es una lástima, porque habría venido al pelo por el tema Bono, católicos y ley del aborto. Y es que si el cardenal Caffarra dice que “es imposible considerarse católico si de uno u otro modo se reconoce el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo“, ¿qué no diría de quien reconozca el “derecho de la mujer a abortar", que es ni más ni menos que lo que hace la nueva ley?

Sin duda tenemos al personal ibérico muy mal acostumbrado. Que los obispos de la Iglesia Católica digan quién, cómo, cuándo y bajo qué circunstancias alguien puede ser llamado católico o disciplinado por la propia Iglesia es algo tan de sentido común que no debería de ser siquiera discutido. Y a todos los que se revuelven contra esa realidad diciendo que “la Iglesia somos todos", les digo que, efectivamente, todos somos Iglesia, pero ya desde el siglo I los cristianos sabían que “deberíamos considerar al obispo como al Señor mismo” (San Ignacio a los efesios), “no hagáis nada vosotros, tampoco, sin el obispo y los presbíteros” (idem a los magnesianos), “el que hace algo sin el obispo y el presbiterio y los diáconos, este hombre no tiene limpia la conciencia” (idem a los Trallianos), “todos los que son de Dios y de Jesucristo están con los obispos… No hagáis nada sin el obispo” (Idem a los Filadelfianos), y “nadie haga nada perteneciente a la Iglesia al margen del obispo… Allí donde aparezca el obispo, allí debe estar el pueblo… El que honra al obispo es honrado por Dios; el que hace algo sin el conocimiento del obispo rinde servicio al diablo” (Idem a los esmirneanos). No hace falta comentar esas citas de un obispo que fue ordenado por los mismísimos apóstoles, ¿verdad? Claro que no.

Leer más... »

14.03.10

Datos significativos en relación a los abusos sexuales dentro de la Iglesia

Monseñor Charles Scicluna es, para que se entienda bien, el responsable directo en Roma de tratar los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos en todo el mundo. Por supuesto tiene por encima al cardenal Levada y al mismísimo Papa, pero él se encarga del “día a día” en esta materia. Por eso resulta muy importante leer lo que ha declarado al diario Avvenire, propiedad de la Conferencia Episcopal Italiana (allá los obispos no se cargan sus medios de comunicación).

De lo dicho por Monseñor Scicluna, sólo estoy en ligero desacuerdo con la idea de “alentar” a los obispos a que animen a las víctimas a denunciar ante la justicia civil a sus abusadores. Creo que eso debería ser algo más que un consejo y convertirse en una directiva. Luego las víctimas harán o dejarán de hacer, pero el obispo habrá cumplido con su papel. Con el resto de las declaraciones del Promotor de Justicia de la CDF estoy plenamente de acuerdo.

De la entrevista salen datos bien interesantes. Por un lado, Monseñor Scicluna explica bien en qué consiste la famosa y polémica Crimen Sollecitationes, texto que algunos decían que era una herramienta de la Iglesia para tapar este tipo de escándalos. Lo explica de forma impecable:

Una mala traducción en inglés de ese texto dio pábulo a que se pensara que la Santa Sede imponía el secreto para ocultar los hechos. Pero no era así. El secreto de instrucción servía para proteger la buena fama de todas las personas involucradas, en primer lugar las víctimas, y después los clérigos acusados, que tienen derecho –como cualquier persona- a la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario. A la Iglesia no le gusta la justicia concebida como un espectáculo. La normativa sobre los abusos sexuales no se ha interpretado nunca como prohibición de denuncia a las autoridades civiles.

Leer más... »

13.03.10

El "obispo teólogo" no hubiera dado el nihil obstat al "Jesús" revisado de Pagola

Ayer prometí exclusiva sobre el caso “Pagola-Uriarte” y hoy hemos cumplido con lo prometido. Cualquiera que hubiera leído la información dada por Religión Digital hace unos días, en la que se decía que “Monseñor Uriarte encargó un dictamen pericial sobre la obra a dos cualificados teólogos y a un obispo teólogo. Este último se dijo entonces que fue Fernando Sebastián, ex arzobispo de Pamplona y con gran peso ‘político’ e influencia en el Episcopado” y “…Con el peritaje de semejante ‘troika teológica’, Uriarte se decidió a emitir un ‘nihil obstat’, un aval que declara que la obra, ya revisada por el autor, no tiene nada contra la fe y las costumbres de la Iglesia, y a poner su ‘Imprimatur’ episcopal en la publicación. Era el 18 de junio de 2008“, podría haber sacado la conclusión de que monseñor Sebastián avalaba el nihil obstat de Uriarte al libro. Pues no, señores. Todo lo contrario.

Cualquiera que conozca un poco la historia de la Iglesia en España en las últimas décadas, sabe que el arzobispo emérito de Pamplona ha sido, y sigue siendo desde la condición de emérito, una de las plumas magisteriales más brillantes del episcopado español. Por tanto, su juicio doctrinal sobre cualquier tema, y el que ha dado sobre el libro de Pagola está muy fundamentado, debe de ser muy tomado en cuenta. O sea, justo lo contrario de lo que hizo Monseñor Uriarte en relación a la obra de “su” teólogo.

Leer más... »

12.03.10

A las barricadas

He de reconocer que desde un punto de vista “periodístico", InfoCatólica lleva una racha bastante aceptable. Cada vez más recibimos todo tipo de información, claves, datos interesantes y material que nos ayuda a dar noticias propias. Aunque soy el director del portal, procuro ser prudente y consulto los temas “calientes” con el consejo de redacción y nuestro editor. Siempre he tenido claro que nunca jugaremos a anunciar cien exclusivas de las que luego se cumplen diez. Puede que alguna vez nos equivoquemos y metamos la pata, pero en ese caso siempre la sacaremos. Por ejemplo, es lo que ha ocurrido con la noticia de portada de hoy. No pasa nada por decir “me he equivocado". La soberbia del que presume de sus aciertos, pocos, y no reconoce sus errores, muchos, se la dejamos a otros.

Estos días atrás fuimos los primeros en anunciar la retirada de la novena edición del libro de Pagola de las librerías. Aunque más bien habría que decir de la petición de retirada por parte de la editorial PPC. No está claro que al final el libro se retire masivamente. El jaleo que se armó tras esa noticia es de todos conocidos. Pues bien, anuncio a nuestros lectores que mañana tendremos una nueva “exclusiva” sobre esta cuestión. Servirá para clarificar bastante un aspecto bien importante del “caso Pagola-Uriarte".

La primicia que damos hoy está indirectamente relacionada con dicho caso. Algunos sacerdotes de Bilbao están pidiendo a otros sacerdotes y a seglares de su diócesis que firmen lo que yo llamaría un “panfleto anti-jerárquico modelo años 70″. Y es que el texto está lleno de los típicos-tópicos de la izquierda eclesial desde tiempos del post-concilio. Tiene su gracia que aquellos que nos acusan de carcas y cavernícolas a los que somos fieles al magisterio, den una imagen tan apolillada. Sus argumentos huelen a naftalina. Pero no hay naftalina suficiente en el mundo que les libre del apolillamiento eclesial y espiritual.

Leer más... »

11.03.10

La falsa libertad religiosa en Marruecos

Marruecos es una monarquía islámica en la que el Rey no sólo es jefe de Estado con poderes amplísimos. También es el líder religioso del país. Es decir, tiene el deber y la obligación de defender la fe musulmana. Y eso, como cabía esperar, tiene sus consecuencias.

El Corán prescribe la ejecución de cualquier musulmán que se convierta a otra religión. Los países islámicos “toleran” más o menos la presencia de no musulmanes, pero desde luego no aceptan que miembros de otras religiones prediquen sus credos. En Occidente todo el mundo es libre de creer, no creer, pasar de una creencia a otra y buscar la conversión de los demás a sus propias convicciones religiosas. En el mundo musulmán eso no es posible. Es más, nunca lo será mientras el Corán sea la norma fundamental de dichos países. Quizás esa sea una de las razones por las que esa religión no retrocede nunca, salvo presión militar. Están “vacunados” contra “su” apostasía.

A día de hoy, sólo hay un grupo religioso que se atreve a contravenir era regla islámica. Se trata de los protestantes evangélicos. Siguiendo el precepto de “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16,15), van y predican el evangelio a los musulmanes. Tanto a los que viven en Occidente como a los que residen en países donde la religión de Mahoma es mayoritaria. Las otras dos confesiones cristianas mayoritarias, católica y ortodoxa, se conforman con que les dejen vivir. A cambio, se niegan a llevar a cabo una evangelización que busque, explícitamente, la conversión a Cristo de los musulmanes. Como mucho llegan a bautizar a catecúmenos que, jugándose la vida, dejan el Islam para abrazar la fe cristiana.

Leer más... »