4.04.14

Cristiano, ¿a qué esperas para desinstalar el Firefox de tu ordenador?

La Fundación Mozilla ha provocado la renuncia de Brendan Eich porque hace años quiso apoyar la campaña para que el matrimonio sea legalmente lo que siempre ha sido: unión entre un hombre y una mujer. El lobby gay, muy poderoso en EE.UU y cada vez más poderoso en el resto de Occidente, se lanzó a degüello contra Eich y su empresa.

Robert P. George, co-fundador de la National Organization for Marriage, ya avisó que ocurriría lo que finalmente ha pasado. Y, consecuentemente, ha tomado la mejor decisión que se puede tomar en estos momentos: desinstalar de su ordenador el navegador Mozilla Firefox. Que es exactamente lo que he hecho yo antes de escribir este post. Lo siguiente que haré será cambiar de gestor de emails, dado que uso el Thunderbird, también propiedad de Mozilla.

Leer más... »

3.04.14

¿Puede un enemigo de la cruz de Cristo tener alguna responsabilidad pastoral?

Ya he escrito en algunas ocasiones (aquí y aquí) sobre un personaje que aparece en la red con el pseudónimo “Jairo del Agua". No sé si se llama de verdad Jairo o no. Me da lo mismo. De pluma fácil y con prosa cuasi-mística que atrae a no pocos lectores, es sin duda un claro ejemplo de como el veneno de la herejía puede ser presentado en frasco con olor a perfume.

Cuesta poquísimo demostrar que Jairo no es católico, aunque se presente como tal. Baste citar algunas de las afirmaciones vertidas en sus últimos posts. Por ejemplo, esto dice sobre el bautismo y el pecado original:

Así, hemos llegado a la fatua conclusión de que un recién nacido ya lleva la condena del “pecado original” y necesita ser lavado, perdonado. Seguramente esta interpretación la han mantenido e impuesto quienes jamás engendraron un hijo, ni se miraron en sus ojos, ni le apretaron contra su corazón, ni alimentaron su vida con sacrificio y amor.

Hemos convertido el agua del bautismo en rito mágico que limpia donde no hay que limpiar y que salva lo que cada individuo ha de salvar con sus pasos hacia su personal realización humana

O lo que dice sobre la redención:

Leer más... »

2.04.14

A los de la memoria histórica no les gusta que el cardenal Rouco tenga memoria histórica

Vuelvo a escribir sobre el mismo tema que ayer, pero es que estamos asistiendo a un ejercicio de histerismo e hipocresía alucinante por parte de la clase política y determinados estamentos pseudo-católicos a cuenta de una frase del cardenal Rouco en la homilía predicada en el funeral de Adolfo Suárez.

Aquellos que llevan años y años hablando de la necesidad de recuperar la memoria histórica respecto a lo acontecido en esta nación el siglo pasado, son tan tolerantes que cuando un cardenal habla de las raíces del enfrentamiento civil que tuvo lugar, se le echan encima cual jauría de hienas hambrientas de la sabana africana.

Hemos llegado a ver incluso a un senador pro-etarra acusando al cardenal de fascista. Y el tipo se ha quedado tan pancho, oigan. Hemos visto a una Rosa Díez, mandamás en UPyD, quitándose del todo la careta de monja pseudo-liberal y patriota española, para mostrar el verdadero rostro de roja anticlerical de toda la vida, a la que además le molesta que suene el himno de España en una catedral. Al PSOE le hemos visto en su línea de la última década. Recordemos que la regulación de los funerales de Estado actual viene de la etapa de Felipe González como presidente del gobierno. Los nacionalistas separatistas han aprovechado que el Pisuerga pasa por Valladolid para cargar contra quien siendo presidente de la CEE, ha sido co-artífice de documentos a favor de la unidad de España como bien común. Y el PP, como siempre, en su tibieza habitual.

Luego están los de las trincheras periodísticas religiosas progresistas, que odian al cardenal de tal manera que incluso causan estupor entre sus propias filas. Pero de esos no cabe esperar otra cosa. No les da el alma para más.

Leer más... »

1.04.14

El cardenal Rouco ha dicho lo que tenía que decir

Mucho revuelo ha causado un párrafo de la homilía que el cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, predicó ayer con motivo del funeral de Estado por el alma de Adolfo Suárez, primer presidente de gobierno de la actual democracia en España. Concretamente este:

La concordia fue posible con él. ¿Por qué no ha de serlo también ahora y siempre en la vida de los españoles, de sus familias y de sus comunidades históricas? Buscó y practicó tenaz y generosamente la reconciliación en los ámbitos más delicados de la vida política y social de aquella España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la guerra civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar.

Muchos dan por hecho que el cardenal cree que estamos poco menos que al borde de otra guerra civil. Pero yo ahí lo que veo es la constatación de un hecho. Dicha guerra fue provocada por unas causas. Si las mismas se hicieran hoy presentes, podríamos vernos abocados a otro enfrentamiento fraticida.

Leer más... »

31.03.14

Pagola y la muerte

José Antonio Pagola, ese teólogo vasco que se ha convertido en paradigma de la salud espiritual de un sector importante de la Iglesia en España, que le tiene por una eminencia, ha publicado una reflexión sobre la lectura del evangelio del próximo domingo, 6 de abril, que cuenta la historia de la muerte y resurrección de Lázaro.

Como quiera que ya está surgiendo el fenómeno de los exégetas de la teología pagolista, voy a darme el capricho de formar parte del mismo por una vez.

El artículo se titula “Un profeta que llora”. La insistencia de Pagola en tratar a Cristo como un profeta es proverbial. Uno se puede pasar leyendo horas y horas a ese teólogo sin encontrar por ningún lado la doctrina de que Jesucristo es Dios encarnado. Un musulmán puede encontrarse muy cómodo ante la imagen de un Jesús de Narazet como mero profeta. Un cristiano, no.

A la hora de analizar las preguntas y respuestas que el ser humano se hace ante la muerte, don José Antonio sentencia:

Ante el misterio último de nuestro destino no es posible apelar a dogmas científicos ni religiosos. No nos pueden guiar más allá de esta vida.

Y:

Los cristianos no sabemos de la otra vida más que los demás.

Ya lo han visto ustedes. Adiós a los Credos. Adiós a “creo en la resurrección de la carne y la vida eterna“. Adiós a “espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro“. Eso son dogmas religiosos que no dan a los cristianos un conocimiento nuevo, y absolutamente cierto en la fe, sobre la muerte y sobre la vida que le sigue, Pagola dixit. Visto lo cual, es legítimo preguntarse si este “gran teólogo y maestro espiritual” cree en el Credo de la Iglesia.

Menos mal que luego dice:

También nosotros nos hemos de acercar con humildad al hecho oscuro de nuestra muerte. Pero lo hacemos con una confianza radical en la Bondad del Misterio de Dios que vislumbramos en Jesús. Ese Jesús al que, sin haberlo visto, amamos y, sin verlo aún, le damos nuestra confianza.

Esta confianza no puede ser entendida desde fuera. Sólo puede ser vivida por quien ha respondido, con fe sencilla, a las palabras de Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida. ¿Crees tú esto?”

Muy bien, pero yo pregunto: ¿Es o no un dogma religioso el creer que Cristo es la resurrección y la vida? Y si lo es, ¿por qué dice antes que no podemos apelar a los dogmas? ¿Y cómo va a ser igual el conocimiento de los que, por gracia, sabemos lo que hay en la otra vida que el de los que no saben nada o creen que todo acaba con la muerte?

Por último, Pagola no tiene mejor idea que poner como ejemplo a Hans Küng:

Recientemente, Hans Küng, el teólogo católico más crítico del siglo veinte, cercano ya a su final, ha dicho que para él morirse es “descansar en el misterio de la misericordia de Dios".

Entre todos los santos, doctores y padres de la Iglesia, no ha podido elegir a nadie mejor que aquel que se está planteando acudir a la eutanasia para poner fin a su vida. A alguien de quien el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe tuvo que afirmar lo siguiente:

Es muy lamentable. Él es teólogo, tiene que saber que Dios es el dueño de nuestra vida, y que el suicidio no es una solución legal o ética responsable. Espero que nadie siga el ejemplo de Hans Küng en esto que ha dicho. Es muy triste para mí que un teólogo que cree en el Dios creador se explique de esta manera. Está realizando la negación de la gracia. Nuestra vida está en las manos de Dios.

La clientela que se forma con entusiasmo en torno a Pagola confirma el refrán “Dios los cría y ellos se juntan“.

Luis Fernando Pérez Bustamante