8.12.15

Poema a la Inmaculada Concepción

Inmaculada Concepción de MurilloPor alguna razón, la gente suele pensar que la Patrona de España es la Virgen del Pilar, pero no es así. Nuestra Patrona es la Inmaculada Concepción. Fue proclamada Patrona de España por el papa Clemente XIII, mediante la bula Quantum Ornamenti, del 25 de diciembre de 1760, a solicitud del rey Carlos III. En enero del año siguiente, el Rey firmó un decreto proclamando legalmente a la Inmaculada patrona de todos sus dominios, con el título de “Universal Patronato de Nuestra Señora en la Inmaculada Concepción en todos los Reinos de España e Indias”.

Esa proclamación no se hizo a la ligera, sino que es muestra de que en España se ha defendido este dogma desde mucho antes de que fuera declarado como tal por la Iglesia. Desde el siglo VI, con el breviario de San Isidoro, se celebra en España esta fiesta, los santos padres españoles hablan de esta doctrina en sus escritos, hacer juramento de defenderla era una condición necesaria para ser admitido en las universidades españolas, además de en innumerables cofradías y otros grupos, la Inmaculada es la patrona de la Infantería española y, antiguamente en España, el Día de la Madre se celebraba hoy. La misma invocación “Mater Immaculata” se incluyó en las letanías del Rosarío a petición de Carlos III.

Leer más... »

13.11.15

Las restricciones mentales del P. Spadaro SJ

Polémicas matrimoniales (XL).

Tras la finalización del Sínodo de Obispos sobre la Familia y la publicación de su Relación final, se han producido diversas interpretaciones de ese documento, algunas sensatas e imparciales y otras menos sensatas y menos imparciales. Me temo que entre las segundas se encuentra la realizada por el P. Antonio Spadaro SJ, director de La Civiltà Cattolica, que a veces se considera órgano oficioso del Vaticano. La gravedad de sus declaraciones es mayor en cuanto que el P. Spadaro es uno de los consejeros más cercanos al Papa Francisco.

Hasta donde puedo ver, el texto en el que el P. Spadaro interpreta la Relación final del Sínodo es, siento decirlo, un cúmulo de restricciones mentales y omisiones inaceptables de la verdad, al servicio de un objetivo ideológico. En conjunto y desde un punto de vista hermenéutico, podría definirse como un ejercicio continuo de la eiségesis, es decir, el error de introducir la propia ideología en el texto que se interpreta, en vez de considerarlo de forma imparcial y subjetiva para extraer (exégesis) su contenido real. Desde el punto de vista periodístico, se podría hablar simplemente de una gran falta de profesionalismo.

Leer más... »

5.11.15

Polémicas matrimoniales (XXXIX): no será porque no nos lo hayan advertido

Lo más curioso de todas estas polémicas matrimoniales es que son una repetición, algo más virulenta, de otras que se produjeron hace un cuarto de siglo. Las mismas propuestas se defendieron ya en aquel entonces. Incluso algunos de los protagonistas eran los mismos (como el cardenal Kasper). Por supuesto, la Iglesia ya respondió a esas propuestas con toda claridad y reafirmando la fe católica en multitud de documentos magisteriales: Familiaris Consortio, Donum Vitae, Humanae Vitae, documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Catecismo de la Iglesia Católica y un largo etcétera.

Desgraciadamente, los defensores de adaptar el Evangelio al mundo en lugar de a la inversa, inasequibles al desaliento, han seguido erre que erre con lo mismo, como si fueran las cuestiones fundamentales en un mundo que ha abandonado a Cristo y que se muere a chorros. Con una diferencia: ya no pueden decir (aunque lo digan) que actúan de buena fe, que ellos sólo proponen hipotéticamente esas cosas pero aceptan lo que diga la Iglesia, porque de hecho la Iglesia ya se pronunció sobre todos estos temas y a ellos, aparentemente, les da igual.

Más aún, tampoco pueden decir (aunque lo digan) que sus propuestas son la solución de los problemas de la Iglesia, porque esas propuestas han demostrado ser un fracaso absoluto en todos los lugares en los que se han puesto en práctica. Y sin embargo, siguen asegurándonos: “una rendición más, una rendición más y ya veréis como esta vez el mundo si que nos acepta". Como tantas veces sucede, los supuestamente modernos, progresistas y avanzados (cuyo único argumento es, precisamente, esa modernidad) no son más que defensores de ideologías del pasado, tan apolilladas y mohosas que producen cierta pena, cuando no repugnancia.

Leer más... »

2.11.15

Nadie rezará por nosotros cuando hayamos muerto

Henricus Vambes de Florimont

En el último viaje que he hecho a Munich, hace un par de semanas, estuve leyendo una serie de lápidas muy antiguas colocadas en la fachada de la catedral. Los alemanes suelen ser muy cuidadosos con las cosas del pasado y generalmente se preocupan por mantener y restaurar las que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Como es lógico, las inscripciones estaban en latín, así que ya imaginarán que no había grandes colas para leerlas y pude hacerlo con tranquilidad.

Una de las lápidas me llamó la atención. Era de Henricus Vambes de Florimont. Este Don Enrique del Monte Florido era un eques gallus, es decir, un caballero francés, y me cayó bastante simpático. El pobre hombre fue enviado en el s. XVII desde Francia a Baviera por María Victoria, la esposa del Delfín de Francia, que era alemana. Allí gastó sus energías trabajando y fue envejeciendo: “adolevit, viguit, consenuit”. Finalmente, “mortem Christiane obiit Monachi ex morbo senectute”, murió de viejo cristianamente en Munich cuando casi había llegado ya a los noventa años.

Leer más... »

28.10.15

Una buena lectura postsinodal: Santa Mónica

Ahora que, por fin, se ha acabado el Sínodo de los obispos, creo que a todos nos hace falta algo para hacernos olvidar el mal sabor de boca de ciertas intervenciones, que, por decirlo de alguna manera, no han sido precisamente edificantes. Así pues, usaremos el agere contra ignaciano: para quitar de la boca el sabor mundano a relativismo y desesperanza, nada mejor que el buen sabor de la santidad.

En mi opinión, pocas lecturas hay más recomendables que las vidas de santos, porque muestran en concreto que es posible vivir según la voluntad de Dios, aunque al mundo (dentro o fuera de la Iglesia) le parezca un ideal inalcanzable. Hoy propongo, además, leer la vida de una santa que se distinguió sobre todo por hacer esa voluntad de Dios en su familia: Santa Mónica.

Leer más... »