¿Dónde está nuestra herencia?
En ocasiones me siento como un viajero que, después de un largo viaje, vuelve a su hogar y lo encuentra vacío y abandonado, la lumbre apagada, las polvorientas habitaciones desiertas y las ventanas tapadas por cartones. Vagando por los alrededores, reconoce, aquí y allá, a través de las ventanas de casas ajenas, los retratos de sus ancestros, los libros de su abuelo e incluso algunos de los juguetes con los que jugaba de niño. Cuando pregunta, nadie puede decirle qué ha pasado, más allá de vagas referencias a derroches, malas decisiones, deudas y una lenta pero inexorable decadencia. Al fin, cansado de preguntar, el viajero se sienta solo en las gradas de su hogar, donde tantas veces pasaba el tiempo con sus hermanos, y se echa a llorar desconsolado.
Así me sentí ayer al escuchar por primera vez la canción Sinnerman, de Nina Simone. Quizá les suene a algunos de los lectores más aficionados a la música que yo. Además de ser muy popular en los años sesenta, se incluyó en la banda sonora de series como Sherlock o The Blacklist y de películas como El secreto de Thomas Crown y Corrupción en Miami.
La canción, muy sencilla, pertenece a la tradición de los espirituales negros, y es una versión modificada de una vieja melodía, con una armonía más moderna. El texto, por su parte, está vinculado al de otras canciones aún más antiguas, cuyo origen se pierde en la historia norteamericana, como There is no hiding place down here. Como buen ejemplo de su género, Sinnerman habla del juicio final y la segunda venida de Cristo de una forma tan concreta e inmediata que es muy difícil no sentirse conmovido ante la historia de un pecador que no ha querido convertirse hasta que ya es demasiado tarde.


Quizá sorprenda a mis lectores si digo que una de las cosas que más me gustan de este Papa es su insistencia en ir “a las fronteras”. Tiene un cierto aire de la noble virtud de la magnanimidad (de la que también ha hablado el Papa en varias ocasiones), del magis de San Ignacio, el “siempre más” que ardía en su corazón y que llevó a los jesuitas a ir literalmente al fin del mundo para anunciar a Jesucristo. También me hace pensar en el plus ultra o “más allá” de la monarquía española, que llevó el Evangelio a un nuevo continente.
A menudo me acuerdo con cariño de varios profesores que tuve de niño y que dejaron una imborrable huella en mí. Supongo que a muchos lectores les pasará lo mismo.



