21.04.11

Triduo sacro y piedad popular


Cuentan los expertos que el traslado de la vigilia pascual de la noche del sábado, a la mañana del mismo día, ocurrió durante el siglo XIII. Desde entonces hasta el año 1.955, la Semana Santa se celebró de esa manera. Fue bajo el pontificado de Pío XII, cuando se iniciaron una serie de reformas en la Liturgia que, sin solución de continuidad, desembocaron en el Novus Ordo de Paulo VI.

Entre los muchos puntos que se retocaron – reformaron en la celebración de la Semana Santa, me gustaría destacar dos de ellos: el primero, la obligación de celebrar los Oficios del Jueves y del Viernes Santos por la tarde, y el segundo, el traslado de la Vigilia Pascual a la noche del Sábado Santo. Hay que decir, por cierto, que la hora propia para la celebración de la Vigilia Pascual era tras la hora de Nona, como en todos los días de Cuaresma. Es en el Decreto de Graciano, donde encontramos que la Vigilia Pascual debe comenzar al principio de la noche. Sin embargo, la Iglesia anticipaba este servicio a la mañana del sábado ya que la Vigilia Pascual no es una primera Misa de la Resurrección, sino una vigilia, estar en vela. De hecho, el carácter incompleto de la Misa, que omite el Introito, el Credo, la antífona del ofertorio, el Agnus Dei y el Beso de la Paz, indica claramente que la Iglesia, todavía espera la manifestación del Señor Resucitado. Algo similar ocurre en el Rito Bizantino, cuya Divina Liturgia se celebra en la mañana del Sábado Santo. La reforma del Papa Pío XII, no restaura la Vigilia Pascual a su horario tradicional, por llamarlo de alguna manera, tras Nona, sino que ordena que la Vigilia comience alrededor de la media noche.

Leer más... »

17.04.11

15.04.11

Fiesta de los Siete Dolores de María

El encuentro de María con Simeón, que le profetizó sus dolores, nos hace pensar en otra fiesta mariana, que se celebra en el ciclo temporal el viernes de la semana de Pasión, y en el ciclo santoral el 15 de septiembre. Ambas fiestas, tienen por objeto el martirio de la Madre de Dios y su participación en los sufrimientos de su Hijo, aunque, en un principio, lo que se celebraba principalmente en la fiesta de la semana de Pasión eral a participación de María con Cristo al pie de la cruz, mientras el 15 de septiembre se conmemoraban más bien los Siete Dolores. Prácticamente, las dos misas son la misma. La lección del segundo nocturno es común a los oficios de los dos días. San Bernardo canta así a María al pie de a cruz:

Leer más... »

13.04.11

Cosas perdidas (y recuperadas) del Domingo de Pasión

Los que tuvieron la suerte de asistir el pasado Domingo a Misa Usus Antiquior, escucharon el Evangelio del Primer Domingo de Pasión – denominación que ha perdurado en el pueblo; en el NO se denomina Quinto Domingo de Cuaresma -, que corresponde al capítulo octavo, versículos cuarenta y seis a cincuenta y nueve. Parte del mismo lo podrán escuchar el próximo jueves, los que asistan a misa NO (Io 8, 51 – 59). El texto completo, no pasó la criba de la reforma litúrgica y en el camino se dejaron atrás unos cuantos versículos, en concreto estos:

En aquel tiempo dijo Jesús a las turbas de los judíos: ¿Quién de vosotros me argüirá de pecado? Si os digo la verdad, ¿por qué no me creéis? El que es de Dios oye las palabras de Dios. Por eso vosotros no las oís, porque no sois de Dios. Respondieron los judíos y le dijeron: ¿No decimos bien nosotros que eres samaritano y tienes el demonio en el cuerpo? Yo no tengo demonio, sino que honro a mi Padre, y vosotros me deshonráis a mí. Yo no busco mi gloria, hay quien la busque y juzgue

Leer más... »

10.04.11

¡Bravo, pregonero!


Hoy, Fernando Cano – Romero, ha anunciado la Semana Santa de Sevilla. Si hubiese que calificar al pregón de alguna manera, yo diría que ha sido un pregón valiente, bravo, gallardo, no una joya literaria, pero sí emocionante – especialmente el final -.

D. Fernando Cano – Romero no ha tenido miedo a testimoniar la fe católica, como ya hiciese el maestro Burgos con su magnífico pregón con el que bien podían haber cerrado esta tradición, con te minúscula, de los pregones de Semana Santa.

El pregonero le ha «endiñado» al Alcalde de Sevilla con mucha violencia, especialmente en el tema del aborto. No es para menos. El PSOE fue el partido que dio barra libre, bajo los tres supuestos malditos, a la matanza de seres inocentes – mientras que el PP se comportó como un felón al no eliminarlos -. Pues bien, el pregonero, con mucha valentía ha dicho lo siguiente:

Leer más... »