¿Por qué no podemos aspirar a lo perfecto? (y II)
Un problema más difícil de soslayar es el del Credo. El Credo niceno-constantinopolitano, dice «Credo (…) et in unum Dóminum Iesum Christum, Fílium Dei unigénitum, et ex Patre Natum ante ómnia sáecula. Deum de Deo, lumen de lúmine, Deum verum de Deo vero, génitum, non factum, consubstantiálem Patri», es decir, el Credo dice que Jesucristo es consustancial al Padre; pero nosotros recitamos «de la misma naturaleza que el Padre», cosa que es verdad, pero no es lo que dice el Credo.
No es lo mismo ser de la misma naturaleza del Padre que consustancial al Padre. La distinción no es sutil, aunque ahora se haya convertido en un arcano, especialmente por la pérdida de contenido del concepto naturaleza.
Naturaleza (del griego fisis y ousía), se entiende como «la esencia de una cosa en cuanto sujeto de las operaciones que le son propias». Responde a la pregunta «¿qué cosa es esto?», a la que se contesta: una piedra, un animal, un hombre; es decir, lo que constituye una especie distinta de las demás.
Explica Santo Tomás en la Suma Teológica (C.29 a.2) que sustancia tiene dos acepciones:
1) Una, por la que sustancia es tomada como la esencia de algo, y se la indica con la definición, y, así, decimos que la definición expresa la sustancia de algo. Esta sustancia los griegos la llaman usía, y que nosotros podemos traducirla por esencia. 2) Otra acepción es la de sustancia como sujeto o supuesto que subsiste en el género de la sustancia. Esta acepción, en su sentido general, puede ser denominada con un nombre intencional. Es llamada supuesto. Hay tres nombres con los que se expresa algo y que corresponden a la triple consideración que puede hacerse de la sustancia, a saber: realidad natural, subsistencia e hipóstasis. Pues por existir por sí mismo y no estar en otro es llamada subsistencia; pues decimos que subsiste lo que existe en sí mismo y no en otro. Por ser supuesto de alguna naturaleza común es llamada realidad natural. Así, este hombre es una realidad natural humana. Por ser supuesto de los accidentes es llamada hipóstasis o subsistencia. Estos tres nombres son comunes a todo género de substancias. El nombre de persona sólo lo es en el género de las sustancias racionales.
Más adelante, en C.39 a.3, dirá Santo Tomás:
Porque naturaleza indica principio de operación, en cambio esencia viene de ser, algunas cosas que coinciden en alguna operación pueden ser llamadas de una naturaleza, como, por ejemplo, todo lo que produce calor; pero no pueden ser llamadas de una esencia, a no ser que tengan un solo ser. Por eso la unidad divina queda mucho más expresada diciendo que las tres personas son de una esencia que diciendo de una naturaleza.
De forma más sencilla, mi padre y yo somos de la misma naturaleza, sin embargo no compartimos esencia, no somos «consustanciales». Por ende, podría suceder que un semiarriano podría estar de acuerdo con un católico en esta parte del Credo. Haga usted un Concilio de Calcedonia para esto.
Aunque le echemos retranca, la cuestión baladí. En el ser de Cristo, es decir que sea Dios y Hombre, segunda persona de la Trinidad es la clave de nuestra fe.
Otro punto importante es la traducción de la parte final de la Comunión cuando el sacerdote con la Hostia levantada dice «Este es el Cordero de Dios,..». En primer lugar, el Misal Romano habla de «ecce qui tollit peccáta mundi», es decir «he ahí el que quita los pecados del mundo», es decir, habla de pecados, no pecado. Pero más grave es la traducción de «Dómine, non sum dignus ut entres sub tectum deum: sed tantum dic verbo, et sanábitur ánima mea», donde en vez del imperativo«di de palabra» o «di una sola palabra» se vierte como «una palabra tuya bastará para sanarme».
Estos son algunos puntos de los muchos que podemos citar.
El Catecismo nos dice que «liturgia quiere significar que el Pueblo de Dios toma parte en «la obra de Dios». Por la liturgia, Cristo, nuestro Redentor y Sumo Sacerdote, continúa en su Iglesia, con ella y por ella, la obra de nuestra redención (1.069)» y que «la liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza».(1.074).
Si esto es así, ¿por qué no podemos aspirar a la perfección en la medida de lo posible, es decir, seguir lo más fielmente posible el Misal Romano?. ¿Es que acaso no es por la liturgia por donde «Cristo, nuestro Redentor y Sumo Sacerdote, continúa en su Iglesia, con ella y por ella, la obra de nuestra redención?.
Sinceramente pienso que aquí podía estar una de las claves de la pérdida de espiritualidad por parte del pueblo. Y una vez perdida la espiritualidad, lo demás viene por añadidura.
34 comentarios
Es curioso, pero he notado que la gente, sin darse cuenta, tiende a decir "de la misma naturaleza QUE el Padre". Supongo que es indicativo de que la frase, tal como está, muestra un castellano muy forzado.
En mi opinión, sería algo bueno modificar la traducción y aprovechar para dar una catequesis sobre el tema, porque muchos católicos, sin saberlo, son totalmente arrianos y no creen en la naturaleza divina, ni en la preexistencia eterna, ni en la consustancialidad con el Padre del Verbo.
Que el Señor os bendiga y aliente.
Creo, Señor, firmemente
que de tu pródiga mente
todo este mundo nació,
que de tu mano de artista
de pintor primitivista
la belleza floreció:
las estrellas y la Luna,
las casitas, las lagunas,
los barquitos navegando
sobre el río rumbo al mar,
los inmensos cafetales,
los blancos algodonales,
y los bosques mutilados
por el hacha criminal.
Los inmensos los cafetales,
los blancos algodonales,
y los bosques mutilados
por el hacha criminal.
Creo en Vos,
arquitecto, ingeniero,
artesano, carpintero
albañil y armador.
Creo en Vos,
constructor de pensamiento,
de la música y el viento,
de la paz y del amor.
Yo creo en Vos, Cristo obrero,
Luz de luz y verdadero
unigénito de Dios,
que, para salvar al mundo,
en el vientre humilde y puro
de María se encarnó.
Creo que fuiste golpeado,
con escarnio torturado,
en la cruz martirizado
siendo Pilatos pretor,
el romano imperialista,
puñetero, desalmado,
que, lavándose las manos,
quiso borrar el error.
El romano imperialista,
puñetero, desalmado,
que, lavándose las manos,
quiso borrar el error.
Carlos Mejia Godoy
:-p
por decreto no, porque dijo jesus que las prostitutas los precederian en el reino
pedro antonio,
no es este lugar para ti. acabaran insultandote, burlandose, haciendo sornitas y risitas con chistes faciles. eres muy joven y muy puro por lo que veo en tu blog
http://www.lacoctelera.com
que es interesante, lleno de corazon cristiano, un testimonio del Reino, destilando misericordia y amor, de ese por el que se conoce quienes son SUS discipulos
¿que haces siendo tan joven -y valiente- exponiendote ante tanto fundamentalista inmisericorde? Eres un martir stricto sensu. Enhorabuena, chico. Mi animo y mi apopyo. Mostrare tu blog a mis hijos, va a gustarles.
Muy tolerante, respetuoso y misericordioso eso de llamar "fundamentalista inmisericorde" a quién no piensa como tú. Prespuponer dureza de corazón, insultos, cerrazón, "fundamentalismo" (¿qué es eso? Claro, para ti la Iglesia será todo eso por decir que hay una única Verdad que es y viene de Jesucristo, como Él mismo dijo.
¿Puede ser misericordioso o acogedor siquiera con los demás quién presupone sin conocer todas estas actitudes en quién no piensa como él? ¿O es que no hay que ser misericordiosos con los que no son de "mi lado" del bien y del mal? Juzguen ustedes mismos.
Por favor (para todos). Se puede y debe debatir de la fe, de las actitudes, la teología, los razonamientos y los pensamientos que surgen de la misma. Pero no de las personas (como hace justino) sin un conocimiento muy grande (que eso será casi siempre imposible, yo creo).
Un saludo cordial.
La traducción siempre es complicada y muy importante, pero creo que, aunque algunas son poco correctas, no afectan especialmente a la fe. Habría que cuidar más, eso sí, la fidelidad al usar las fórmulas. Un ejemplo sería el que en español se ha traducido: "En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo"; sin embargo se suele oir: "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". No es nada importante, pero habría que entender que las traducciones se usan por obediencia, más que por otro criterio, porque siempre serán opinables.
Una obra de referencia en esto de la traducción es La traducción de los textos litúrgicos, de D. Manuel Guerra, editado en el CETE de Toledo.
Buen comentario, como siempre, aunque esta vez te has olvidado de algunas traducciones muy pero que muy importantes, como el "pro multis", que ha sido incoado desde la Santa Sede el cambio, incluso con plazo en todos los misales que no esté bien traducido; o como "misterium fidei" (sacramento de la fe), que no sé de dónde se han sacado lo de sacramento.
Mysterium es sinónimo de Sacramentum en la teología clásica. La Mistagogia siempre ha sido una catequesis sacramental: creo que la traducción está más que justificada. Con todo, los que conozcan el Misal Romano verán que trae fórmulas muy fijas, mientras que al español se le ha dado más variedad, algo que permite el Ordo. Aquello de "Éste es el Sacramento de nuestra fe" no es una traducción, dado que el Misal en español admite también "Éste es el Misterio de la fe".
En cuanto al tema del "pro multis", que me parece conveniente corregirlo (no seré yo quien critique una decisión que parece debida al mismo Santo Padre), no pasa de lo puramente convencional. En sentido bíblico la traducción está totalmente justificada, dado que en el lenguaje arameo una referencia a la multitud es una referencia a lo absoluto. Si se quiere cambiar, estará bien cambiado. Sin embargo, creo que nadie ha pedido que se cambie la fórmula italiana de la consagración que introduce una explicación similar al traduccir el "quod pro vobis tradetur" por "offerto in sacrificio per voi".
"se puede y debe debatir de la fe, de las actitudes, la teología, los razonamientos y los pensamientos que surgen de la misma. Pero no de las personas (como hace justino)"
Grego: como hace justino y sobre todo el blogger LFPB, este blogger, el otro, el otro y el otro.
mire, no se entera usted. aqui se discute asi: o eres de la cuerda de jefe LFPB o los argumentos van contra las personas. empezando por LFPB, que tiene arraraigadisismo el habito de condenar y juzgar personas con nombres y apellidos, hacerlo en publico y hacerlo con alarde total de inmisericordia.
asi que lo que me dice a mi, digaselo a todos estos bloggers, empezando por LF.
Entiendo perfectamente lo que quiere decir, pero permítame matizar. No es mysterium sinónimo de sacramentum, sino al contrario. Sacramentum procede del griego mysterion y no viceversa.
La palabra sacramento está más dedicada a la especificidad de la realización de un sacramento (la Santa Misa no es un sacramento sino el sacrificio incruento de Jesucristo en el que está enmarcado el sacramento de la Eucaristía) mientras que la transubstanciación tiene sentido más pleno definiéndola como misterio.
Evidentemente que no es un problema mayor en tanto en cuanto se permiten las dos traducciones en el Misal.
Lo del pro multis sí que me parece importante de verdad, porque se entra en escatología pura y, como sabrá, es una parte con una doctrina bien clara pero atacada por mucha herejía y puntos de vista erróneos (como Orígenes con su apokatástasis, seguida posteriormente por von Balthasar) y queda más claro "por muchos" que "por todos". Hay muchos pasajes de la Biblia donde se dice claramente que no todos se salvarán.
Sobre lo del Mysterium-Sacramentum, nada que objetar.
Sin embargo en lo demás no puedo estar de acuerdo. No pretendo comenzar un debate, pero, con muchas posibilidades de equivocarme le diría que si dices que von Balthasar defiende la apocatástasis es que no lo ha leído.
Por otro lado, no encuentro ninguna relación entre esa apocatástasis y el hecho de que se diga que la sangre de Cristo fue derramada por todos. Insisto en que el sentido arameo de las palabras de Cristo es ese mismo y es fiel al valor universal de la redención de Cristo. Si fuerza tanto el argumento, podría decirse en sentido contrario que traducir por muchos es predestinacionista, lo cual tampoco es cierto. Como no he estudiado mucho el tema, me gustaría que se dieran argumentos para ver esta relación entre los destinatarios del sacrificio de Cristo (muchos o todos) y la salvación final de esos mismos.
Es perfectamente válido y cristiano debatir lo que se necesite para aclarar la doctrina católica. De hecho, en toda la historia de la Iglesia siempre han existido debates que han enriquecido a la propia doctrina.
Es muy interesante la cuestión que plantea en su comentario, con toda la razón, porque hay que distinguir entre los destinatarios del sacrificio y la salvación final de los mismos (Que es distinto como bien dice Jesucristo).
Las argumentaciones a ésto, las puede encontrar en la carta que escribe el prefecto Card. Arinze y que dirige a las conferencias episcopales para realizar el cambio. No es cuestión de redundar en ellas, ya están escritas, pero incido en algunas:
- El Rito Romano latino siempre ha utilizado pro multis y nunca pro omnibus (es, por tanto una mala traducción del latín ya que la traducción no se hace del arameo)
- Las anáforas de los diversos ritos orientales también equivalen a pro multis.
- Los evangelios sinópticos hablan de pro multis y así se decidió redactar la institución y así están traducidas las versiones bíblicas más modernas.
Evidentemente que los dolores redentores de Jesucristo fueron vertidos por todos, pero de ahí no sigue que todos igualmente se salven.
Con respecto a von Balthasar, no soy yo sólo el que opina que utilizó en sus escritos teológicos la idea de apocatástasis de Orígenes, si bien una reelaboración de la misma, sino muchos teólogos de gran prestigio. Y eso no quita las inmensas virtudes de este gran teólogo, pero también se equivocaba a veces.
-
-
Extraña forma de justificarte admitiendo hacer lo que criticas en los demás... Empieza predicando con el ejemplo si quieres pedir cuentas a alguien por su supuesta falta de humildad y misericordia (por cierto la misericordia no significa saltarse a la torera la verdad y decir eso de "to er mundo e güeno" haga lo que haga).
Si los criticas así debes decir los hechos concretos por los que los criticas. Y antes hacías una alusión general, no sólo a LFPB.
No sé pero aquí de momento al único que he leído calificativos personales nada generosos es a ti.
Un saludo cordial.
Gracias por las razones. Las considero del todo convincentes. Aun así, veo que la traducción hará que la fórmula resulte un poco forzada, pero hay una buena razón para modificarla. De todas formas, insisto en que hay muchas traducciones que no siguen el original latino a la letra, como lo es la italiana. ¿Quizá al traducir "por todos los hombres" se pretendía atacar la doctrina?
En cuando a lo de von Balthasar, lo dije porque también yo había oído eso mismo, hasta que leí las tres obritas de la discordia: ¿Qué podemos esperar?, Tratado sobre el infierno y Apocatástasis, que no contienen para nada la doctrina de la apocatástasis, sino un acercamiento a la esperanza cristiana.
Es complicado en un foro con espacio limitado, intentar exponer todos los argumentos que pueden fundamentar aquellos erróneos enfoques teológicos de von Balthasar. Nos llevaría mucho tiempo. Me he centrado solo en su idea, reelaborada, de apocatástasis formada por su conocimiento de Orígenes. Ya le digo que no es la propia apocatástasis de Orígenes, pero sí la misma idea algo reformada, basándose como bien dice usted en la esperanza cristiana. Pero, al fin y al cabo, la esperanza de que todos nos salvamos (apocatástasis).
Y ésto no quiere decir que no reconozca la catolicidad de este gran teólogo.
Si quiere profundizar más sobre su teología y aquellos puntos "dispares" con la doctrina católica, hay publicado un libro muy bueno en ediciones Cristiandad: "La esencia del cristianismo" de José Antonio Sayés. Es un sistemático resumen de los puntos conflictivos tanto de von Balthasar como de K. Rahner. Se lo recomiendo.
Sólo por una curiosidad de tipo estadístico: ¿ha leído los tres ensayos que cité en un comentario anterior?
- escatología en nuestro tiempo
- la oración contemplativa
- puntos centrales de la fe
- sólo el amor es digno de fe
- por qué me hice sacerdote
- solo el amor es digno de fe
De los ensayos que me citó sólo he leido tratado sobre el infierno.
peccata es un neutro en latín y admite las dos traducciones porque el neutro plural representa un colectivo. A mi parecer la traducción en singular es la correcta porque no es lo mismo quitar el pecado (en sentido general entendido como la facultad de pecar) que los pecados (ejemplos individuales de pecado).
El credo originalmente está en griego, no en latín. El texto original es "homoousios tou patri", de la misma "ousia" del Padre. Como tú mismo has dicho muy bien, ousia se puede traducir por naturaleza.
Von Balthasar no defendió la apocatástasis. Sayés dice que sí, pero, que yo sepa, también Sayés puede errar. Y hace falta hacer una lectura muy parcial y sesgada de Balthasar para decir que defiende la apocatástasis.
Yo no he dicho que defendiese la apocatástasis von Balthasar. Si lee bien mi comentario, verá que hablo de una idea "reelaborada" pero con el mismo fondo (de ahí lo de reelaborada). No veo precisamente a von Balthasar defendiendo un error doctrinal grave de Orígenes, ya suficientemente condenado en su época hasta por el propio san Jerónimo, que en un primer momento estaba de acuerdo ¿O es que acaso, según von Balthasar, no nos salvamos todos? ¿Y qué es eso sino apocatástasis? Que la reflexione desde la esperanza cristiana es su "idea reelaborada".
Si considera que Sayés se equivoca en su juicio, lo tiene bien fácil, escriba usted un libro públicamente donde advierta a todos cuáles son los errores de Sayés en sus juicios teológicos ¿Lo ha hecho alguien quizá? ¿Será porque no tiene nadie nada que objetar?
Diferencia esperanza-certeza o esperanza-acto.
En cuanto a Sayés, ni yo tengo la categoría para escribir un libro ni Sayés la tiene par que un teólogo escriba sobre él. Es un hombre que tiene unas condiciones impresionantes. Muy inteligente, trabajador (aprendió holandés para rebatir a Schilebeekx) y de una cultura bastísima. Por desgracia también es obsesivo. Y tiende a descalificar toda teología que no sea el tomismo estricto. Y desconfía de toda la teología centroeuropea postconciliar por principio.
Y tiende a confundir las discrepancias teológicas con errores doctrinales.
El caso es que todos los que han rebatido a Balthasar han tratado de demostrarle que no se puede decir que todos se vayan a salvar, sin embargo él no ha entrado en eso, sino en que el cristiano puede desear (la esperanza: deseo confiado) eso mismo, porque es el mismo deseo de Dios, y Él sí que sabe si hay o no condenados.
Esto es casi una caricatura de los argumentos de Balthasar, y seguro que muchos pueden rebatirme. Sin embargo, por honestidad intelectual, recomiendo que a quien le interese el tema lea ¿Qué podemos esperar?, Tratado sobre el infierno y Apocatástasis; son tres ensayos que en español se recogieron en un sólo volumen que se llamaba (bastante mal, por cierto) "Tratado sobre el infierno", y que publicó EDICEP, creo.
Estoy en parte de acuerdo con su última apreciación. Sólo muestro una discordancia, cuando dice usted que "tiende a descalificar toda teología que no sea el tomismo estricto". Esto no es correcto. Si ha leido alguno de sus libros o ha escuchado alguna de sus conferencias (que en alguna lo llega a decir) verá que él mantiene del tomismo lo que es mantenible. Esto quiere decir que él mismo manifiesta que hay cosas en el tomismo que han quedado desfasadas. Un ejemplo: en sus libros: Dios y la razón, cristianismo y filosofía, introducción a la teología, teología fundamental, y alguno más, verá que replantea hasta las vías tomistas y las reduce a tres combinando varias y apareciendo una que no era tomista.
No es precisamente Sayés un defensor a ultranza del tomismo, ni se debe ser. Hay que saber valorar lo que de verdad está aún en vigor de Santo Tomás (que es mucho y bueno).
Con respecto a la desconfianza de la teología centroeuropea postconciliar "por principio", pues mire, tampoco estoy de acuerdo. Desconfía claramente de todos aquellos teólogos que están en nuestras mentes porque también nosotros desconfiamos (K. Barth, Rahner, Küng, Schillebeeckx,...) ¿O me quiere decir que desconfía de Ratzinger, que también es teólogo centroeuropeo?
Creo que trata usted con demasiada rigidez a este teólogo, probablemente porque no le conozca demasiado.
Al contrario, le conozco mucho, muuucho. Y le aprecio mucho. De hecho, he recomendado y empleado libros suyos. Siempre recomendaré la parte positiva de sus libros, el análisis del dato revelado y de la tradición. Pero a la hora de analizar las nuevas corrientes, es mejor conocerle. Suele tender al exceso.
Los comentarios están cerrados para esta publicación.