InfoCatólica / Fides et Ratio / Categoría: Actualidad

7.07.09

El régimen andaluz

Entrevista a Agapito Maestre en El Mundo, edición de Andalucía (6/7/2.009):

(…)

Pregunta.- En el libro (Leer por libre) también habla mucho de Andalucía. De la asfixia que causa el régimen político del que usted fue víctima cuando le expulsaron de la Universidad.

Respuesta.- Llevo escribiendo sobre Andalucía más de 30 años y estoy muy vinculado a ella La gran asfixia política española se ejerce desde Andalucía. Aquí ha surgido una forma de gobierno que se está extendiendo por toda España, y que se basa en la identificación entre el poder y la sociedad civil. O lo que es más grave, entre el poder y el saber: Las universidades están tomadas. Un desastre.

Pregunta.- ¿Quiere decir que se está exportando el régimen?

Respuesta.- Absolutamente. Zapatero se inspira en el régimen andaluz. Lo podemos ver claramente en su gestión. Por ejemplo, Andalucía lleva mucho tiempo confiscando las tradiciones religiosas y la Iglesia no se da cuenta o, lo que es peor, colabora. Es curioso, porque cuando quieren, se revisten con los poderes de la religión y en otras ocasiones, los desprecian. Es algo muy sutil. Desde la Revolución Francesa, los mejores golpes de Estado son los que no se notan. La crítica más dura que se puede hacer del régimen de Chaves y Zapatero es el uso de la religión y, a la vez, del laicismo.

(…)

3.07.09

Obispo de Málaga: no al Usus Antiquior

La respuesta que el Obispo de Málaga ha dado a la petición de doce fieles de una Misa al mes, «ad experimentum», según la forma extraordinaria de la Liturgia de la Iglesia, es un motivo de tristeza.

Los textos hay que leerlos con la intención del que los redacta, para entenderlos correctamente y no desvirtuarlos. Si además el documento proviene del Santo Padre, a un católico se le exige un plus, ya que él es el Vicario de Cristo en la Tierra.

Precisamente esto es lo que no ha hecho Monseñor Catalá, estar atento a lo que se pide/manda desde Roma, dando una interpretación minimalista al texto.

Leer más... »

2.07.09

Cinismo

El diccionario de la Real Academia define cinismo como:

1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
2. m. Impudencia, obscenidad descarada.
3. m. Doctrina de los cínicos (‖ pertenecientes a la escuela de los discípulos de Sócrates).
4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

Cinismo. Eso es lo que encontramos en las noticias de hoy, que se acomodan como el anillo al dedo en tres de sus cuatro acepciones: desvergüenza en el mentir, impudencia y afectación de desaseo y grosería.

Pues cínicas son las declaraciones proferidas por Zapatero sobre la nueva ley del aborto: «Como es lógico me gustaría que mi hija me consultara para abortar» (ver aquí).

Entonces, ¿por qué nuestro presidente legisla en sentido contrario?

Así mismo, cínica es la sentencia del Supremo, avalando «los contenidos de la EpC dictaminados por el gobierno andaluz», aunque «vuelve a insistir en que no se adoctrine a los alumnos» (ver aquí).

Leer más... »

29.06.09

Lágrimas de San Pedro

La Banda de Cornetas y Tambores “Ntra. Sra. del Sol” volverá hoy a interpretar el tradicional toque desde la Giralda de las “Lágrimas de San Pedro".

Dichos toques catedralicios se realizan hoy día 28 de junio a partir las 12 de la noche y mañana 29 de junio a las 9:30 de la mañana y 12 del mediodía. Esta melodía rememora las lágrimas del apóstol y es repetida tres veces por cada cara de la Giralda, comenzando en dirección hacia el Alcázar, después hacia el Aljarafe sevillano, Plaza de San Francisco y Virgen de los Reyes, completando las cuatro caras…

Mientras tanto, el cuerpo de alabarderos monta guardia en la puerta de palos. Una vez finalizados los toques el cuerpo de clarines y alabarderos se juntan a las puertas de la Giralda para realizar el rindan a la Virgen de los Reyes, Patrona de todos los sevillanos.

Leer más... »

26.06.09

Benedictina en crisis de fe

Escribe Santo Tomás (II-II, q.5,a.3)

El hereje que rechaza un solo artículo de fe no tiene el hábito ni de la fe formada ni de la fe informe. Y la razón de ello está en el hecho de que la especie de cualquier hábito depende de la razón formal del objeto, y si ésta desaparece, desaparece también la especie del hábito. Pues bien, el objeto formal de la fe es la Verdad primera revelada en la Sagrada Escritura y en la enseñanza de la Iglesia. Por eso, quien no se adhiere, como regla infalible y divina, a la enseñanza de la Iglesia, que procede de la Verdad primera revelada en la Sagrada Escritura, no posee el hábito de la fe, sino que retiene las cosas de la fe por otro medio distinto. Como el que tiene en su mente una conclusión sin conocer el medio de demostración, es evidente que no posee la ciencia de esa conclusión, sino tan sólo opinión.

Ahora bien, es evidente que quien se adhiere a la enseñanza de la Iglesia como regla infalible presta su asentimiento a todo cuanto enseña la Iglesia. De lo contrario, si de las cosas que enseña la Iglesia admite las que quiere y excluye las que no quiere, no asiente a la enseñanza de la Iglesia como regla infalible, sino a su propia voluntad. Así, es del todo evidente que el hereje que de manera pertinaz rechaza un solo artículo no está preparado para seguir en su totalidad la enseñanza de la Iglesia (estaría, en realidad, en error y no sería hereje si no lo rechaza con pertinacia). Es, pues, evidente que el hereje que niega un solo artículo no tiene fe respecto a los demás, sino solamente opinión, que depende de su propia voluntad.

Leer más... »