2.08.15

Un consejero para Pablo VI

Reedita ediciones Encuentro el libro “Pablo VI secreto", libro publicado un año después de la muerte del Pontífice. Es un libro que trata las conversaciones mantenidas por el filósofo con Montini desde un primer encuentro en 1950 hasta uno final en septiembre de 1977.

Son conversaciones con constantes referencias a Francia, sus figuras destacadas, sus religiosos y teólogos, sus escritores o políticos. Pero casi más una cascada de nombres que la profundización en alguno de ellos. Con todo puede ser una buena ocasión para acercarse a alguno que al leer en las notas quién fue, por desconocido pueda llamarnos la atención. Yo, por ejemplo, tendré que, definitivamente, darle una oportunidad a Mauriac y quizá a Louis Veulliot.

Los católicos tenemos una opinión de Pablo VI y es generalmente mala. Fue un Papa que dió a todos los sectores de la Iglesia un motivo para recelar, enfadarse o sentirse atacado. Su encíclica “Humanae vitae” escrita contra el criterio más que mayoritario del episcopado le granjeo la antipatía general, y curiosamente resulta ser su mayor muestra de grandeza. En el lado contrario, el trato dispensado a monseñor Lefevre, duro, seco e injusto (por comparación a otros tantos) además de su adhesión a la Ostpolitik de Casaroli, le ganó el recelo de los más conservadores.

Sobre estos temas conversó con Jean Guitton, filósofo de altura francés, que supo ver con brillantez hacia dónde se dirigía el catolicismo. Así sobre dos temas lanza acertadísimas opiniones Guitton. Por un lado sobre el tema de los divorciados vueltos a casar, dice el filósofo al Pontífice:

“Ese problema de moral conyugal es una caso particular de un problema más vasto: la aplicación de una ley a una naturaleza que es más débil que la ley. En este caso hay dos opciones con sus propias ventajas e inconvenientes. La primera solución, que es la fuerte, consiste en dejar la ley en su altura, a pesar de los fallos de la naturaleza. La ventaja es que esta solución empuja sin cesar al sujeto moral a superarse a sí mismo (…) La segunda solución consiste, por el contrario, en rebajar la ley hasta el nivel de la naturaleza. La ventaja es el alivio. (…) Si tuviera que escoger entre estas dos soluciones y no hubiera ninguna solución intermedia, escogería la primera, porque a largo plazo, a pesar de todos sus inconvenientes, asegura para lo esencial el verdadero florecimiento de la naturaleza humana, que necesita ser sobrealzada, ser llamada al esfuerzo, a lo difícil, incluso cuando ella no practica lo difícl, y en cualquier caso, la Iglesia católcia es una escuela de dificultad. Nunca debe rebajar el ideal, ni reducir la moral a las costumbres." 

En otra ocasión hablando sobre la crisis de fonde que vive la Iglesia, el lo expresa con una imagen útil. Existen verdades verticales, verdades difíciles, en las que la Iglesia insistía antes y verdades horizontales, que coinciden con muchas otras. Frente a ideas como la de la necesidad del sufrimiento o el carácter único de la Iglesia, verdades como la de la fraternidad de los hombres o el deber de cuidar de la Tierra. El Concilio Vaticano II habría puesto al fín el acento en las segundas, y se había olvidado la predicación de las primeras. Y afirmaba (y lamentaba) que “se acabarán olvidando y rechazando las verdades difíciles".

GUITTON, Jean

“Pablo VI secreto”

Ediciones Encuentro, 2015 

25.07.15

Será en Venecia

“Venezia la vende ai turisti,
Che cercano in mezzo alla gente l’Europa o l’Oriente"  (Francesco Guccini)

(Venecia se vende a los turistas, 
Entre las personas que están buscando a Europa o el Lejano Oriente)

Es una escritora de notable éxito Donna Leon. Estadounidense afincada en Venecia hace ya muchos años. Escribe en inglés, y rehuye de la fama lo que puede. Su serie, protagonizada por el comisario Brunetti tiene un recorrido largo, en España publicada desde 1992. Su serie, entrañable, fue perdiendo fuelle desde hacía bastantes títulos, tanto que terminé por “desenchufarme". Los libros de Leon tiene un cargante tonillo moralista que termina por hartarme. Y tiene ella una manía no siempre bien disimulada por la Iglesia católica que terminó por molestarme.

Leer más... »

8.07.15

Teresa de Calcuta, una vida

Considero que como católico tengo la obligación de acercarme poco a poco a todas las vidas de los santos que me sea posible en aras a aprender de ellas y tomando ejemplo imitarlas. Es evidente que debo escoger entre cientos, por lo que las elijo en base a criterios objetivos. Cuanto más alejado de mi tiempo, menos cercano me tenderá a sonar. Los de mi país probablemente me llamarán más. Los que han dedicado su vida a temas de mi interés son susceptibles de despertar en mi mayor ansia de imitación.

A quien no me había acercado aún era a la beata Teresa de Calcuta. Ninguna razón me había impedido hacerlo, pero lo cierto es que no sabía prácticamente nada sobre ella, su vida y su santidad. He puesto remedio, y me alegro. Ahora conozco lo suficiente para poder rogar su intercesión sintiendo que lo hago a una buena amiga.

Se ha publicado un muy interesante libro que sin ser estrictamente una biografía, sirve muy bien a mi propósito, pues hace un recorrido por su vida en el primer tercio, analiza su vida interior en otro y ofrece entrevistas a gente que la conoció en diversas situaciones en el tercero.

Leer más... »

20.06.15

Chesterton en colores

Siempre es un placer leer a Chesterton. Un hombre muy inteligente, que sabía reírse de lo importante (de sí mismo, lo primero), que analizaba con perspicacia y que aportó ideas para solucionar los problemas que encontraba. Es uno de los padres del distributismo, interesante idea con la que no comulgo, y que le ha granjeado un creciente número de fans en el catolicismo español. Pero por encima de todo es un narrador extraordinario. “Innecesario hablar de la magia y del brillo de Chesterton. Yo quiero ponderar otras virtudes del famoso escritor: su admirable modestia y su cortesía” así se refería Borges en una reseña de la obra “autobiografía” de Chesterton.

Dicho esto, la editorial Nórdica nos acerca un arriesgado trabajo. Trasladar “el hombre que fue Jueves", una de sus más interesantes novelas al cómic. Hay que ser muy osado para tal empeño, pues hay que adaptar el texto, en un cómic dispones de imágenes que ayudan mucho, pero el texto se minimiza, y plasmar el texto en imágenes. Y ambas cosas son muy complicadas, especialmente el resumen textual.

Leer más... »

6.06.15

Hotel King David

El atentado al Hotel Rey David, sede de la Comandancia Militar del Mandato Británico de Palestina, ocurrió el 22 de julio de 1946 en Jerusalén y fue perpetrado por el grupo terrorista judío Irgún causando 92 muertos, fue el mayor atentado, pero sólo uno más de los varios que supusieron a la postre el abandono de los británicos del Mandato Palestino.

Con este atentado como punto final, el autor (el español Ángel Ceña) ha escrito una interesantísima novela, donde se muestra cómo era la sociedad judía y británica en aquel tiempo y lugar. Como siempre ocurre al tratar este tema habrá quien lo encuentre muy sesgado, unos proisraelí, otros antisemita. Yo lo encuentro bastante acercado a lo que ocurrió en realidad.

Leer más... »