InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Pensamiento

14.11.14

Los ateos pueden ser buena gente, pero…

Traduzco hoy para Espada de doble filo unos párrafos curiosos sobre el ateísmo que he leído en un blog norteamericano (Creative Minority Report). Aunque breves y con un lenguaje algo vago, resultan provocativos y creo que podrían ser un buen punto de partida para una interesante discusión sobre el ateísmo y la moralidad.

A mi entender, el punto más débil del pensamiento de los ateos modernos está en que su propio materialismo les lleva a posiciones contradictorias con todo aquello que hace humano al ser humano, tanto en general como en su caso particular, incluida la moral. Esta contradicción interna entre teoría y práctica, entre posturas intelectuales y vida concreta, entre ateos-que-no-creen-en-el-bien y ateos-que-se-comportan-bien (casi me atrevería a decir entre fe ateo-materialista y realidad) produce una curiosa tensión que, al menos desde fuera, resulta fascinante.

Yo no plantearía la cuestión como los párrafos traducidos, pero me parece muy curioso que precisamente lo que le llama la atención al bloguero norteamericano, hasta ahora, siempre se haya cumplido en este blog. Creo que sería interesante reflexionar sobre eso.

Leer más... »

14.02.14

Cuesta abajo y sin frenos

52983562SB008_CheeserollingEl matrimonio civil o, mejor dicho, los “distintos tipos de matrimonio” civil cada vez se parecen menos al matrimonio natural, inscrito en el corazón del ser humano, como un anhelo profundo y fundamental, desde su misma creación. Llevamos ya por lo menos medio siglo despeñándonos, cuesta abajo y sin frenos, hacia la destrucción total del matrimonio en nuestras sociedades. Por desgracia, construir es difícil y exige un arduo trabajo, pero destruir es mucho más fácil.

Un artículo en el Boston Herald de la columnista Adriana Cohen propone una solución muy significativa a los problemas evidentes del matrimonio en Occidente: dejarse de ficciones y ser “realistas”. ¿Cómo? Reconociendo que, en realidad, los matrimonios no van a durar y que eso de “hasta que la muerte os separe” hace mucho tiempo que es una ficción para la gran mayoría de la gente. En consecuencia, sugiere sustituir los matrimonios indefinidos actuales, herencia de tantos siglos de oscurantismo y represión, por simples “matrimonios a diez años”, mucho más racionales y modernos:

Leer más... »

23.01.14

El libro y las películas de El Hobbit

HobbitEstas navidades, fui a ver con mi hijo mediano la segunda película de la trilogía de El Hobbit. Lógicamente, es inevitable comparar estas películas con el libro de Tolkien en el que, más o menos, se basan. ¿Son fieles al libro? ¿Están a su altura?

Por su propia naturaleza, una película podrá ser buena o incluso una obra maestra en su género, pero nunca podrá estar verdaderamente a la altura de un gran libro, por el simple hecho de que los mejores efectos especiales y las caracterizaciones más cuidadosas de los actores no alcanzan siquiera a empezar a compararse con la imaginación humana, tanto la del autor del libro como la de sus lectores. Sin embargo, una cosa es que el libro sea casi inevitablemente mejor que la película y otra muy diferente que un director no entienda absolutamente nada de un libro y, aun así, persista con tozudez en el empeño de plasmar esa incomprensión en nueve horas de torturas películas banales, casi sin argumento y artificialmente hinchadas.

En resumen, la última película de Jackson sobre El Hobbit, a mi juicio, es llamativa, injustificada y ramplonamente mala, al menos en comparación con el libro en que se basa. Creo que es significativo que, dos semanas después de ver la película, apenas recuerdo nada de la misma.

Iba a extenderme más sobre este tema, pero he descubierto que Joseph Pearce, el biógrafo de Tolkien, Chesterton, Belloc y muchos otros escritores católicos, ha concedido una entrevista en la que toca este tema de forma divertida, incisiva y muy breve. Así pues, he traducido para el blog un par de preguntas de la entrevista. Quien quiera leer el resto (en inglés), puede hacerlo aquí.

Leer más... »

9.08.13

El buen escándalo y el mal escándalo

RocaUna de las formas más sencillas de profundizar en la Escritura es fijarse en las cosas que resultan extrañas o nos chocan: generalmente indican que hay algo en el texto que no se ha entendido bien del todo. Es decir, algo que conviene estudiar más a fondo, para poder aprovecharlo de verdad.

Esta mañana pensaba en una de esas cosas raras que tiene la Biblia: el escándalo. ¿No resulta extraño que, en unos lugares, se considere el escándalo como un pecado terrible y, en otros, como algo propio del Mesías? ¿Puede el escándalo ser bueno y malo a la vez? ¿No es eso una contradicción? Como diría Chesterton, más bien es una paradoja, es decir, una contradicción aparente que puede llevarnos a entender mejor la realidad.

Leer más... »

27.06.13

¿Dios no existe porque el infierno no puede existir?

Portada TIME infiernoEn uno de los posts anteriores, un lector del blog, Gringo, ha puesto un comentario interesante. Como está algo enterrado por los 275 comentarios anteriores, voy a responder a él en este nuevo artículo.

El comentario en cuestión dice así:

“No, Dios no obliga a nadie amarlo… pero si no lo amas te manda al infierno. Y encima se supone que Dios te ama aunque tú no lo ames, pero si no le correspondes te manda al infierno. Al final Dios trae al mundo a las personas (porque todos venimos al mundo por voluntad de Dios ¿o no?), para que vivan unas pocas décadas en este valle de lágrimas, y para después hacerles pasar a algunos toda la eternidad en el llanto y rechinar de dientes. Y te dicen que Dios te ama.

Y eso es así aunque algunos no lo queráis admitir porque no os entra en la cabeza las contradicciones en las que os han educado desde pequeñitos. Dios te ama, aunque tú no le ames, pero te puede condenar al peor de los castigos para siempre, porque tú no le has amado, aunque él te ama. De locos”.

Leer más... »