InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Pensamiento

12.02.23

Qué podríamos aprender del debate sobre la pena de muerte

“Un católico que no puede entender cómo la muerte puede ser una pena adecuada en algunos casos, necesariamente encontrará intolerable el concepto del purgatorio (que es algo mucho peor) y considerará completamente imposible el del infierno. El debate sobre la pena de muerte, en realidad, es un debate sobre el castigo en sí mismo y solo constituye la primera ficha de dominó doctrinal”

Edward Feser, filósofo y catedrático católico norteamericano

………………

Leer más... »

30.08.22

Respetar todas las opiniones

“El respeto de todas las opiniones, aun de las más falsas o perversas, no es más que la orgullosa negación del respeto debido a la Verdad, Para amar sinceramente la verdad y el bien es necesario no tener ninguna simpatía por el error y el mal. Para amar verdaderamente al pecador y contribuir a su salvación es menester detestar el mal que hay en él”.

Fray Reginald Garrigou-Lagrange OP, La naturaleza de Dios.

……………………..

Leer más... »

13.03.22

Monseñor Argüello y una verdad olvidada

Hay verdades que están tan olvidadas que, cuando uno encuentra a un eclesiástico que las defiende públicamente, se siente como los israelitas cuando Moisés les dio agua en el desierto. ¡Por fin, agua! A fin de cuentas, cada una de las verdades de la doctrina católica son parte de nuestra herencia y las necesitamos para vivir como Dios quiere.

Una de esas verdades ha sido recordada hoy por Monseñor Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid, y es justo que sea elogiado por ello. Al mérito general de defender una verdad olvidada, se suma que quien lo hace es Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, un cargo que generalmente no incita al que lo ocupa a recordar verdades incómodas, sino que casi podría sospecharse que trae aparejada la antigracia de estado de la ambigüedad y el conformismo políticamente correcto.

Leer más... »

1.03.22

¿Teología del siglo XXI o rogativas para pedir la lluvia?

Un amable lector me ha enviado un artículo en el que Pedro Castelao se ríe de las oraciones para pedir la lluvia y de la oración de petición en general como cosas ridículas y “supersticiones anticientíficas”. Es un artículo disparatado, pero no tendría mayor importancia, si no fuera porque, horresco referens, el tal Pedro Castelao es doctor en Teología, profesor de Antropología Teológica e Historia de la Teología y Director del Departamento de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia de Comillas. Que alguien que no solo sufre este grado de analfabetismo teológico, sino que además hace gala de su ignorancia confundiéndola con sabiduría, sea profesor de Teología en una universidad católica dice mucho de por qué la Iglesia está en una profunda crisis.

Como son ideas que, gracias precisamente a universidades y editoriales “católicas”, se han ido extendiendo como las malas hierbas, me ha parecido oportuno señalar las tremendas contradicciones y faltas de lógica de su argumentación. El texto original está en negro y mis observaciones, como siempre, en rojo. Me perdonarán los lectores si mis observaciones se alargan un poco: soltar un disparate se hace fácilmente y sin pensar, pero para explicar por qué es un disparate hay que razonar y eso exige un cierto esfuerzo.

Leer más... »

25.10.21

Malos tiempos para la ciencia

Cuando era un muchacho, me gustaba leer revistas científicas razonablemente accesibles, como Scientific American, Recherche, Quercus y otras muchas, que en las épocas previas a Internet ofrecían abundante alimento a un chico ávido de conocimientos y de saber. Por eso me hizo ilusión, años después, traducir numerosos artículos para Investigación y ciencia, la versión española de Scientific American, que en aquella época tenía un director estupendo.

Desde que dejé de traducir para ella hace bastantes años, sin embargo, no había vuelto a leer la revista, así que me llevé una fuerte desilusión al encontrarme en Internet un artículo aparecido en sus páginas. El artículo se titula (y no es una broma) “Por qué el término ‘JEDI’ es problemático para describir programas que promueven la justicia, la igualdad, la diversidad y la inclusión”.

Leer más... »