Información, censura y otras

Algunos lectores ya sabrán que el conocido y siempre interesante blog Wanderer ha sido desalojado de su dirección habitual blogspot, aunque ha encontrado nueva morada en https://elwanderer.com/ y en Twitter/x (@CaminaWanderer). El traslado ha sido forzado por una denuncia presentada a blogspot, denuncia que el propio blog atribuye a algún eclesiástico enfadado, quizá de la diócesis argentina de San Rafael.

En efecto, hace unos días el Wanderer publicó una información terrible en materia de abusos, aunque verdadera, que había sido ocultada por la diócesis. Una vez que el Wanderer dio la voz de alarma, múltiples medios de comunicación publicaron artículos similares, en algunos casos añadiendo nueva información, y la diócesis tuvo que reconocer la verdad.

Al margen del caso concreto, que no conozco en absoluto y en el que no nos vamos a meter, el propio Wanderer plantea temas interesantes de gran calado, sobre los que he pensado bastante, aunque sigo teniendo dudas. Desde el punto de vista utilitario, ¿sirve de algo censurar información verdadera, aunque incómoda, en un mundo como el de hoy, en el que todo se termina sabiendo? ¿O esa censura provoca un efecto Streisand (así llamado porque la actriz intentó que se censuraran fotos de la costa de California en las que aparecía su casa y no solo perdió el juicio, sino que consiguió que cientos de miles o millones se interesaran por las fotos y las descargaran de Internet)? La censura es admisible y a veces conveniente según la Iglesia, pero ¿hasta qué punto resulta conveniente hoy, en qué lugares y en qué casos?

Por otro lado, desde el punto de vista moral también hay que preguntarse cuáles son los límites de la información que puede difundirse públicamente. La calumnia (publicar información negativa y falsa sobre alguien) es evidentemente pecaminosa en sí misma. En cambio, la calificación moral de la difamación (publicar información negativa sobre alguien que es verdadera, pero que el público no conocía) a menudo es una cuestión prudencial. Según la moral de la Iglesia, aunque las personas tienen derecho a su fama y no se debe destruir esa fama sin una razón seria, a veces es necesario hacerlo, sobre todo para defender a los débiles e indefensos. La injuria o insulto es similar, aunque más centrada en las cualidades personales de alguien que en su fama o reputación.

En la Iglesia, todo eso hay que tenerlo en cuenta en el contexto de la relación entre la jerarquía y los fieles, que es diferente a la que existe en otros ámbitos. A fin de cuentas, la Iglesia es una familia y no una institución política. A pesar de ello, la Iglesia reconoce que los fieles “tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles…” (canon 212 § 3). Eso significa que el secreto no siempre es la solución (aunque a veces pueda serlo) y que hay ocasiones en que los fieles pueden e incluso deben denunciar algunas cosas públicamente.

Conviene recordar que, en el tema específico de los abusos, la cuestión no se plantea en el vacío. Durante una serie de décadas muchas diócesis ocultaban los abusos clericales, pensando, quizá sinceramente, que era por el bien de la Iglesia. El resultado fue desolador, porque los culpables eran simplemente trasladados y se tapaba todo, de manera que seguían teniendo más y más oportunidades de cometer abusos, destruyendo la inocencia de los más indefensos. Este contexto inclina bastante la balanza en la dirección de “luz y taquígrafos”, aunque no completamente, porque la presunción de inocencia también ha sido conculcada bastantes veces.

Aquí, en InfoCatólica, hemos discutido a menudo esos temas y bastantes veces hemos eliminado noticias o artículos publicados o directamente no hemos publicado otros, cuando nos parecía que se entraba en el terreno de una conducta contraria a la moral o, al menos, dudosa. Por supuesto, también censuramos a los comentaristas que no saben comportarse bien. ¿Hemos acertado? Probablemente, como en toda cuestión prudencial, a veces sí y a veces no. Seguiremos discutiendo sobre la cuestión, Dios nos ayude.

49 comentarios

  
luis
A muchos eclesiásticos les pasa como a los políticos: no acaban de darse cuenta de que la descentralización de las noticias generadas por las redes no sólo hace ineficaz la censura, sino que a la larga y salvo casos como los que señala Bruno, de calumnia, la verdad suele prevalecer.
26/02/25 4:29 PM
  
luis
En cuanto a la difamación, es cierto que no hay derecho en principio a perjudicar la fama del prójimo o de la Iglesia. Pero también hay que considerar que nada perjudica más a la fama de la Iglesia que el encubrimiento cuando sale a la luz.
26/02/25 4:48 PM
  
jandro
D. Bruno,

"cuando nos parecía que se entraba en el terreno de una conducta contraria a la moral o, al menos, dudosa. Por supuesto, también censuramos a los comentaristas que no saben comportarse bien"


A mi D. Juanjo Romero me censuró no hace mucho un comentario del od donde entraba en materia, pero me temo que no le gustó.
D. Daniel Iglesias hace ya tiempo también me censuró, por una vez que escribí en su blog. Jamás lo he vuelto a intentar
D. LF. censura a cascoporro y yo he sido uno de los agraciados.

No se lo reprocho en el sentido de enfadarme, pero que aquí se censura, vaya que si se censura.

Vd. y D. Jorge jamas me han censurado. Gracias por ello

¿ Se puede tapar el sol con un dedo ? Pues sí, porque hay muchos que sólo miran al sol desde la posición en que se encuentra el dedo. Así que no me cabe la menor duda que la censura en medios de comunicacion y en ciertas redes y blogs es efectiva.
26/02/25 4:50 PM
  
Bruno
Jandro:

En sí misma, la censura no solo no es algo malo, sino que todos la practicamos. ¿Alguien deja que sus hijos digan palabrotas en casa? ¿Alguien tolera que haya gente que vaya a su casa y se ponga a blasfemar horriblemente? ¿Alguien se queda callado cuando otro dice calumnias o insulta a su madre en la calle?

En los blogs, la censura no es de opiniones (a no ser que sean ya beyond the pale, como dicen los yanquis), sino de la forma de comportarse. Y, francamente, viendo lo que pasa en portales donde no se censuran comentarios inadecuados, bendito sea Dios porque aquí se moderan los comentarios. Por supuesto, el bloguero o el portal pueden errar en casos concretos en la moderación (lo siento si ha sido su caso), pero eso sucede con todo. Impecables, solo Cristo y su Madre.
26/02/25 5:12 PM
  
Bruno
Luis:

"hay que considerar que nada perjudica más a la fama de la Iglesia que el encubrimiento cuando sale a la luz"

A veces parece que no hemos aprendido nada en las últimas décadas.
26/02/25 5:14 PM
  
luis
El problema con los eclesiásticos es que, como los Borbones en 1814, no han aprendido nada ni olvidado nada. La matriz de reacción es disimular el abuso, para no dañar la fama de la Iglesia, lo que es imposible hoy día. Imposible. Es pan para hoy y hambre para mañana.
Esto es lo que no quieren entender, aunque sea en términos maquiavélicos.
26/02/25 5:47 PM
  
Luis Fernando
Jandro, yo no creo en la libertad de expresión. Ni en la libertad religiosa. Ni en la libertad de prensa. Ni en todas las falsas libertades ilustradas. Pero la política de moderación de los comentarios en InfoCatólica no la decido yo. Me limito a aplicarla.

Cuando digo que no la decido yo no significa que no dé mi parecer al consejo editorial, obviamente. No soy un robot.
26/02/25 6:00 PM
  
Luis Fernando
A día de hoy, para bien y para mal los intentos de censura solo sirven para promocionar al que los sufre. Ha sido el caso del periodista Iker Jiménez, el de algunos youtubers y ahora Wanderer.

Por otra parte, La inmensa mayoría de los que están al mando en la Iglesia no han sido capaces de adaptarse a los nuevos tiempo en materia informativa. Y si quisieran hacerlo, no podrían. Sencillamente no saben. Por eso optan casi siempre por el silencio y, sobre todo movidos por el pánico que les produce un titular crítico o agresivo de los medios generalistas.

Y cuando organizan algún sarao para ver cómo se hace eso de la comunicación en el actual contexto, suelen invitar a los oficialistas, que son los carceleros de la innovación y de la necesaria adaptación a los hechos.

¿A qué lleva esto? A la más absoluta y radical irrelevancia mediática. Y se quiera o no, si hoy no tienes relevancia mediática, no existes. Y cuando existes es porque algo has hecho mal. Y si solo apareces en los medios para eso, al final la gente pasa y se aleja aún más de ti.

Hay notorias excecpiones. Munilla en España y Barron en EE.UU, por poner dos ejemplos.
26/02/25 6:12 PM
  
pipo
A mí no me queda claro que el blog mencionado hubiera sido cerrado por los motivos expuestos, google cierra arbitrariamente blogs constantemente sin previo aviso y sin posibilidad de apelación.

Me preocupa sí la censura esa fastidiosa que aplican los obispados y conferencias episcopales. Por ejemplo, muy al comienzo de este pontificado surgió en Colombia el rector de una universidad propietario de un canal pequeño de televisión de inspiración católica, este personaje fue de los primeros que yo conozca que hizo lo que ahora se volvió común, desconoció a Francisco como Papa; primero empezaron las declaraciones de su obispo, creo que era el de Bogotá, más tarde le revocó el permiso para tener el Santísimo en la capilla de su canal, incluso recuerdo que hubo una declaración ya de la conferencia episcopal en la cual decían algo así que el aludido personaje por sus comportamientos se había autoexcomulgado. Es decir, tendieron todo un manto de duda sobre la persona por medio de acciones indirectas logrando convencer a la gente de que esta persona no estaba en comunión con la Iglesia, cosa que jamás fue cierta, tanto que al morir sus exequias se realizaron sin novedad en un centro de culto de su diócesis, a la cual fueron varios sacerdotes.

Esa censura, que no es nueva, por cierto, sí me parece desagradable, peligrosa, malvada, perversa, máxime cuando la ejercen los pastores sobre las ovejas, cuando deberían estar para ocuparse de las ovejas que más los necesitan, las enfermas, las desorientadas, las díscolas.
26/02/25 6:37 PM
  
María de África
Ésta es una cuestión espinosa. ¿Qué pasa si yo sé que alguien de mi familia es un asesino, por ejemplo? El silencio me convierte en cómplice de todas aquellas personas que pueda asesinar en el futuro. Aquí la virtud de la Prudencia es la que marca el norte porque cuando hay un dilema es porque ninguna de las dos soluciones es buena.
Los dilemas tienen esa complicación, que cualquier solución tiene sus consecuencias, que se lo pregunten a Antígona.
No creo que Wanderer, aunque no sé lo que dijo, no se lo planteara como un dilema.
26/02/25 7:09 PM
  
María de África
En principio yo estoy de acuerdo con la censura en este tipo de medios, como Infocatólica, porque es un medio de opinión, nadie que vaya a denunciar algo que sea cierto, lo hace comentando en un portal. Wanderer no es un comentarista, es un bloguero al que le ha podido llegar información contrastada que le obligue a dilucidar la conveniencia de publicarlo y eso le plantea un dilema.
A mi si me borran un comentario por excéntrico, salido de madre, agresivo o meramente pesado, no me molesta.
En cambio la censura a youtubers o blogueros que pueden decir verdades inconvenientes es otra cosa. Gracias a Dios a mi, en la posición que estoy nunca se me va a presentar ningún dilema en la red, otra cosa es la vida real.
26/02/25 7:19 PM
  
María de África
Desde luego calumnia, difamación e insulto son tres cosas diferentes, pero hoy en día, que se afina poco, no se distinguen muy bien. La censura puede practicarse sin necesidad de ninguna de las tres cosas, basta con que sea algo "política o eclesialmente incorrecto" pero eso no entra en la definición de ninguna de las tres palabras, a no ser que la noticia vaya acompañada de comentarios sarcásticos en cuyo caso si podría entenderse como difamación o insulto. Pero una noticia cierta dicha en tono aséptico es la verdad del porquero de Agamenón.
26/02/25 7:41 PM
  
Meconio
¿Existe la censura por autorreferencialidad larguera?
26/02/25 7:52 PM
  
María de África
Si fueses tú el censor seguramente existiría.
26/02/25 7:57 PM
  
Cos
La vida es una lucha cuerpo a cuerpo, es compleja y es inevitable equivocarse. Lo importante es la buena voluntad. El que no se equivoca es el que ve los toros desde la barrera. Yo prefiero el error antes que la política de ese otro medio, en el que ir a los comentarios es como ir a un estercolero.
Creo que la censura sigue siendo efectiva como estrategia de control porque el poder tiende a polarizar a la población, sabiendo que por defecto la gente accede a la información que le resulta amable. También se utiliza la sobre información para anestesiar la opinión crítica. Lo de repetir mil veces una mentira sigue siendo efectivo.

" este personaje fue de los primeros que yo conozca que hizo lo que ahora se volvió común, desconoció a Francisco como Papa"
Efectivamente ese hombre no está en comunión con la Iglesia y los obispos, al margen de sus aciertos o hierros en otros asuntos, aquí acertaron.
26/02/25 9:45 PM
  
anawim
Teniendo pruebas fehacientes, opino que hay que denunciar en los Tribunales de Justicia, pero no debería de salir a la luz pública; sacarlo a la luz pública me parece que es imponer un castigo que no nos pertenece, porque ni somos el juez que lleva el caso, ni somos Dios. Lo que necesite de correctivo lo va a imponer el juez y si se equivoca, pues lo siento mucho, pero él o ella lo están cobrando en nómina, y yo no, por tanto que sea el sistema judicial porque es su trabajo. La buena fama o reputación de una persona no se debe tocar, si es culpable cumplirá condena, pero eso de airear que muchas veces hay más de degüello y de cotilleo que de información, no lo veo claro. Los jueces pero no nosotros, y si se sabe que se sepa por otro pero no por nosotros. Alguien de los presentes ¿denunciaría públicamente a su padre o a su madre o a su cónyuge? ¿denunciaríamos públicamente a la persona que más amamos en este mundo después de Dios? Yo creo que no denunciaríamos ni siquiera en los Tribunales. Pues la justicia que aplicamos debe de ser igual para todos y más siendo como somos una familia.
26/02/25 11:22 PM
  
María de África
anawin: Depende, hay pecados relacionados con el sujeto, como la soberbia, la pereza o la envidia, que no son denunciables, pero hay otros que afectan a terceros que, si no los denuncias, te convierten en cómplice. Otra cosa es la forma cómo lo hagas, con la mayor discreción si es posible, que, al día de hoy, es practicamente imposible. Ya me doy cuenta que la sociedad actual vive del escándalo y eso es un problema, pero no creas que vas a salir de rositas si sabes algo, te callas, y la cosa va a más.
Ten en cuenta que tienes una conciencia que no te va a dejar vivir en paz. Ya he dicho que, si te cae un dilema, estás condenada a sufrir.
Dios nos libre de saber algo que pueda comprometernos.
27/02/25 12:24 AM
  
mañico
Luis Fernando

yo no creo en la libertad de expresión. Ni en la libertad religiosa.

------

Sólo por curiosidad, ¿ rechaza usted estos puntos del Catecismo ?


2137 El hombre debe “poder profesar libremente la religión en público y en privado”

2106 “En materia religiosa, ni se obligue a nadie a actuar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella, pública o privadamente, solo o asociado con otros, dentro de los debidos límites”

2107 “Si, teniendo en cuenta las circunstancias peculiares de los pueblos, se concede a una comunidad religiosa un reconocimiento civil especial en el ordenamiento jurídico de la sociedad, es necesario que al mismo tiempo se reconozca y se respete el derecho a la libertad en materia religiosa a todos los ciudadanos y comunidades religiosas
27/02/25 5:21 AM
  
Urbel
Asunto que excede al artículo comentado pero, sólo por curiosidad, ¿rechaza usted la tradicional doctrina católica de la tolerancia (que no de un pretendido derecho natural a la libertad religiosa)?

“Si bien la Iglesia juzga ilícito que las diversas clases de culto divino gocen del mismo derecho que tiene la religión verdadera, no por esto, sin embargo, condena a los gobernantes que para conseguir un bien importante o para evitar un grave mal toleran pacientemente en la práctica la existencia de dichos cultos en el Estado”.

León XIII, encíclica Immortale Dei (1885).
27/02/25 7:30 AM
  
Luis López
El criterio que nos marca el Señor es muy claro:

"La Verdad os hará libres".

"¿Se trae la lámpara para meterla debajo del celemín o debajo de la cama?, ¿no es para ponerla en el candelero? No hay nada escondido, sino para que sea descubierto; no hay nada oculto, sino para que salga a la luz".

La verdad debe siempre resplandecer, pero evidentemente usando la caridad y la prudencia, si ésta es tan dura que puede dañar a terceros. Pero es que a veces si no sale la verdad a la luz por excesivos "respetos humanos", esos terceros pueden seguir haciendo daño y no tener la posibilidad de arrepentirse. El arrepentimiento siempre suele ser más factible si salen a la luz las vergüenzas de uno.
27/02/25 9:48 AM
  
Vetus
Con demasiada frecuencia la censura, incluso con visos de supuesta moralidad, se convierte en un ejercicio de poder despótico del que la ejerce. El cual impone a los demás su corrección política incluso en temas religiosos (no armar lío, porque se está muy confortable en una disidencia controlada y acomodaticia), por encima de la Verdad.
27/02/25 10:41 AM
  
Urbel
“Es mucho más grave corromper la fe, vida del alma, que falsificar moneda con que se sustenta la vida temporal.

… A este propósito afirma San Jerónimo y se lee en el Decreto:

Hay que remondar las carnes podridas, y a la oveja sarnosa hay que separarla del aprisco, no sea que toda la casa arda, la masa se corrompa, la carne se pudra y el ganado se pierda” .

Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, II-II, c. 11, a. 3, corpus.
27/02/25 11:03 AM
  
mañico
urbel


Yo acepto plenamente el magisterio ordinario universal del catecismo y tambien inmortale Dei. ¿ Y usted? Yo ya he contestado.

No hay una contradicción entre los puntos del Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) sobre la libertad religiosa (2106, 2107 y 2137) y la enseñanza de León XIII en Immortale Dei (1885). Más bien, ambos enfoques se sitúan en contextos distintos y se complementan dentro de la doctrina católica sobre la relación entre la Iglesia y el Estado.
1. ¿Qué dice el Catecismo sobre la libertad religiosa?

CIC 2106 – La persona no debe ser forzada a actuar contra su conciencia en materia religiosa, y el Estado debe reconocer la libertad religiosa.
CIC 2107 – Los Estados deben reconocer y favorecer la religión verdadera (el catolicismo), pero sin coacción.
CIC 2137 – Se reitera el deber de dar culto a Dios según la verdadera religión, en referencia al Primer Mandamiento.
2. ¿Qué dice Immortale Dei (1885)?

León XIII enseña que:

No es lícito que todos los cultos tengan el mismo derecho que la religión verdadera → La verdad no es igual al error. El Estado no debe tratar todas las religiones como equivalentes.
Sin embargo, los gobernantes pueden tolerar otros cultos para evitar un mal mayor o garantizar la paz social.

3. ¿Cómo se armonizan ambas enseñanzas?

El Catecismo no promueve el relativismo religioso

No dice que todas las religiones sean iguales, sino que nadie debe ser obligado en materia religiosa (Dignitatis Humanae, Vaticano II).
León XIII también reconoce la tolerancia en la práctica sin afirmar la igualdad doctrinal de los credos.

El Estado debe favorecer la religión verdadera

CIC 2107 y León XIII coinciden en que el Estado debe favorecer el catolicismo si es posible, sin que eso implique coerción.
León XIII dice que tolerar otros cultos puede ser necesario por prudencia política.

La aplicación depende del contexto histórico y político

En tiempos de León XIII, muchos Estados intentaban suprimir el catolicismo (ej. Revolución Francesa, Kulturkampf en Alemania). Su enseñanza iba contra el laicismo militante.
El Catecismo, en el contexto actual, reafirma la libertad de conciencia en un mundo donde la imposición religiosa estatal es impracticable.

4. Conclusión: No hay contradicción

León XIII defiende la preeminencia del catolicismo y permite la tolerancia prudencial de otros cultos.
El Catecismo reconoce la libertad religiosa sin relativismo y mantiene la primacía de la Iglesia.
Ambos enfoques buscan armonizar la doctrina con la realidad política y social de cada época, sin traicionar el principio de que solo hay una religión verdadera.
27/02/25 11:12 AM
  
Urbel
Claro que no hay contradicción, lo blanco es negro y lo negro es blanco. Y punto final ...

Este debate es ajeno a la columna comentada y ha llenado con frecuencia las páginas de Infocatólica. A esos debates me remito.

Quede usted con Dios.
27/02/25 11:57 AM
  
claudio
Estimado Bruno.

Atreverse a mencionar el desconocido Derecho Canónico es un acto de valentía que debe ser admirado y lo hago concretamente.

El Título De las Obligaciones y Derechos de Todos los fieles del Derecho dispone situaciones y conductas muy interesantes, por ejemplo:

"El bautismo, puerta de los sacramentos, cuya recepción de hecho o al menos de deseo es necesaria para la salvación, por el cual los hombres son liberados de los pecados, reengendrados como hijos de Dios e incorporados a la Iglesia, quedando configurados con Cristo por el carácter indeleble". 849.

"Por su regeneración en Cristo, se da entre todos los fieles una verdadera igualdad en cuanto a la dignidad y acción, en virtud de la cual todos, según su propia condición y oficio, cooperan a la edificación del Cuerpo de Cristo". 208

Los fieles tienen derecho a manifestar a los Pastores de la Iglesia sus necesidades, principalmente las espirituales, y sus deseos.
Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas. 212.

Los fieles tienen el deber de ayudar a la Iglesia en sus necesidades, de modo que disponga de lo necesario para el culto divino, las obras de apostolado y de caridad y el conveniente sustento de los ministros.
Tienen también el deber de promover la justicia social, así como, recordando el precepto del Señor, ayudar a los pobres con sus propios bienes. 222.

En el ejercicio de sus derechos, tanto individualmente como unidos en asociaciones, los fieles han de tener en cuenta el bien común de la Iglesia, así como también los derechos ajenos y sus deberes respecto a otros. 223.

A nadie le es lícito lesionar ilegítimamente la buena fama de que alguien goza, ni violar el derecho de cada persona a proteger su propia intimidad. 220.

Te pregunto qué sucedería si cumpliéramos de buena fe estas normas vigentes ?.

Cómo la ves...
27/02/25 12:01 PM
  
Feri del Carpio Marek
"cuando nos parecía que se entraba en el terreno de una conducta contraria a la moral o, al menos, dudosa."

Ejem, en honor a la verdad hay que decir que no fueron únicamente cuestiones de moralidad las que ocasionaron la eliminación de artículos. Sé de artículos que fueron eliminados simplemente porque en el consejo editorial lo juzgaron inconveniente, a pesar de ser moralmente impecables. Obvio que infocatolica está en su derecho de publicar o no el artículo que quiera.

Una vez sugerí en este blog el fichaje de wanderer, pero obvio que su pluma se sale de los lineamientos editoriales de este portal. Debe ser interessante tomarse un whisky con wanderer durante una tarde, hablando de todo un poco.
27/02/25 2:00 PM
  
Hugo Z. Hazquenbush
Bruno

La única censura que funciona es la autocensura.

En este mundo globalizado en el que vivimos, si un asunto es interesante, se publicará, y a veces es mejor, poque si no, se puede publicar de forma falda y con contenidos mentirosos, lo cual, puede hacer aún mas daño.

Basta leer las crónicas políticas, o las de la derecha eclesiástica contra el Papa, para darse uno vuenta de que muchas veces uno no sabe si lo que lee es cierto o no.

Cuanto más tratas de que una cosase silencie, más se difundirá. Es el mundo que nos ha tocado vivir.

Lo que sí que me ha hechio mucha gracia, es la afirmación de LFPB en la que asegura que no cree en ninguna libertad "ilustrada" (como si la hubiera de otro tipo). He ahi uno de los problemas de que cierto tipo de personas se autodenominen "católicos". El que un católico no crea en la más absoluta libertad, que es el mayor regalo que recibieron de Dios, el hombre y la mujer, es tan absurdo, que sólo provoca estupor.
27/02/25 2:02 PM
  
María de África
"no cree en ninguna libertad "ilustrada" (como si la hubiera de otro tipo)" ????????????????
27/02/25 3:24 PM
  
luis
Increíble cómo se blasfema contra los apóstoles Voltaire, Diderot y Montalembert. Y se dicen cristianos.
27/02/25 4:16 PM
  
Federico
Antes de llegar a la censura, creo que ayudaría muchísimo que los "canales internos" realmente sirvieran de algo. Muchos abusos eran ya conocidos por las autoridades eclesiásticas y no se había hecho nada, se guardaba todo debajo de la alfombra y como mucho cambiaban de parroquia al sacerdote "problemático". Pero cuando los afectados, en lugar de ir al obispo, iban a los medios de comunicación, curiosamente ahí las autoridades actuaban con celeridad, sobreactuando todo lo que hiciera falta aquella famosa "tolerancia cero" (no fuera a pensar la gente que ellos eran encubridores). Al final, su propia pasividad o cobardía ha permitido que se extienda la idea de que, en estos casos, se consigue más por las malas que por las buenas.

Es muy triste que se haya llegado a esto, pero un primer paso sería que esos canales internos funcionaran como es debido y no se quedaran en mera fachada. Y que dejen de mentir a la gente en los comunicados, porque lo que veo es que han dicho que un obispo renunciaba por motivos personales y ahora resulta que era por denuncias de abusos.
27/02/25 6:14 PM
  
JUAN NADIE
Unos falsos reparos humanos, una falsa preocupación por la buena fama de la Iglesia, confundida esta con la ocultación de gravisimos delitos ha llevado a que depredadores como Mac Carrik y otros muchos hayan causado daños irreparables es muchas personas y en la misma Iglesia.
Hay que abrir y airear siempre la verdad aunque duela. Es criminal y estupido no hacerlo, salvo que alguien tenga interes particular en ellos como en el caso Rupnick u otros, lo cual no es ni mas ni menos que corrupción.
Hay que expulsar a los depredadores y corruptos de la Iglesia, ayer mejor que hoy y hoy mejor que mañana.
Cualquier contemporización con el abuso, u ocultación cae de plano en el el relato evagelico de las ruedas de molino.
28/02/25 9:08 AM
  
Urbel
"Alguno que ve el mundo en blanco y negro ... "¿San Ignacio de Loyola?

Sin hacer ni mucho menos del cardenal Müller un guía siempre seguro, el antiguo Prefecto de Doctrina de la Fe acertó plenamente cuando, frente a quienes hacen uso de la famosa cita del fundador de la Compañía de Jesús para pretender obligarnos a aceptar cualquier cosa que venga de la jerarquía, respondió lo que sigue:

«San Ignacio de Loyola invita a sostener que es negro lo que nosotros vemos blanco si la Iglesia jerárquica así lo determina.

Pero San Ignacio no nos invita a creer, fiados en el Magisterio, que es blanco lo que el Magisterio mismo nos dijo antes, y de forma definitiva, que era negro».

Muy cierto y de enorme importancia. Por eso siempre, caso de contradicción entre enseñanzas de la jerarquía, hay que adherir a las antiguas y constantes (verdaderamente magisteriales) y rechazar las innovadoras (aparentemente magisteriales).

“Si la Iglesia antigua hubiese estado en el error, la Iglesia habría dejado de ser.

Si lo estuviera hoy, no ocurriría lo mismo: ya que tiene siempre la máxima superior de la tradición, del crédito de la Iglesia antigua; y así esta sumisión y esta conformidad a la Iglesia antigua prevalecen y todo lo corrigen.”
28/02/25 4:36 PM
  
Urbel
Olvidé la cita:

“Si la Iglesia antigua hubiese estado en el error, la Iglesia habría dejado de ser.

Si lo estuviera hoy, no ocurriría lo mismo: ya que tiene siempre la máxima superior de la tradición, del crédito de la Iglesia antigua; y así esta sumisión y esta conformidad a la Iglesia antigua prevalecen y todo lo corrigen.”

Blaise Pascal, Pensées, nº 867 de la edición Brunschvicg, en Oeuvres complètes, ed. Gallimard, La Pléiade, 1954, p. 1336.
28/02/25 4:40 PM
  
Urbel
En palabras de Bossuet, como la Iglesia “en las sentencias que pronuncia, quiere ser siempre precedida por la tradición, en cierto sentido se la puede escuchar antes de que hable” .

Hay están todos los colores, en las tradiciones de la Iglesia.

Quede usted con Dios.
28/02/25 6:54 PM
  
Bruno
UHF es uno de esos trolls multinombres a los que no conviene dar pábulo.
28/02/25 7:03 PM
  
Urbel
Vaya, otra vez Providence, el orate de múltiples seudónimos. ¿No habría forma técnica de desterrarlo para siempre?

En todo caso, ahí (no "hay" como por error escribí) están todos los colores, en las tradiciones de la Iglesia.
28/02/25 7:11 PM
  
Urko
Todo aquello que sea de interés, sea cierto y no se publique sino para mejora de la Iglesia, DEBE ser publicado y nunca ocultado. Dejar entrar conceptos como la prudencia, la oportunidad u otros intereses es entrar en el juego del mal.
01/03/25 9:40 AM
  
Virginia
La difamación tengo entendido es una acción que se refiere a la divulgación de información falsa o inexacta sobre una persona, grupo o entidad con el objetivo de perjudicar su reputación. Creo que usted se refiere a la detraccion que es decir algo contra el projimo, que es verdad, pero no se sabe, no es publico. Saludos cordiales
01/03/25 8:01 PM
  
África Marteache
Entiendo la difamación lo mismo que Virginia.
01/03/25 9:42 PM
  
Bruno
Virginia y África:

He usado esos términos según el significado que les da la Real Academia, pero es cierto que, en el uso cotidiano, varía mucho el significado en las distintas áreas geográficas o incluso de persona a persona. Por eso siempre conviene definir los términos, para que todos sepamos de qué estamos hablando.
01/03/25 11:40 PM
  
María de África
Rigidus: Apelar a la democracia no viene a cuento. Yo respeto el criterio de los blogueros: a veces dejan a unos y a otros no, ellos sabrán por qué. Lo que yo escribo no pasa de ser una opinión y andan sueltos por ahí muchos orates que también la tienen.
Como bien decía un youtuber, muy anti-ilustración, la exquisitez de los ilustrados ha acabado en un pandemonio, o tutti frutti de opiniones, que permiten a todo el mundo decir lo que le pete, pero si entran muchas personas de ese tipo el blog dejará de interesar a los demás
Es esa la razón de que los más competentes, o los que pueden enseñar, no puedan hacerlo porque les sale un cualquiera con una pata de banco.
Yo he aprendido cosas del bloguero y algunos comentaristas saltando por encima de tonterías sin cuento, pero si éstas se convierten en mayoría se acaba por no entrar.
02/03/25 1:13 PM
  
María de África
Hay una web católica, que merece todos mis respetos, que es de solo-leer porque los comentarios son impresentables. A veces pienso que todos los chiflados, católicos o no, comentan allí. Si se quiere mantener un mínimo nivel la censura es imprescindible como son imprescindibles las notas en bachillerato. La censura y las notas hacen que la gente se esmere, de lo contrario da lo mismo que Napoleón fuera el Rey de Babilonia como que fuera el Emperador de Francia.
02/03/25 1:22 PM
  
Bruno
María Sánchez:

Siento haber tenido que borrar su comentario, pero no se permiten comentarios sobre la moderación, porque por una larga experiencia ya sabemos que son una pérdida de tiempo.
02/03/25 7:11 PM
  
María de África
A mí me tocó el "progresa adecuadamente" y yo estaba en contra, pero estaba en la Ley del Ministerio de Educación y lo compraron todos los profesores, así que lo apliqué según la letra y aprobé a una niña, claramente con problemas, y todos los demás la suspendieron porque "no progresaba adecuadamente", les dije que yo la había aprobado por ley, ya que aquella niña era evidente que no sabía castellano, pero cuando llegó no sabía decir ni gracias ni buenos días y en aquel año había aprendido, así que, dado su nivel de inteligencia, consideraba que progresaba adecuadamente. Le hicieron repetir curso con mi asignatura aprobada. Los inconsecuentes fueron ellos, no yo. Esa niña, al día de hoy, puede escribir en Facebook, en Instagram o en esta misma web lo que le parezca oportuno y nadie puede decir nada, excepto el bloguero si ve que desbarra.Y de personas como ella está lleno el mundo entero porque se ha determinado que no hay un listón común sino uno por cada persona. Si no hay objetividad lo subjetivo será lo que predomine y, ante lo subjetivo, nadie puede poner límites.
03/03/25 1:21 PM
  
María de África
Ahora bien, si alguien pone algún criterio objetivo como "no cometer faltas de ortografía" o " respetar la sintaxis", dudo que la pobre pueda comentar en ninguna web. Pero ¿quiénes somos nosotros para erigirnos en jueces? ¿Os suene la frase?
03/03/25 1:31 PM
  
María de África
Tamayo: La definición de difamar que pones, que es, efectivamente, la de la RAE no dice que la información sea falsa. Si la información es falsa se llama calumnia.
Hay una famosa película protagonizada por Audrey Hepburn y Shirley MacLaine, que en español se titula así y en inglés "The children hour", en la que una niña malintencionada se inventa una relación lésbica entre dos profesoras. La misma RAE introduce entre la difamación y la calumnia el término "falso" y "malintencionado".
Difamar a alguien puede hacerse publicando aquello que está oculto, aunque sea verdadero, porque le quitas la dignidad ante los demás. Cantidad de periodistas viven de contarnos la vida y milagros de personas conocidas, vivas o muertas, y echan abajo sus dignidad sin que nadie lo persiga como delito. Otra cosa es que publiquen una mentira, en cuyo caso, si se les denuncia serán perseguidos por ley.
En el caso de sacar a la luz algo que tenga una importancia pública porque la persona está pasando por lo que no es, ni es difamación ni es calumnia. Por ejemplo, aquellos que denuncien a un sacerdote porque es pederasta, y por lo tanto ha hecho o puede seguir haciendo mucho mal, ni son difamadores ni calumniadores. Todas las acusaciones contra sacerdotes, como el caso del Cardenal Pell, que la ley no pudo establecer como verdaderas fueron calumnias, no difamaciones, según la misma definición que pones.
03/03/25 4:01 PM
  
María de África
Otra cosa son los términos jurídicos, que no los conozco, pero si echas mano de la RAE la calumnia y la difamación no son sinónimos porque su definición es distinta, en el primer caso mentira/verdad no entran y en el segundo la mentira es clave para la definición.
Si para definir son precisos el género próximo y la diferencia específica, el género próximo (quitar la fama) es igual y la diferencia específica es que sea verdad o mentira.
03/03/25 4:10 PM
  
María de África
Hay periodistas de la "crónica rosa" cuya misión es encontrar trapos sucios que ni van ni vienen, pero solazan a los consumidores de ese tipo de periodismo. Evidentemente son difamadores porque atentan contra la dignidad de esas personas publicando cosas que no vienen a cuento, pero tienen que andar con pies de plomo si caen en la calumnia y se demuestra que su información es falsa. Para calumniar con éxito tienes que estar seguro de que la persona calumniada no puede demostrar su inocencia, cosa que pasa muchas veces.De ahí que sea mejor no prestar crédito a las difamaciones que podrían ser calumnias.
03/03/25 4:43 PM
  
África Marteache
Aquí tenemos la noticia de los niños de escuelas católicas asesinados en Canadá. Evidentemente nos encontramos ante una calumnia, por lo tanto los que difundieron una falsedad con propósito de dañar la reputación de la Iglesia Católica deberían ir a parar a los tribunales, pero no caerá esa breva.
No es una difamación sacando cosas viejas a la luz, es una despreciable calumnia.
03/03/25 8:10 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.