La espada rota

Pocos placeres hay comparables al de rebuscar entre muchos libros desconocidos y descubrir uno especialmente digno de ser leído, como el que halla a un nuevo amigo en medio de una multitud. Hace tiempo, en una librería, que, como tantas otras, estaba llena de libros prescindibles, encontré y compré uno de esos libros valiosos y dignos de ser leídos. El título es Japanese death poems.

Los japoneses tienen, desde hace siglos, la llamativa costumbre de escribir un breve poema cuando van a morir, con esa preciosa caligrafía que por sí sola ya constituye una obra de arte. La brevedad no resta profundidad a los poemas, sino que, al contrario, obliga a sus autores a concentrar la aventura inabarcable de la muerte en unos pocos versos, a veces solo tres o cuatro, como oro que se va refinando hasta que solo queda el regio metal más puro.

En el libro hay muchos versos interesantes por diversas razones, pero quizá el que más me gusta de todos sea este, del siglo XVI:

Toda mi vida he ido afilando mi espada
y ahora, cara a cara con la muerte,
la desenvaino y he aquí
que la hoja está rota,
ay.

¡Magnífico! Refleja con una precisión acerada y conmovedora lo que es el momento en que se aproxima la muerte y lo distinto que es imaginarla y verla llegar de verdad. Yo creía, yo esperaba, yo pensaba… pero no es eso, no es eso. La muerte ha llegado y no estaba preparado, no es lo que yo esperaba.

Me parece especialmente bello porque no es el poema de un samurái, como podría pensarse, sino de un monje zen de ochenta y seis años llamado Dairin Soto. Es decir, se trata de alguien que ha pasado su vida dedicado a las cosas importantes y de quien sus contemporáneos pensarían que no podía estar más preparado para morir, pero que, al llegar ese momento, se ve obligado a reconocer su indefensión y su incapacidad de enfrentarse adecuadamente a la muerte.

Como sucede siempre con la buena poesía, este poema, escrito a una gran distancia temporal, cultural y religiosa de nosotros, refleja algo que podemos reconocer instantáneamente, una experiencia común a todos los hombres: frente a la muerte, estamos indefensos. Todos nuestros conocimientos, nuestras fuerzas, nuestros deseos y nuestras opiniones no sirven de nada. Nuestra espada está rota. Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré a él.

A la vez, de forma paradójica, los poemas del libro también reflejan lo distintos que somos y, en particular, la inmensa diferencia que supone el ser cristianos. Veamos otro, este de un monje del siglo XIV llamado Zoso Royo:

Estudié las enseñanzas de Buda

durante mis ochenta y cuatro años.

Las puertas se cierran a mi alrededor.

Aquí no hubo nadie.

¿Quién es, entonces, el que va a morir?

¿Por qué lamentarse por nada?

¡Adiós!

La noche es clara,

la luna brilla con calma,

el viento en los pinos

es la canción de una cítara.

Si no hay un yo ni nadie más,

¿quién oye su sonido?

Como sucede en este caso, la gran mayoría de los versos que se recogen en el volumen hablan de que la muerte en realidad no es nada porque nosotros no somos nada, así que muerte y vida, la existencia personal y la desaparición de esa existencia personal, el bien y el mal y todo lo demás es mera apariencia. Todo ello expresado muy bellamente, eso sí: el viento en los pinos es una canción, pero lo cierto es que no hay nadie que la escuche, porque el yo es solo apariencia, un engaño. De nada sirve lamentarse ante la muerte, porque no hay nada de qué lamentarse ni en realidad existe nadie que pueda hacerlo. Cuando muero, lo único que puede decirse es que aquí nunca hubo nadie.

Es decir, con ligeras variaciones según los casos, la visión zen, sintoísta y budista de la vida, que es el equivalente oriental del estoicismo grecorromano: una especie de intento de hacer de la necesidad virtud y de obligarse a preferir el vaso vacío al vaso medio lleno, porque, a fin de cuentas, renunciar del todo a la salvación produce al menos la tranquilidad de no tener que desear ni luchar por algo que es imposible. La respuesta tradicional japonesa al misterio y la tragedia de la muerte consiste en que, en última instancia, no hay misterio ni tragedia, porque todo da igual, todo es lo mismo.

En estas muestras, estas preciosas muestras, de lo mejor del pensamiento oriental podemos descubrir más fácilmente la diferencia cualitativa que hay con el cristianismo. Partimos de la misma experiencia humana de impotencia ante el sufrimiento y la muerte. Nuestra espada está rota, igual que la suya. Sin embargo, ha sucedido algo que lo ha cambiado todo: el pueblo que caminaba en las tinieblas ha visto una gran luz; una luz ha brillado para los que vivían en tierras tenebrosas.

Ya no tenemos que resignarnos, como hacen los paganos, a abandonar toda esperanza para así evitar el sufrimiento que causan los anhelos irrealizables de vida eterna y en plenitud. Hemos descubierto una esperanza que no defrauda, una fe que mueve montañas y un amor más fuerte que la muerte. Sí, nuestra espada está rota y por eso no confiamos en ella para el momento de la muerte, sino que nos apoyamos en nuestro Señor Jesucristo, que ha vencido al pecado, al infierno y a la muerte y vuelve como Rey victorioso. Ya está volviendo, ya casi está aquí.

Somos igual de débiles que aquellos pobres monjes y magníficos poetas japoneses, pero tenemos lo que ellos ni siquiera podían soñar: la posibilidad de decir “Ven, Señor Jesús” y saber que somos escuchados. Marana tha!

70 comentarios

  
Federico Ma.
"... la inmensa diferencia que supone el ser cristianos".

¡Pues ya lo creo!

Así me quedo, con inmensa diferencia, con estos versos, inmensamente mejores, de santa Teresa de Jesús, que, inmensamente distante del vacío angustiante de esa engañosa filosofía oriental, se presenta inflamada de amor hacia la plenitud infinita de un Dios trino en Personas. En definitiva, vienen a ser como una glosa poética al "muero porque no muero" de san Agustín.

Ayes del destierro

¡Cuán triste es, Dios mío;
la vida sin ti!
Ansiosa de verte
deseo morir.

Carrera muy larga
es la de este suelo,
morada penosa,
muy duro destierro.
¡Oh Dueño adorado,
sácame de aquí!
Ansiosa de verte
deseo morir.

Lúgubre es la vida,
amarga en estremo;
que no vive el alma
que está de Ti lejos.
¡Oh dulce Bien mío,
que soy infeliz!
Ansiosa de verte
deseo morir.

iOh muerte benigna,
socorre mis penas!
Tus golpes son dulces,
que el alma libertan.
iQué dicha, oh mi Amado,
estar junto a Ti!
Ansiosa de verte
deseo morir.

El amor mundano
apega a esta vida;
el amor divino
por la otra suspira.
Sin ti, Dios eterno,
¿Quién puede vivir?
Ansiosa de verte
deseo morir.

La vida terrena
es continuo duelo;
vida verdadera
la hay sólo en el cielo.
Permite, Dios mío,
que viva yo allí.
Ansiosa de verte
deseo morir.

¿Quién es el que teme
la muerte del cuerpo,
Si con ella logra
un placer inmenso?
¡Oh, sí, el de amarte,
Dios mío, sin fin!
Ansiosa de verte
deseo morir.

Mi alma afligida
gime y desfallece.
iAy! ¿Quién de su amado
puede estar ausente?
Acabe ya, acabe
aqueste sufrir.
Ansiosa de verte
deseo morir.

El barbo cogido
en doloso anzuelo
encuentra en la muerte
el fin del tormento.
iAy!, también yo sufro,
Bien mío, sin ti.
Y ansiosa de verte
deseo morir.

En vano mi alma
te busca, ioh mi Dueño!;
Tú siempre invisible
no alivias su anhelo.
iAy!, esto la inflama
hasta prorrumpir:
Ansiosa de verte
deseo morir.

iAy!, cuando te dignas
entrar en mí pecho,
Dios mío, al instante
el perderte temo.
Tal pena me aflige
y me hace decir:
Ansiosa de verte
deseo morir.

Haz, Señor, que acabe
tan larga agonía,
socorre a tu sierva
que por ti suspira.
Rompe aquestos hierros
y sea feliz.
Ansiosa de verte
deseo morir.

Mas no, Dueño amado,
que es justo padezca;
que expíe mis yerros,
mis culpas inmensas.
iAy!, logren mis lágrimas
te dignes oír:
ansiosa de verte
deseo morir.
07/12/23 3:03 AM
  
Angeles Wernicke
""y tan alta vida espero/
que muero porque no muero..."

Es de Sta. Teresa de Ávila
07/12/23 4:55 AM
  
Masivo
Al llegar a una edad avanzada los samurái frecuentemente abandonaban la vida secular, se ordenaban monjes budistas y se cambiaban de nombre. Es probable que algunos de esos monjes que se citan en este libro hubieran sido samurái, porque la costumbre del poema de muerte era común en esa clase social.

Los poemas de muerte suelen hacer uso del tópico budista de la impermanencia.

Está muy bien traída la similitud entre el estoicismo y el budismo. En la Roma imperial había una relación comercial entre Europa y la India, y se sabe que a principios del primer milenio existió un templo budista en Alejandría, ciudad donde también estaba presente el estoicismo. Es posible que hubiera cierta influencia entre ambas corrientes, y de ellas a los Padres del Desierto cristiano. Algunos pasajes de la Filocalia tienen resonancias del estoicismo.
07/12/23 6:10 AM
  
Rmontaud
No entiendo el Budismo.En Japón primero fue el Sintoísmo y después el Budismo. (Templos budistas y Santuarios sintoístas) Si la vida es un sufrimiento, cuando finaliza la vida deber ser una liberación la muerte. Entonces para que la reencarnación, que va a seguir siendo un sufrimiento la nueva vida?. La única vida que se da en el cristianismo y que puedes preveer, aunque todo depende de Dios, es si la muerte es para bien o para mal.



07/12/23 7:44 AM
  
Juan Mariner
La muerte como hecho inexorable nos invita a dejar al margen a nuestros grupos sociales, el atesorar riquezas, el adquirir poder, nuestras ideologías, nuestras patrias, nuestras familias, los convencionalismos, nuestras fobias y filias, nuestros bandos... , porque, al final, seremos examinados en el Amor.
07/12/23 9:18 AM
  
Federico
Felicidades al autor por el artículo, realmente magnífico
07/12/23 10:06 AM
  
África Marteache
El que dos corrientes, más filosóficas que religiosas, coincidan no tiene por qué indicar influencia de la una sobre la otra.

Sólo es invocado,
a su lado,
junto a él,
se puede vivir en la tierra.

El que lo encuentra,
tan sólo sabe bien ésto: él es invocado,
a su lado, junto a él,
se puede vivir en la tierra.

Nadie en verdad es tu amigo,
¡oh dador de la vida!
sólo como si entre las flores
buscáramos a alguien,
así te buscamos,
nosotros que vivimos en la tierra,
mientras estamos a tu lado.

Y ahora podemos pensar que los extraterrestres tuvieron contacto con los mayas y estos con los aztecas, o que los budistas llegaron allí antes que los españoles. Pero lo cierto es que no hay constancia de tal cosa, el concepto de otridad nació con el Descubrimiento de América, porque el desconocimiento era tal que solo podían ser los más otros entre los otros. Colón quería llegar a Las Indias, porque tenía un conocimiento difuso de Oriente, pero ninguno de Occidente, que acaba en Finisterre, y ahora ¡Alehop! acaba en Chile.
Pero Cortés, que era harto avisado, les colocó un denominador común: eran personas humanas y, por lo tanto, su pensamiento, por extraño que pudiera parecer, tendría que corresponder a un patrón mínimo universal.

Sólo allá en el interior del cielo
tú inventas tu palabra,
dador de la vida.
¿Qué determinarás?
¿Tendrás fastidio aquí?
¿Ocultarás tu fama y tu gloria en la tierra?
¿Qué determinarás?

Nadie puede ser amigo
del dador de la vida.
Amigos, águilas, tigres,
¿a dónde en verdad iremos?

Mal hacemos las cosas, oh amigo.
Por ello no así te aflijas,
eso nos enferma, nos causa la muerte.
Esforzaos, todos tendremos que ir
a la región del misterio.

Nezahualcóyotl no necesitó influencia alguna de más allá del Océano para decir esto, fue un ser humano y los seres humanos meditamos sobre la vida y la muerte.
07/12/23 11:30 AM
  
África Marteache
Para los aztecas la Palabra-así con mayúscula-procedía de Dios, o sea del Dador de la Vida, y el hombre manejaba esta palabra como un regalo cuya procedencia ignoraba, pero, claramente, no era suya. De ahí los cantos, de ahí la poesía. Para ellos todo lo bello era un puro regalo porque se consideraban solo receptores, pero no hacedores. Cuando lo bello era ajeno al hombre: las flores o los pájaros, por ejemplo, era una donación y, cuando se trataba de poesía o canto era algo que el hombre manejaba con sumo respeto y lo hacía por procedimiento vicario, de ahí su elegantísimo lenguaje que no podía ser usado de cualquier manera.
07/12/23 11:42 AM
  
África Marteache
1En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios. 2 Él estaba en el principio junto a Dios. 3 Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho. 4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. (Evangelio de San Juan).
Nezahualcóyotl no tenía ningún tipo de revelación particular, pero creía que el Dador de la Vida era el Verbo y que la capacidad de hablar, cantar o pensar era una donación hecha a los hombres, los cuales no conocían el origen de esta capacidad, pero era sagrada por venir de lo Alto. Tampoco hace falta ningún tipo de contacto con otras civilizaciones para llegar a esa conclusión, parece bastante natural. Otra cosa es la Revelación del mismo Dios a Moisés que él nunca conoció.
07/12/23 12:01 PM
  
Kairos
Precioso!!
Doy gracias a Dios porque ha tenido la misericordia de tocar mi corazón, y he conocido su Amor!

Estos poemas japoneses (budistas) van aclarando la intuición que yo tenía sobre la concepción de lo que es la persona en el budismo y en oriente en general: la persona es la nada, vacío... un camino hacia la extinción: "Aquí no hubo nadie"
07/12/23 12:12 PM
  
Bruno
Rmontaud y Kairos:

Conviene leer a la vez este otro artículo, donde se explican un poco más estos temas: Budismo y cristianismo, como la noche y el día.
07/12/23 12:16 PM
  
Masivo
Si bien son discutibles las influencias entre el budismo, el estoicismo romano y el cristianismo primitivo en los siglos II a IV d.C., sí es innegable la influencia del estoicismo romano tardío y el cristianismo en la era moderna, como en España en el siglo XVII.

En cualquier caso, hay historias de los Padres Népticos que tienen una influencia de Epicteto evidente, autor al que conocían muy bien en Alejandría. Muy sorprendente sería que sólo fuera una casualidad, teniendo en cuenta que algunos de esos Padres procedían de estratos sociales donde se enseñaba la filosofía griega.
07/12/23 12:29 PM
  
África Marteache
A mí, que me gusta la antropología, ningún tipo de pensamiento, aparte del Cristianismo, me revela nada, lo único de lo que tomo constancia es de cómo piensan los que no conocen a Cristo y a qué tipo de conclusiones llegan. Que la persona sea la nada o el vacío no es parte de la Doctrina Cristiana porque, si así fuera, vano habría sido el sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo. Poca cosa y miserables somos, cierto, pero la nada es nada y no es lo mismo decir: "Yo soy la esclava del Señor" que decir "Yo soy la nada" porque el esclavo puede ser alzado por la Misericordia de Dios, pero la nada es solo un vacío, Dios puede encarnarse en su esclava, pero no en la nada, porque si Dios es la nada no es.
07/12/23 12:33 PM
  
África Marteache
Masivo: Las influencias entre los que estuvieron en contacto son evidentes.
07/12/23 12:34 PM
  
Masivo
El sunyata budista se suele traducir por Nada o Vacío en Occidente, desgraciadamente.

Se parece más al ápeiron griego, en mi opinión.
07/12/23 12:38 PM
  
África Marteache
Masivo: Cuando Unamuno escribió "La agonía del Cristianismo", por heterodoxo que fuera, dio en el clavo porque si el Cristianismo es una religión agónica es lo contrario de todo lo que estás diciendo. El Agón es lucha y las religiones orientales se dejan llevar hacia la nada, nosotros no vamos hacia la nada, vamos hacia Dios.
07/12/23 12:42 PM
  
Masivo
África, no pretendo convencerla de nada, a estas alturas ya sé que eso es fútil. Solamente recomendarle leer sobre budismo en fuentes budistas. El profesor Suzuki, budista, escribió sobre el evangelio de San Mateo, y no se me ocurriría acudir solo a esa fuente para hacerme una idea del cristianismo.
07/12/23 12:47 PM
  
África Marteache
Masivo: El budismo para mí está sobrevalorado, no me importa leer poesía budista pero no tengo intención de estudiar budismo en ninguna fuente. Supongo que tú, a no ser que seas budista y no cristiano, habrás agotado primero todas las fuentes cristianas habidas y por haber. Yo, como doy para lo que doy, con el Cristianismo tengo suficiente.
07/12/23 12:52 PM
  
África Marteache
Por otra parte, no sé de dónde habrá sacado Bruno el artículo a que hace referencia, pero si no es un conocedor a fondo del Budismo mándale a él a leer en las fuentes. Por mi parte tengo claro que el Budismo es anterior al Cristianismo y, por lo tanto, Jesucristo podría haberse ahorrado la Encarnación. El Budismo pertenece a eso que Jaspers llamó "Era Axial", mientras que el Cristianismo es posterior, si todo había sido dicho ya la insistencia de Jesucristo en los Evangelios con ese: "Sígueme" continuo no tiene razón de ser. A no ser que sostengas que Jesús de Nazareth fue un budista camuflado.
07/12/23 1:40 PM
  
África Marteache
Leer en las fuentes de todas las religiones y todas las filosofías es un imposible metafísico dado que el hombre es limitado. Yo he leído en las fuentes del pensamiento de los mexica, por eso los cito, pero la mayor parte de la gente cree que estos no tenían ningún tipo de pensamiento y los budistas son tan sabios que resultan inabarcables. Tal cosa es una mera suposición ya que el Budismo irrumpió en Europa, como todas las filosofías orientales, en el S. XIX, mientras que la pre-filosofía náhuatl murió sin pena ni gloria. Mi interés por el pensamiento mesoamericano viene dado, precisamente, por el hecho de que estos, necesariamente, fueron originales por no tener antecedente alguno fuera de su área geográfica, estaban fuera de influencias orientales y dejados a su propia razón.
Ahora bien, hay gente muy interesada en buscar los antecedentes de la Religión Mosaica en otras religiones que se dieron en el mismo periodo histórico, lo cual invalida la Biblia como revelada. Yo no voy a hacer tal cosa.
07/12/23 2:06 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Muy oportuno artículo. La diferencia insuperable, con diferencia de orden, de la Civilización Cristiana con el resto de las manifestaciones humanas estriba, entre otros logros exclusivos de ella, en:
- la noción de persona
- el concepto de libertad y libre albedrío
- la distinción de la naturaleza divina de Dios respecto de la de sus creaturas y su relación con ellas
- el matrimonio sacramental, monogámico e indisoluble
- la filiación divina por adopción
- la visión lineal y teleológica de la historia, con una intrahistoria y una metahistoria.
- la aplicación de los trascendentales del ente a toda la Creación, en virtud de lo cual todo lo que es es bueno en cuanto es.

Por éstas y muchas otras razones, es de muy mal nacido el no ser agradecido de haber recibido y ser parte, incluso de las ruinas, de la civilización por antonomasia la Cristiana Occidental.
07/12/23 2:09 PM
  
Rafaelus
Por eso los pésames siempre son cursis y redundantes o excesivos, porque no hay palabras ante la muerte.

Además, la relación comercial y cultural entre la India y Mesopotamia está demostrada, y no fue esporádica, sino que duró milenios. Hay teorías, aunque sí son debatidas, que afirman que los antiguos sumerios, presuntos coterráneos de Abraham en Ur, en realidad llegaron a Mesopotamia desde la India, pues los sumerios no fueron arábigos (semitas) como los caldeos, los arameos y los hebreos, ni fueron arios como los persas, pero su lengua tuvo similitud con las de la India contemporanea, fuese por origen común como por la prolongada relación comercial y cultural que ya era milenaria cuando surgió el Budismo y los sumerios habían desaparecido absorbidos por acadios y caldeos.
Y junto con las manufacturas, las especias, las artes y las técnicas, también transitaban las ideas místicas y religiosas. Otro hecho es que los aztecas concluyesen ideas parecidas sin relación con Eurasia, aunque observemos que Netzahalcóyotl mencionó en su poema tigres, que no eran conocidos en América, donde lo que había eran jaguares y pumas, lo que sugiere la posibilidad de que los amerindios hayan conocido fauna de Asia por viajes transpacíficos.
07/12/23 2:22 PM
  
Bruno
Cristián Yáñez Durán:

"Por éstas y muchas otras razones, es de muy mal nacido el no ser agradecido de haber recibido y ser parte, incluso de las ruinas, de la civilización por antonomasia la Cristiana"

Bien dicho. Y, sobre todo, por ser parte de la Iglesia que inspiró esa civilización. Como dice el Salmista, vale más un día en tus atrios que mil en mi casa.
07/12/23 2:31 PM
  
Bruno
Masivo:

"África, no pretendo convencerla de nada, a estas alturas ya sé que eso es fútil. Solamente recomendarle leer sobre budismo en fuentes budistas"

Claro, tiene mucho sentido. Para no caer en un error hay que leer libros que están equivocados, porque... porque... Ah no, que lo lógico es leer libros que estén en lo cierto y corrijan a esos otros libros equivocados.
07/12/23 2:57 PM
  
Feri del Carpio Marek
Lindo texto para saborear y meditar. Nuestra espada también estaba rota, pero por la fe en Jesucristo, que con su muerte y resurrección abrió el cielo para que baje el fuego del Espíritu Santo, nuestra espada se funde en la espada de Cristo, que es indestructible.

Qué diferente lo que Bruno dice aquí a lo que dice Nostra Aetate:

"Las religiones a tomar contacto con el progreso de la cultura, se esfuerzan por responder a dichos problemas con nociones más precisas y con un lenguaje más elaborado. Así, en el Hinduismo los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición mediante las modalidades de la vida ascética, a través de profunda meditación, o bien buscando refugio en Dios con amor y confianza. En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado pueden adquirir el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos apoyados con el auxilio superior."

Una vez más veo que este blog tiene muchísimo más en común con textos de la fsspx (magníficos los que pude leer hasta ahora) que con los textos magisteriales postconciliares. Perdón por ser monotematico, es que este asunto viene ocupando mi reflexión este ultimo mes.
07/12/23 4:00 PM
  
África Marteache
Rafaelus: Ocelótl, se dice así, en castellano se llama ocelote. Hay muchos tigres en América, entre ellos el yaguareté y el ocelótl y, cuando se traduce al castellano, por no existir la palabra adecuada, se traduce por "tigres". Los caballeros tigre mexica se llamaban "ocēlōpipiltin". Cerca de Buenos Aires está el Delta del Tigre, y ¿quién es el tigre? Pues un yaguareté o jaguar. Eso pasa por dejar correr la imaginación demasiado.
07/12/23 4:06 PM
  
Franco
Es indudable que la diferencia es inmensa.
Por ejemplo, estos versos del P. María José de Geramb:

Yo te saludo, ó muerte bienhechora,
Que me das libertad y me consuelas.
El miedo y el error te pintan triste,
Enemiga del hombre donde quiera,
Armada de guadaña destructora,
Con la frente ceñuda que amedrenta.
Mas tú eres benéfica, apacible,
Tú libras al mortal de crueles penas,
Tú para socorrernos fuiste enviada
Que no matas el alma, la libertas.
Antorcha divinal brilla en tu mano,
Para alumbrar al justo cuando cierra
Sus ojos á la luz. Tú le conduces
Donde pueda gozar de otra mas bella.
07/12/23 4:34 PM
  
África Marteache
Franco: Pues, eso, mismamente eso.
07/12/23 4:42 PM
  
Rafaelus
África: Posiblemente los españoles identificaron a los tigres asiáticos con todos los félidos rayados y manchados de las Américas, a los que llamaron tigres al traducir al español la literatura indígena, por ignorar o descartar los nombres nativos.
En cuanto a contactos transpacíficos, los que se suponen más probables son incursiones de pescadores japoneses a la costa noroccidental de América del Norte, vía islas Aleutianas, porque se han encontrado vestigios, pero han de haber sido tan esporádicas y efímeras como los viajes transatlánticos de los nórdicos, porque nada enseñaron en América donde tampoco aprendieron algo. Es agradable y natural permitir que corra la imaginación al saber esas cosas, eso hizo Colón por lo que se sabía y suponía en su tiempo.
Y sea que descendamos de un tipo de mono, o de Adán y Eva creados humanos tal como relata el Génesis, hubo una percepción de lo divino conservada después del pecado original (Caín se fue a la tierra de Nod con su culpa y la marca que Dios le puso), que se fue deformando en muchas religiones paganas por efecto del mismo pecado, por lo que la existencia de conceptos similares a los de la religión mosaica en religiones paganas anteriores no invalida la Revelación sino que la Revelación corrige las creencias precedentes.
07/12/23 4:46 PM
  
Haddock.
No somos nada. Nirvana no pupa. Nos vamos a diluir en el cosmos...

Estas mandangas además de horteras para un cristiano son falsas.

La fe nos enseña que misteriosamente, nosotros que no sabemos lo que somos, tenemos un valor infinito ante Dios; No es una energía (eso da calambre) sino un amor recíproco que Él quiere compartir.

La vida tiene que ser un noviazgo y la muerte unas nupcias.

07/12/23 4:54 PM
  
Franco
Otro ejemplo es el epitafio que el poeta húngaro Janós Arany escribió en la tumba de su hija:

«Cuando tu alma victoriosa se detuvo en la materia destrozada y mirando con valentía la muerte, emprendió, rica de fe y de esperanza, su marcha por caminos no terrenos, uno fue nuestro común y santo consuelo: el alma vive, nos encontraremos»
07/12/23 5:08 PM
  
África Marteache
Rafaelus: Dejar correr la imaginación es lo contrario de ir a las fuentes, que decía Masivo. Ya has metido la pata con los tigres, déjalo ahí porque este blog va de otra cosa.

07/12/23 5:46 PM
  
José Díaz
Precioso artículo, Bruno. Y hermosísimos los versos de Dairin Soto. Dios es el Ser porque sólo Dios es El Que Es. Ninguna criatura es ni puede ser por sí misma. El hombre tampoco. La muerte es el modo con el que nuestra naturaleza expresa que no es. Pero al hombre caído, por la Redención, Dios le ofrece la participación en su naturaleza. Así, por medio de la filiación divina, que el Padre nos otorga en Cristo y por Cristo a través de la Iglesia, los hombres son elevados de criatura a la excelsa condición de hijos en el Hijo y, por tanto, herederos. Saludos. Feliz fiesta de la Inmaculada, en cuyas vísperas litúrgicas estamos ya.
07/12/23 5:50 PM
  
África Marteache
Los versos que incluye Bruno indican una forma de ver la muerte en la que no hay ni misterio ni tragedia sino una nada que a la nada va; la forma cristiana es la entrada en el Misterio de Dios, el "que muero porque no muero" de Santa Teresa con la confianza en la Vida Eterna; la muerte para los pueblos paganos guerreros era una enemiga que, aunque siempre vencía, había que enfrentar. Así lo entendió Leónidas y sus trescientos espartanos ante los persas y así lo entendían también los azteca. Su valor se medía por la forma gallarda de enfrentarse a la Pelona, ante ella no se cedía nunca, por eso no se suicidaban. Morir por mano ajena era un honor, por mano propia una deshonra, porque era entregarse a la Enemiga por antonomasia, así que desde niños la muerte estaba presente continuamente y la vida consistía en un aprendizaje para el último enfrentamiento y ahí, aunque hubiese una trascendencia evanescente y sin ninguna concreción, la tragedia estaba servida. No hay nada más trágico que enfrentarse a la muerte sin saber qué viene después.
07/12/23 6:19 PM
  
Cos
XXXVIII
«No tengamos tiempo ya
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo.
Y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura.»

XXXIX
Tú que por nuestra maldad
tomaste forma servil
y bajo nombre;
Tú que en tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
Tú que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona,
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia,
me perdona.

XL
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer,
Y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio,
el cual la ponga en el cielo
y en su gloria,
y aunque la vida perdió,
dejónos harto consuelo
su memoria.

Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre.
uv.es/ivorra/Literatura/Coplas.htm
07/12/23 6:58 PM
  
Rafaelus
África: Estamos hablando de actitudes ante la muerte, de las que usted ejemplificó con un caso al citar un poema de Netzahualcóyotl, en el que el traductor llamó tigres a félidos americanos, posiblemente jaguares que aztecas y mayas honraban. Ni usted ni yo hemos metido la pata, sino los divulgadores que debieron mejorar la traducción original con los nombres nativos para esos félidos tal como los llamó el tlatoani. Tenochtitlán no se rindió, ni Leonidas, ni Constantinopla, ni Masada, ni Berlín, todos murieron; sólo muerto se carece de orgullo.
07/12/23 7:03 PM
  
Néstor
Ese pensamiento oriental es la exacta contradicción del cristianismo. Nosotros somos y aspiramos al Ser, ellos quieren dejar de ser y aspiran a la Nada.

Saludos cordiales.
07/12/23 7:06 PM
  
Rafaelus
Muchos creyentes cristianos están identificando la Gracia Cristiana en vida eterna con esos estados místicos que vaticinan las religiones orientales, por lo que los occidentales, hoy seducidos por todos los placeres de carne y mente del mundo moderno, también temen a la Gracia. Jesús advirtió que de nada sirve ganar el mundo si se pierde el alma, porque ya entonces hubo satisfechos lo suficiente para no aspirar a más que los goces terrenos en esta vida, por eso el suicidio entre los romanos llegó a ser más aceptado que en otras culturas, porque para los romanos satisfechos cuando el placer concluía no había más por qué vivir, aunque los alistados en milicia no se suicidaban, pero tampoco se rendían ni desertaban y preferían morir combatiendo.
07/12/23 7:22 PM
  
África Marteache
Rafaelus: Esto es meter la pata: "Otro hecho es que los aztecas concluyesen ideas parecidas sin relación con Eurasia, aunque observemos que Netzahalcóyotl mencionó en su poema tigres, que no eran conocidos en América, donde lo que había eran jaguares y pumas, lo que sugiere la posibilidad de que los amerindios hayan conocido fauna de Asia por viajes transpacíficos". ??????? Lo que a mí me sugiere esta intervención tuya es que no tenías ni idea de la existencia de los ocelotes.

07/12/23 7:42 PM
  
Rafaelus
África: Los jaguares eran honrados por mayas, aztecas y otros pueblos de México y Guatemala, es de suponer por lo tanto que a ellos se refirió el traductor del poema del tlatoani. Pero si se sabe que pescadores japoneses llegaron a la costa noroccidental de América del Norte, la imaginación tienta suponer que recorrieron más al sur hasta México donde pudieron conocer las civilizaciones locales, de las que al regresar a Japón informaron a su emperador, quien mandó un tigre como presente para los reyes de países tan lejanos y ricos donde se honraba a los jaguares.
Hay personas que necesitan que los demás sean ignorantes, tanto que se convencen de ello; es error típico de clérigos, políticos y potentados. Cuando Hitler supo que los rusos rodeaban Berlín y con qué cantidad y variedad de recursos, rehusó creer porque por subestimar a los rusos no les creía capaces de producir ni movilizar esos contingentes, menos hasta Berlín.
Son ilusiones de la vida mientras hay vida.
07/12/23 7:57 PM
  
África Marteache
En los pueblos paganos, porque los budistas son paganos y no otra cosa, lo que se da, a falta de la Revelación, son posturas nihilistas o agnósticas. Los nihilistas, como el que ha escrito la poesía, con respecto al Mundo Futuro no ven nada y los agnósticos se preguntan muchas cosas y mueren sin hallar respuesta por lo que no saben, que es lo que significa agnóstico.
Las preguntas de los poetas nahua no tienen contestación, pero en el momento que se hacen esas preguntas y no encuentran respuestas se les puede calificar como buscadores. También el poeta japonés se pregunta:
Si no hay un yo ni nadie más,
¿quién oye su sonido?
Pero aquí hay una negación hasta del yo personal, por lo que la pregunta es retórica.
07/12/23 8:01 PM
  
Rafaelus
África:
No diría que esto sea meter la pata:
"Rafaelus: Ocelótl, se dice así, en castellano se llama ocelote. Hay muchos tigres en América, entre ellos el yaguareté y el ocelótl y, cuando se traduce al castellano, por no existir la palabra adecuada, se traduce por "tigres".

Pero los félidos americanos no son tigres ni sus nombres se traducen al castellano (español) con el genérico "tigre". Al ocelote lo llaman "tigrillo" en algunos países, y antes, donde abundaban, los hacendados los criaban como mascotas porque los tigrillos son muy hermosos y se pueden domesticar aunque son mas imprevisibles y agresivos que los gatos; ahora no se les puede poseer porque ya no son tan abundantes y las leyes prohíben su cautiverio. Nunca supe de una persona herida atacada por un ocelote, así que por un tigrillo no se conoce la muerte como sí podría darla un jaguar.

07/12/23 8:49 PM
  
Alberto GT
Que el cristianismo en su desarrollo ha recibido cierta influencia de su ambiente es evidente. El cristianismo siempre ha utilizado aquello de bueno que podía encontrarse en el paganismo en su propio beneficio, como es lógico.
Y el cristianismo,hasta el dia del Juicio, seguirá influyendo y siendo influido por el ambiente.
Decir que eso implica que el cristianismo no ha sido revelado es tan absurdo como decir que el hecho de que los hagiógrafos bíblicos escribieran los libros sagrados conforme a sus características vitales, culturales, de ánimo, etc propias indica que su autor no es el Espíritu Santo.

La Revelación cristiana, a diferencia de lo que piensan los musulmanes, se muestra a través de los instrumentos creados que Dios usa en Su Providencia. La substancia de la Revelación sí viene directamente de Dios y es absoluta; pero su concreción en palabras, los conceptos e imágenes que usamos para entenderla, etc sí están sujetos a los instrumentos culturales y filosóficos del presente o del pasado.

La Revelación de Dios no es abstracta, sino que se concreta en el tiempo. Eso se ve sobre todo en la Encarnación, donde Dios Hijo se revela asumiendo una naturaleza humana en Su Persona divina. Y por supuesto, ese ser humano llamado Jesús de Nazaret se expresaba en el tiempo y espacio (hablaba arameo, vivía en cierto ambiente,usaba expresiones propias, inventaba parábolas relacionadas con sucesos de Su época,etc).
07/12/23 9:03 PM
  
Rafaelus
Génesis relata que Abraham fue bendito por Melquisedec, rey de Salem y "sacerdote del Dios Altísimo". Entonces antes de la revelación a Moisés, había gente que conservaba la noción de Dios como lo conocieron Adán y Eva en el Edén.
07/12/23 9:14 PM
  
África Marteache
Alberto GT: No creo que cuando se hable de influencia se esté hablando del lugar y la historia dónde uno nace, se habla de las influencias externas. Por ejemplos: los Cultos Órficos influyeron en Platón, Platón influyo en el Cristianismo, luego los Cultos Órficos están en el origen del Cristianismo.
Lo mismo pasa con el Zoroastrismo y otras religiones de la época o incluso más antiguas. De manera que se produce un sincretismo de influencias mutuas que acaban por querer demostrar que, con tantos pueblos alrededor, la Religión del Pueblo de Israel no tiene nada de original y, por ende, el Cristianismo tampoco. Eso es lo que no admito.
El origen de la palabra alma, por poner un ejemplo, no es cristiano sino platónico, de manera que podíamos decir que el Cristiano tomó del platonismo este concepto, que a la vez Platón había recogido de filósofos anteriores. Había en la filosofía griega cosas muy aprovechables que se tomaron y dieron cuerpo a la Doctrina porque el ensamblaje de las enseñanzas de Jesús con el pensamiento griego era posible en algunos casos. Muchos de los seguidores de Jesús procedían de la Diáspora y aportaron conceptos que constituyen la Tradición y la Doctrina de la Iglesia, pero la Revelación es anterior y conceptos como el de la Santísima Trinidad poco tienen que ver con Grecia. El Credo, que es la Confesión de Fe, tanto si es el de los Apóstoles como si es el de Nicea, no tiene nada quue ver con ninguna otra religión o filosofía.
Hace mucho tiempo que no empleo la palabra alma, aunque se puede emplear, y hablo de espíritu porque la transmigración de las almas me quitó las ganas de emplear esa palabra. Para los órficos el alma era una cosa y el cuerpo otra, de manera que no había problema para que el alma, separada del cuerpo mortal que le había dado albergue temporal, emigrara de un cuerpo a otro. De hecho una encuesta entre las catequistas de Vizcaya dio como resultado que gran parte de ellas creían en la Transmigración de las almas. La Resurrección es otra cosa y más aún si decimos: "Creo en la resurrección de la carne".
El tratamiento del cuerpo que hace el Cristianismo no es el de contenedor de un alma sino una unión de cuerpo y espíritu que se separan con la muerte pero se volverán a reunir el Día del Juicio Final. De manera que ese espíritu no transmigra.
08/12/23 12:01 AM
  
Masivo
La historia escrita empieza hace cinco milenios. La humanidad actual ya existía hace cien mil años. La genealogía de las religiones tiene entonces un gran problema, porque dispone de muy escasas fuentes para conocer las creencias religiosas en esos noventa y cinco mal años, al menos, y que están en el origen de las religiones actuales.

Aparte de la arqueología y paleontología, el mayor apoyo es la filología. África Marteache comenta que el alma es un concepto platónico.

Parece que alma, en las lenguas indoeuropeas tiene una raíz común (en latín es animus, en sánscrito atman). Por lo que es posible que en algún momento en el "Urheimat" protoindoeuropeo apareciera el concepto y de ahí pasara a las religiones indoeuropeas después. Pero, de nuevo, el protoindoeuropeo sólo empieza hace cinco o seis mal años.
08/12/23 6:55 AM
  
África Marteache
Yo me hice la pregunta: ¿quién vigila al vigilante?
Teniendo en cuenta que el vigilante es aquí el experto que se ve obligado a encontrar algo que los demás no habían visto.
Dándome cuenta de esto estudié una cultura, que entró en el historia con los españoles porque estaba viva cuando ellos llegaron, y que estaba tan alejada del Oriente Generador que no se podía empezar como en las clases de historia: "ya en tiempo de los hititas".
Los pueblos nahua solo podían haber recibido influencia de los toltecas y de los mayas, que también eran pueblos americanos, así que no me iban a llevar hasta los Vedas ni más allá.
¿Creéis que ante la evidencia se callaron? Nooooooo.
Hasta el Canal de Historia y la Nueva Era meten a los extraterrestes simplemente porque según ellos los mayas no podían haber llegado tan lejos solitos; por otra parte los curas criollos, en su afán por quitarles a los españoles el mérito de la Evangelización, empezaron a delirar y se inventaron el mito de Santo Tomás-Quetzalcóatl y Guadalupe-Tonantzin.
Fray Servando Teresa de Mier, entre otros, que estaba como un cencerro pero tenía su público. ¿Y en qué se basaron? Pues es muy fácil: Santo Tomás evangelizó la India, pero no fue la Oriental sino la Occidental y por eso Quetzalcóatl tenía barba porque era Santo Tomás, y el cerro de Tepeyac había sido un lugar dónde se adoraba a una diosa, o eso decían, y los mayas ponían cruces, etc...Es decir, que como Rafaelus nos demuestra continuamente, la imaginación empezó a crear criaturas fantásticas. ¡Ah! y luego estaba "La devoradora de inmundicias" que era con la que los indios nahua se "confesaban", así que todo estaba en orden: alguien había estado allí y había dejado la evangelización a medio hacer y los españoles se encontraron el terreno abonado por otros sembradores.
Por eso hay que vigilar al vigilante y que sea, por lo menos, Alberto Bernabé que, cuando no sabe, dice que no sabe.
O si no están los extraterrestes o el sanscrito como explicación de todas las cosas.
08/12/23 9:35 AM
  
África Marteache
Tan es así la cosa que en otro blog hablando del tiempo y el espacio dije que los nahua habían llegado a la conclusión de que Dios creó las dos cosas y por eso le llamaban "In tloque in nahuaque" y Cos, que andaba por allí, me preguntó si estaba segura de que eso había sido así o si era una interpretación posterior de los españoles. Es decir, ni buscando algo original puede ser original, y eso me da rabia porque, naturalmente, la Revelación a Abraham y a Moisés, posteriormente, siempre será algo que se parece a no sé qué, pero de ninguna manera la religión mosaica es distinta de las de las demás, lo que pone en duda la Biblia entera. Y hoy con la empanada sincrética que tenemos estamos como estamos.
08/12/23 9:43 AM
  
Alberto GT
África.

No niego que la esencia de la Revelación cristiana viene del Cielo directamente,y que varios de sus conceptos y términos son totalmente originales.
El concepto de Redención por la muerte de Dios Hijo encarnado en la Cruz es exclusivo del cristianismo.
Y el concepto de resurrección de la carne, que yo sepa, es original de ciertas ramas del judaísmo (como los fariseos)

Pero el cristianismo (al igual que el judaísmo) no solo cogió palabras, sino incluso conceptos que explicasen ciertos aspectos de la Revelación. Como por ejemplo, el hilemorfismo aristotélico para explicar la unidad substancial de cuerpo y alma.


Y el concepto de divinidad no lo inventó Abraham,sino que surge en todas las culturas espontáneamente.



Platón no inventó el concepto de alma. Ese concepto ya existía, al menos en cierta manera, desde siempre. En Egipto o Mesopotamia se hablaba de vida después de la muerte,por ejemplo.

Se pueden encontrar antecedentes del concepto de ángel custodio de cada persona en muchos lugares,pues es obvio que si existe la divinidad esta cuidará de sus elegidos de form particular.
08/12/23 10:59 AM
  
Masivo
En general las religiones son reacias a reconocer influencias de unas en otras. Hay un celo particular para evitarlo que no se ve tanto en, por ejemplo, la filosofía, en la que una corriente puede declararse tributaria de otra sin mayor problema. Esto no ocurre tanto en religiones de la familia dhármica, pero también se puede apreciar en ellas (es difícil no encontrar relaciones entre jainismo y budismo, pero los jainistas las niegan).
08/12/23 1:03 PM
  
África Marteache
Efectivamente, Masivo, pero mientras ellos lo niegan los estudiosos más se empeñan en relacionarlas. Y ni tanto ni tan calvo.
Los pueblos paganos, e incluyo a los griegos, suelen tener dos tendencias: la más primitiva es el terror ante lo desconocido que genera dioses caprichosos (todos lo dioses suelen serlo) porque caprichosa es la naturaleza y para apaciguar ese terror están las supersticiones, pero, a la vez, disponen de la razón y ésta empieza a hacerse preguntas.
Las preguntas suelen ser siempre las mismas, pero que sean las mismas no implica necesariamente que hayan sido importadas de otros pueblos, y si las respuestas que se dan coinciden tampoco implica que hayan tomado de otro sitio la contestación.
Hernán Cortés, muy sabiamente, aplicó universales de conducta y por eso conquistó México. No se podía tratar a los cempoaltecas, pueblo campesino, como se trataba a los tlaxcaltecas, pueblo guerrero, ni a los cholultecas, pueblo sometido. Y si hay universales de conducta también hay universales racionales y universales supersticiosos. De manera que en Tenochtitlán coincidieron Moctezuma, estudiando el vuelo de las aves, y el Nigromante Cántabro, un soldado de Cortés que había estado en Italia, y hacía más o menos lo mismo. Entre los sacerdotes azteca había especializaciones y la nigromancia era una, pero en Italia Pico della Mirándola también le daba a ese asunto. ¿Interferencias? No, porque la superstición está dentro de la condición humana. A mi me chocó la coincidencia pero Moctezuma ya era supersticioso antes de que los españoles llegaran allí y el Nigromante Cántabro ya traía los augures desde Italia.
08/12/23 2:22 PM
  
África Marteache
Mª Elvira Roca Barea dice que la Leyenda Negra nació en Italia porque los cultos renacentistas veían a los españoles como bárbaros. Pero resulta que el Renacimiento tenía cosas buenas y malas y la nigromancia se puso de moda. Los españoles eran realistas por lo que calculaban las salidas de una situación difícil por un simple cálculo de probabilidades, en cambio los aztecas, que también eran supersticiosos, se veían obligados a destripar pájaros, mirar si pasaba un cometa y ver si todas las señales eran favorables o desfavorables. En Tenochtitlán las cosas iban tan mal que hasta vieron pasar a la Llorona. Resultado: me quedo parado y cuando intento moverme he caido en el cepo.
Tanto una conducta como otra se puede encontrar en cualquier pueblo de la tierra sin necesidad de que uno le pase a otro el recado. Los universales existen y un buen antropólogo cultural tendrá que pensárselo mucho antes de decir que en Chile hacían esto porque llegaron allí los polinésicos.
Así que los órficos pudieron conocer el concepto de alma porque les había venido de no sé dónde o porque lo generaron ellos mismos. A escoger.
08/12/23 3:17 PM
  
Masivo
La última estimación de la llegada de los humanos a América llega a los 50.000 años. Eso da para mucha evolución convergente de las religiones allí. Por cada concepto similar a los de las religiones abrahámicas, pudo haber infinidad de conceptos similares a los de otras religiones, que luego se perdieron. En eso tiene razón África, la analogía no implica necesariamente genealogía. Hace falta encontrar nexos reales.

Entre los últimos tolemaicos y el Bajo Imperio Romano, aprovechando los monzones había dos expediciones anuales por el Mar Rojo y el Océano Índico que unían Egipto (luego Roma) y la India. Hay pruebas de asentamientos comerciales recíprocos y al menos un templo budista en Alejandría.

Más o menos a la vez, los seleúcidas y sus sucesores reinaron sobre Bacria, Sogdiana, Transoxiana y partes del valle del Indo. Hubo monarcas helenísticos que abrazaron el budismo y acuñaron monedas bellísimas, con rostros y letras griegos en una cara y símbolos budistas en el reverso.

Todo eso coincide con la etapa que va desde el auge de las religiones mistéricas griegas y asiáticas al estoicismo, el desarrollo del cristianismo y sus primeros místicos en Egipto, Asia Menor y Grecia.

Puede ser que las similitudes entre aspectos de todas esas religiones sean puro azar o vengan del tronco común de la Humanidad, así sin más. Pero que hubo un contacto directo en la época es un hecho probado. Vamos, que hubo budistas debatiendo con helenistas en Sogdia y Transoxiana cerca del año 0 está comprobado. ¿No llegó nada de eso a Atenas y a Alejandría? Y que en Alejandría había visitas de prácticamente todo el mundo desde el Atlas hasta el Hindu Kush también es sabido. ¿Estaban todos con las orejas tapadas en los muelles y tabernas del Nilo? ¿En la Academia?
08/12/23 7:23 PM
  
África Marteache
No, Masivo, toda esa zona, amplísima por cierto, siempre estuvo comunicada. Y no tenían las orejas tapadas, desde luego, así que las rutas comerciales llevaron también religión y filosofía. Lo difícil en ese caso no son encontrar genealogías sino encontrar originalidades que, por parecerse a otras cosas, se toman como préstamos culturales.
Lo que yo decía es que es tal la manía de "esto ya lo dijo alguien antes" que incluso a civilizaciones aisladas les encuentran genealogías en la otra parte del mundo. Hay que tener en cuenta ambas cosas. Lo que nació en La India puede llegar a Grecia, pero también es posible que en Grecia se encienda un foco por combustión espontánea.
El concepto geométrico de pirámide, por ejemplo, implica conocimiento en esa materia y, sean en punta o truncadas, lisas o escalonadas, aparecen en los lugares más sorprendentes. La geometría y las matemáticas son el caso paradigmático de lo que estaba diciendo.
Hay muchísimos tratados que intentan explicar fuera de su cultura la extraordinaria precisión de los mayas.
La pirámide es un poliedro de lo más práctico y el pensamiento matemático es anterior al pensamiento racional, aunque cueste creerlo, si entendemos por pensamiento racional el que no es mítico. Un pensamiento mítico es compatible con la geometría, las matemáticas y la astrología (que será todo lo mítica que se quiera, pero calcula estupendamente).
Aquel pobre misionero, que una vez se salvó por predecir un eclipse de sol, repitió la jugada cuando otros indios le capturaron y, para su sorpresa, no les hizo ningún efecto porque ya lo sabían. Ahí la ignorancia no era la de los indios sino la del misionero que, apriorísticamente, pensó que para saber eso había que ser europeo, egipcio o asiático, pero que en aquellas latitudes salvajes eso no podía pasar. Combustión espontánea. Los griegos no conocieron el 0 y, generalmente se les atribuye a los árabes, que lo habían conocido dónde fuera que fuese, pero los mayas sí y estos ¿dónde lo aprendieron? Pues te lo explican extraordinariamente los de la Nueva Era: de los extraterrestres.
08/12/23 9:00 PM
  
Cos
"Parece que alma, en las lenguas indoeuropeas tiene una raíz común (en latín es animus, en sánscrito atman). Por lo que es posible que en algún momento en el "Urheimat" protoindoeuropeo apareciera el concepto y de ahí pasara a las religiones indoeuropeas después".

Alma en latín sería ánima y en griego anemos. Ambas relacionadas con el aire. En el Génesis Dios insufla aire a Adán.
Hoy en día, es común entre gente paganizada identificar lo espiritual con la energía. Esto se debe al desconocimiento real acerca de lo que es la energía, percibiendo en ello la conceptualización de algo sutil, en el borde del universo de la materia. Esto en el mundo antiguo es lo que pasaba con el aire, o, en un sentido mas amplio. con la materia gaseosa.
Tengamos en cuenta que los seres vivientes necesitan aire para respirar y que cuando alguien muere, deja de hacerlo. También la sangre adquiere en culturas diferentes parecidos significados expiatorios o taumatúrgicos y las razones pudieran ser las mismas.
Podemos estar ante simples elucubraciones que terminan actuando a modo de metáforas. No tiene nada particular que en culturas diferentes se llegase a conclusiones semejantes. Además, como dice África, es normal que culturas distintas se hiciesen las mismas preguntas porque la naturaleza de su humanidad es la misma, incluyendo el sentido religioso que pudiera mover sus pensamientos y actos.

El pueblo judío recibió la Revelación divina, esto sí es un salto cualitativo respecto al resto de religiones, donde la falta de esa revelación se hace evidente, sobre todo en Asia, donde ni si quiera son capaces de deducir un sentido lineal de la Historia.

Para San Pablo la razón de los errores religiosos conceptuales se debían al pecado:
"Pues lo cognoscible de Dios es manifiesto entre ellos, ya que Dios se lo manifestó; porque desde la creación del mundo los atributos invisibles de Dios, tanto su eterno poder como su divinidad, se dejan ver a la inteligencia a través de las criaturas. De manera que son inexcusables, por cuanto, conociendo a Dios, no le glorificaron como a Dios ni le dieron gracias, sino que se entontecieron en sus razonamientos, viniendo a oscurecerse su insensato corazón; y alardeando de sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por la semejanza de la imagen del humano corruptible, y de aves, cuadrúpedos y reptiles".
Romanos 1:18

No me voy a poner yo a corregir a uno de los mas grandes santos, jeje, porque, además entiendo el sentido que está dando al poder corruptor de la razón que tiene el pecado, pero el desconocimiento de la revelación supongo que algo tiene también que haber influido.


Por otro lado ¿Cuándo tuvo problemas el cristianismo para reconocer sus influencias, por ejemplo de la filosofía griega? Otra cosa es ver influencias donde no las hay, como aquello de ver en los evangelios ecos de mitos paganos o cosas así.
08/12/23 9:47 PM
  
Cos
"La geometría y las matemáticas son el caso paradigmático de lo que estaba diciendo".

Totalmente. Aunque siempre está la hipótesis de que a América llegaron antes de Colón los turcos, los griegos, los Troyanos, los templarios y los extraterrestres.
Además, hay que tener en cuenta que en el mundo politeísta lo normal es que los cultos convivan unos con otros porque los unos y los otros no se contradicen. Cada gurú puede generar su propio culto. En antropología de las religiones se distinguen tres momentos históricos: Religiones primarias (donde lo numinoso se vincula con los fenómenos naturales), secundarias (politeísmo) y terciarias (monoteísmo). Teniendo en cuenta que el monoteísmo está relacionado temporalmente con lo que los historiadores llaman el paso del mito al logos griego. Es decir, en el monoteísmo hay una relación estrecha con el concepto de verdad. Verdad que se cristaliza en su sentido sobrenatural con la Revelación.

Por cierto, a mi el sintoísmo siempre me ha parecido muy hermoso. Mucho mejor que el budismo.
08/12/23 10:10 PM
  
África Marteache
Pues sí, los elementos naturales: tierra, aire, fuego y agua están en todas las culturas. También la sangre, que en la mayoría de las religiones consistía en holocaustos de animales. Ahora bien, en Mesoamérica no había ganado, andaban mal de cuadrúpedos, y los vípedos eran aves, de manera que el único mamífero apto para los sacrificios eran las personas, lo mismo que hacían también de animales de carga. Es una visión realista de los sacrificios humanos, que aunque se daban en otros lugares, la mayoría de las veces se sustituían por toros, vacas, cabras u ovejas. En Mesoamérica, como no sacrificaran ranas y sanguijuelas no existía esa posibilidad. Pero, por lo visto a nadie se le ha ocurrido mirarlo desde ese punto de vista.
Por cruel que parezca para satisfacer a dioses insaciables solo tenían sus propios cuerpos. Lo que hacían les dejaba una inseguridad tremenda y estoy segura que si hubieran tenido más tiempo habrían acabado con los sacrificios humanos, pero era una civilización muy joven y los españoles se presentaron antes de que tomaran otra determinación. El pensamiento pre-filosófico que se estaba formando apuntaba a una disminución de los sacrificios y, de hecho, ya había luchas internas por esa causa.


09/12/23 12:21 AM
  
África Marteache
Las potencias del alma son tres: memoria, entendimiento y voluntad, ahora que estoy al final de mi vida me doy cuenta de que las potencias se desarrollan y luego decrecen. En la vejez, si no hay una enfermedad cognitiva de por medio, la que se pierde más es la memoria porque si no fuera así una antigua profesora de lengua no habría puesto bípedo con v (la verdad sea dicha escribo sin corrector). Menos mal que, al menos al leerlo, todavía lo percibo. Eso sí, aún entendemos algo, y la última que se pierde es la voluntad.
09/12/23 11:24 AM
  
María M.
Gracias, Bruno, por este artículo que te lleva a reflexionar sobre nuestra desnudez en nuestro último aliento de vida.

Nuestro trato con Dios debe ir pasando el proceso de Amigo, hermano, para terminar siendo Esposo....
Nuestro trato con Dios debe debería de ser familiar, frecuente, cargado de confidencias, espontaneidad, confianza, amabilidad, naturalidad, todo esto le agrada más que las oraciones formuladas mecánicamente, saber esto es un gran alivio....

Precisamente leyendo ahora los últimos minutos de vida de la mística italiana Gabriela Bossis, ella me lleva a desear morir algún día envuelta en la Palabra de Dios con "El Cantar de Los Cantares" . Levántate Amada mía, hermosa mía y vente, ....Paloma mía en las oquedades de la Roca....Déjame escuchar tu voz,, porque es muy dulce tu voz....mi Amado es mio y yo suya.....

Esta mística en su diario le dice: " Señor, quédate conmigo, tengo necesidad de Tí y tú no tienes necesidad de mi. El respondió con mucha viveza: " Si, si, Mi Amor te necesita!!"

09/12/23 11:27 AM
  
África Marteache
María M: Cierto. Pero yo no diría que "más que las oraciones formuladas mecánicamente" porque eso podría interpretarse mal. Si te aprendes el "Cantar de los Cantares" también se puede llamar a eso una formulación mecánica, igual que la de los monjes que rezan la Liturgia de las Horas.
Los Salmos se pueden rezar con fervor o mecánicamente, para la espontaneidad total en las relaciones con Dios la Iglesia no hace ninguna falta. Es la teoría de Rhaner, más o menos.
No todo el mundo es un místico, ni sabe componer poemas, si así fuera tendría que decir que no me eduqué en una familia católica sino en una de religión mecánica. Eso no quiere decir que, cuando oía rezar a mi madre, la oyera siempre rezar las oraciones de siempre: utilizaba las "convencionales", las oraciones de algunos santos, como Santa Teresa o San Ignacio, e invocaciones personales. Creo que eso es lo que hacemos la mayoría de los católicos. Pero este no es el momento de hablar de formulaciones mecánicas porque más importante que a una se le vaya a una el santo al cielo, que puede pasar, es que no ore de ninguna manera. Esto último, según compruebo a mi alrededor, es lo más habitual.
En mi familia ya solo rezo yo, los demás no lo hacen ni mecánica ni espontáneamente. Es difícil sostener todo un Rosario con perfecta concentración y mucho más fácil dirigirse a Dios espontáneamente muchas veces al día. Lo sé por experiencia.
09/12/23 1:13 PM
  
Oriol
A ver, creo que estamos un poco despistados (pero no puedo garantizar que yo no lo esté)... que yo sepa, "animus" y "atman" no provienen de un mismo término. Parece que el "animus" latino y el "anemos" griego están relacionados, sí, pero "anemos" significa "viento", sin más, que yo sepa no se utiliza en el sentido de alma. En griego antiguo, el alma se llama "psyche" y en ciertos contextos "pneuma" ("pneuma" se traduciría más bien por "espíritu"). Por otra parte, las raíces de "animus", "spiritus", "atman", "pneuma", "psyche" y el hebreo "ruach", que también significa espíritu, están todas relacionadas con la noción de "aliento", "soplo", "viento", etc. Quizás estamos buscando tres pies al gato.
Por otra parte, me parece obvio que para documentarse sobre el budismo lo ideal es ir a buscar las fuentes originales. No porque acierten o estén equivocadas --a mí también me parece obvio que no se puede ser a la vez budista y cristiano--, sino porque es lo propio de un investigador serio. Si no, es fácil terminar incurriendo en errores.
09/12/23 9:45 PM
  
María M.
Africa, entiendo lo que quieres decir, pero también puedo entender que a Jesús muchas veces le puedan agradar más unas sencillas palabras que brotan de un corazón enamorado, a otras repetidas mecánicamente....Sin olvidar que como lo que Dios ve, es nuestro corazón, habrá muchas veces que incluso las oraciones repetidas mecánicamente también le agraden muchísimo, porque entre otras cosas sean fruto de nuestra fidelidad hacia Él...No le des tantas vueltas...Ave María!!!
09/12/23 11:59 PM
  
Perplejo

Al encarar el final de la vida y al mirarse uno mismo, ¿cómo no compartir lo que expresa el poema? :
"Toda mi vida he ido afilando mi espada
y ahora, cara a cara con la muerte,
la desenvaino y he aquí
que la hoja está rota,
ay"
Mas, por gracia de Dios, si uno es cristiano, una pobre oración, aunque sentida, se eleva de la boca:
Pero en Tí, mi Señor, yo espero.
Coge mi espada rota
y tómame la mano
y llévame hacia Ti.
Gracias, Bruno. Muy buen post
10/12/23 12:02 PM
  
África Marteache
El mejor comentario con mucho, Perplejo: convertir una poesía nihilista en una oración cristiana fundamentada en la Esperanza.
10/12/23 1:30 PM
  
África Marteache
En cuanto al sintoísmo, Cos, el Dr. Paul Takashi Nagai nació en una familia sintoista y no se convirtió hasta que su madre murió. El honrar a los padres, por lo visto, es característica del sintoismo y está en el Decálogo también. Ahora bien, si miras su fotografía más conocida, sacada después de la muerte de su esposa en el barrio de Urakami, cuando arrojaron la bomba atómica en Nagasaki, lo que ves es un católico rezando el rosario con el luto típico de un japonés: cabello crecido, bigote e incipiente barba.
Si es verdad lo que dice su biografía, lo último que dijo no fue nada original: "Jesús, José y María".
10/12/23 1:43 PM
  
África Marteache
No deja de ser sorprendente que un monje zen del S. XVI nos deje este pensamiento a la hora de morir, en contraste con un científico del S. XX, sintoísta, que vio en la mirada de su madre agonizante que había una vida tras la muerte. Después leyó a Pascal y buscó en Nagasaki a una familia católica, los Moriyama, que lo recibiera como pupilo. Y se casó con Midori, hija de esa familia, que no era conversa porque descendía de los kakure kirishitán (cristianos ocultos). La pobre Midori, al enterarse de que su marido tenía leucemia (los radiólogos de entonces no estaban bien protegidos), aceptó que más pronto que tarde quedaría viuda, pero la explosión de la mañana del 9 de agosto de 1945 tuvo el epicentro en Urakami y quedó pulverizada, mientras que su marido, que estaba en el hospital a bastante distancia, no resultó afectado. Murió años después de la leucemia que ya tenía. Todo al revés de lo que pensaban.
Así que Paul Takashi Nagai, cuando pudo llegar a lo que fue su casa, se enteró de que su esposa estaba rezando el rosario en el momento de su muerte porque lo encontró entre sus dedos. Y ese es el rosario que se ve en la fotografía. Los misterios de Dios son insondables.
No sé cómo uno fue con la espada rota hacia la nada y otro vio en los ojos de su madre agonizante que había Vida Eterna razón por la cual la espada de Paul Takashi,si se rompió alguna vez, se recompuso porque Dios une el puño con el filo.
10/12/23 6:45 PM
  
Cos
Oriol, entonces va en la línea de lo que decía. No son términos unidos por su raíz etimológica, sino por la identificación que establecen entre el aire, o la respiración, y el espíritu. Sea en un sentido literal: el espíritu es gaseoso -el estado de la materia mas sutil conocido-, o simbólico. De hecho, un sinónimo de morir es expirar, exhalar el último aliento.

África, si, esa honra a los antepasados, incluyendo la capacidad que los antepasados tendrían de actuar en el presente me resulta de lo mas hermoso. Lo mismo podemos decir de la honra a los seres de la Naturaleza.

No deja de ser un tipo de culto animista como otros que se han dado por el mundo, muestras de una espiritualidad que aún no ha sido bañada por la verdadera luz de Cristo. Ese culto por los antepasados en nosotros tendría una orientación catequética e iluminadora, orientada hacia el Ser Divino, manifestada particularmente en los santos. En ellos parece rellenar una especie de orfandad pero sostenida en el amor natural y debido hacia los familiares y hacia el prójimo.
Lo mismo se podría decir del culto a la Naturaleza: la Naturaleza también como catequesis, no solo como una especie de libro en el que se revela una inteligencia, un logos, sino una enseñanza espiritual, atisbos del agua viva, al modo franciscano, por ejemplo. Aunque, por otro lado, también puede servir para exorcizar los males de una Naturaleza aciaga.
10/12/23 7:34 PM
  
Cos
Por otro lado, tampoco se podría descartar la acción ocasional de verdaderas entidades espirituales como uno de los factores generadores de esos mitos.
10/12/23 7:39 PM
  
Oriol
A eso precisamente me refería, Cos, el vínculo entre todas esas palabras no es etimológico, sino de significado. Incluso el término "psyche", que en las fuentes griegas conservadas no aparece nunca -creo- con el mero significado de "aliento", está indudablemente relacionado con un verbo que significa "soplar".
11/12/23 9:52 AM
  
Sergio P.
Totalmente de acuerdo con Cos: el sintoísmo, en tanto paganismo, rechaza al Dios personal y trascendente, pero tiene un sentido de maravilla ante el mundo creado del que carece el budismo, que es nihilista. Los templos sintoístas son hermosísimos, porque celebran ese sentido. Aunque, en realidad, los verdaderos templos budistas también son bastante bellos. La idea de que la sencillez budista equivale a la absoluta pobreza estética de la arquitectura occidental moderna es más bien una idea de esta última, no algo realmente propio de la cultura japonesa, por muy budista que sea. A nadie, tampoco a un budista japonés, se le ocurriría hacer un templo que pareciese un almacén o una fábrica.
14/12/23 10:12 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.