InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: Febrero 2010

19.02.10

El enfrentamiento entre trabajadores y dirección agrava la crisis de Cope

En Libertad Digital está colgada la siguiente información:

“La asamblea que han celebrado los trabajadores de COPE este jueves ha confirmado el divorcio entre la plantilla y la dirección de la empresa ante la crisis que vive la emisora por el hundimiento de la audiencia, después de la marcha de Federico Jiménez Losantos y César Vidal.

Según fuentes de la asamblea consultadas por Libertad Digital, los trabajadores de COPE no están dispuestos a aceptar ninguna rebaja en los salarios, y mucho menos la del 25 por ciento que propone la dirección para toda la plantilla, tanto de Madrid como del resto de España.

Desde la empresa aducen que las pérdidas están originadas por el nuevo medio de información económica Gestiona, la división de intenet y Popular TV. Ante esto los trabajadores han respondido pidiendo que se separe a estos tres medios de COPE y Cadena 100.

La desconfianza es tal que la plantilla ha pedido una auditoría externa ya que existen serias sospechas de que se han producido gastos injustificados en el marco de una gestión que califican de pésima.

En este sentido, cuentan a Libertad Digital que existe un creciente malestar con la marcha del programa La Mañana, que dirige y presenta el periodista Ignacio Villa.

Pese a la enorme caída de audencia que ha sufrido en esta nueva etapa, los gastos de producción han subido. Por ejemplo el periodista desplazó a cinco personas de su equipo a Barcelona sólo para hacer una entrevista a Artur Mas, líder independentista de CiU.

Los trabajadores rechazan asimismo la posibilidad de que la empresa presente un ERE y sólo aceptarían uno de carácter temporal. Algunas voces han llegado a solicitar la mediación de la Conferencia Episcopal, propietaria de la emisora.”

Hoy informamos de una vuelta de tuerca en la situación laboral y social de la cadena Cope. Parece que se hace necesaria la intervención de quien corresponda dentro de la Conferencia Episcopal Española.

Tomás de la Torre Lendínez

18.02.10

No estamos en un "invierno eclesial"

En el tiempo cuaresmal el primer acto de justicia es reconocer nuestro propio mal, afirmó ayer el Papa Benedicto XVI.

Desde hace unos meses estoy oyendo y leyendo que estamos en un “invierno eclesial", término elegido para designar un estado de ánimo personal que se desea elevar a categoria general, creando un ambiente de “depresión psicológica” ante el tiempo presente y el inmediato futuro de la Iglesia de Cristo.

Siguiendo con la afirmación del Papa, si el inventor del término “invierno eclesial” está atravesando su propio “invierno personal” faltándole motivos para creer, razones para esperar y ejemplos para imitar, entonces, es que el inventor del término debe analizar su propia conciencia personal y tomarse un año sabático o irse un mes a practicar los santos Ejercicios Espirituales de San Ignacio.

En la Iglesia no existen las estaciones del año, salvo que se programe un concierto con Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi. En la Iglesia no hay ni primaveras, ni veranos, ni otoños, ni inviernos. La Iglesia de Cristo es siempre la misma ayer, hoy y mañana.

Somos los cristianos quienes pasamos, como San Juan de la Cruz, por noches oscuras y por días claros como la luz. Somos los cristianos quienes vivimos en las tinieblas del pecado o en la luz de la gracia de Dios.

Por esto, los inventores del término “invierno eclesial” está teniendo éxito entre la gente que está como él: atravesando un oscuro túnel, donde desearía que al salir de él la Iglesia fuera tal como su imaginación se la imagina, donde el circulo fuera cuadrado y demás oscuros deseos se cumplieran.

Los cristianos normales, las personas de a pie, no entran en estas situaciones de buscar términos como “invierno eclesial". Cuando un laico está en una noche oscura acude al Señor y reconoce su propio pecado recibiendo el sacramento de la penitencia. Y sale y vive en la luz de la gracia de Dios tan alegre y feliz.

Ahora, cuando desde un drama personal, desde una personalidad bifurcada, desde una partición psquíca, alguien inventa el término “invierno eclesial” y pretende universalizarlo al resto de la Iglesia, está cometiendo una injusticia, una mentira y además debería ir ante el médico cuanto antes.

Les envío este claro mensaje a todos los que están bajo el paraguas del término “invierno eclesial": que se pongan en paz con ellos mismos, con los hermanos y con Dios.

Y seguro que dejarán de embobar a la gente con dramas personales que se resuelven ante Cristo buen pastor y muchos más en estos días de la Cuaresma de 2010.

Tomás de la Torre Lendínez

17.02.10

La generosidad del cristiano español en tiempos de crisis

¿Hemos crecido los católicos españoles?. ¿Nos han abierto los ojos las realidades de cómo trabaja la Iglesia para todos los ciudadanos de España?.

Yo creo que está pasando el efecto contrario al que piensan sacar los que invierten con métodos negros acabar con la Iglesia en España.

!Cuanto más se meten con los cristianos, con los curas, con los obispos y los cardenales, más se consigue que la gente ponga la equis en la declaración de la renta de las personas físicas¡.

En plena etapa de crisis económica y de todos los valores imaginables, las personas son conscientes que como cristianos debemos contribuir al sostenimiento de la Iglesia, porque sabe que la asignación tributaria vale lo mismo para dar de comer a un cura en un pueblo perdido, que para dar de comer y vestir a cualquier persona de buena voluntad que acude ante los servicios de Cáritas.

Por lo tanto, la noticia que expone InfoCatólica es muy importante: damos las gracias a los nueve millones de personas que han puesto la equis en el impreso de la renta de la personas físicas.

Y rogamos a todos que sigan valorando lo que la Iglesia en España hace por todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que cuando más perseguidos se encuentran por el zapaterismo reinante son más generosos y solidarios.

Tomás de la Torre Lendínez

Profesores, subvenciones y obispos

Comienza la Cuaresma con una serie de situaciones que son dignas de mención y reflexión.

Por el Sur de España se inicia la Cuaresma con los profesores de Religión de Secundaria presentando un conflicto colectivo contra la Consejería de Educación. Puede leerse la noticia pinchando aquí.

En el centro de España, en Madrid, el ministerio de igualdad subvenciona una serie de cuestiones que justifican su desaparición para ahorrar gastos al Estado. Puede leer la noticia pinchando aquí.

En Inglaterra unos obispos hacen unas recomendaciones cuaresmales que mueven a la risa sobre este santo tiempo de preparación a la Pascua. Puede leer la noticia pinchando aquí.

¿Cómo comienza usted la Cuaresma?. ¿Qué supone para usted este santo tiempo de preparación a la Pascua del Señor?. Si desea escribir algún comentario hágalo con libertad. Muchas gracias.

Tomás de la Torre Lendínez

16.02.10

Alerta máxima en las delegaciones locales de Cope

En Prnoticias está colgada la siguiente información:

“Los draconianos recortes que ha planteado la dirección de la COPE no han dejado indiferentes a nadie. La plantilla pide explicaciones, mientras que en las delegaciones se han despertado todas las alarmas.

Las medidas que ha traslado la dirección se dividen en dos bloques. Por un lado ofrecen jubilaciones anticipadas con un tope salarial de 30.000 euros, y un plan de bajas incentivadas para menores de 56 años con una indemnización de 40 días por año y un límite de 60.000 euros.

Por otro propone una reducción salarial proporcional de un 18% a un 26% en función del salario percibido por el trabajador, eliminación de las comidas, reducción de dietas, supresión de pluses de desplazamiento y de transporte, eliminación de horas extras, de ayuda de estudios y de la aportación de la empresa al plan de pensiones.

Además, contempla un aumento de la jornada laboral a 40 horas semanales, y que la duración del convenio colectivo sea de 3 años. Con todo este plan la empresa pretende ahorrarse unos 7,7 millones de euros al año. Lógicamente estas medidas que en teoría impedirían un ERE de 200 personas, han generado el profundo rechazo de la plantilla de COPE, pero han generado aun más preocupación entre los colaboradores de las delegaciones, respecto de los cuales no hay claridad.


Los representantes de los trabajadores indican que los últimos días han sido una permanente revolución protagonizada por los delegados de los trabajadores de COPE, ‘que nos han hecho llegar a través del teléfono, del mail e incluso desde sus federaciones territoriales de CCOO la inquietud, el miedo y la presión de los compañeros de la mayoría de las emisoras’.

El caso es que buena parte de las delegaciones de la COPE se sacan adelante con trabajadores que no tienen contrato y que por tanto no entrarían en estos recortes. El problema es que la cadena necesita recortar costes de manera urgente y en este tipo de situaciones siempre se rompe la cuerda por el lado de los trabajadores eventuales.

De momento, la dirección de la COPE no se pronuncia respecto de esta realidad, aunque el recorte de pluses fuera de contrato es un mal precedente en este tipo de empleados ‘indirectos’.”

Casi todas las semanas van saliendo situaciones laborales duras para el presente y el futuro de la cadena Cope. Esperemos que se produzca lo mejor para todos.

Tomás de la Torre Lendínez