InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: 2009

2.02.09

El anticlericalismo de hoy

La historia española presume de tener una vena de anticlericalismo que se remonta a los tiempos del Renacimiento. El anticlericalismo en España se define como el deseo de ver desparecer a la Iglesia Católica y sus ministros. Los anticlericales de aquí no ven nada más que los aspectos negativos que la historia de la Iglesia ha dejado con el paso de los siglos en el solar patrio. Nunca ha querido distinguir entre el bien y el mal. Entre el clero sensato y bienhechor de la sociedad, y el clero insensato y mal ejemplo para la misma sociedad, los escritores y novelistas siempre han destacado a éstos últimos metiendo en el mismo saco a los otros. La objetividad de reconocer la parte sana y detectar la negativa nunca ha sido moneda de curso legal en toda la historia de España en los últimos trescientos años.

Este anticlericalismo ha traido ríos de tinta en la literatura realista hispana y ríos de sangre de clérigos inocentes, que han pagado su cuota sin tener responsabilidad directa en la mayoría de los asuntos. Los mártires de la Guerra Civil son prueba evidente de cómo sin haber cometido ningún delito fueron matados de modo vil. A muchos de ellos la Iglesia los ha elevado a los altares. Y, todavía, los que puedan ser canonizados en el futuro y que están en la lista de espera.

Con la Transición parecía que el anticlericalismo, dada la mayor madurez y educación del ciudadano español, se había quedado en los baúles de la historia pasada. Y no es así. La literatura, el cine, la televisión….está alimentando una fuerte dosis de anticlericalismo que no se detiene. Ahora no llegan a los extremos de la década de los años treinta, pero la fineza de la daga anticlerical está metida y sigue clavándose hondamente en los entresijos de la sociedad.

El anticlericalismo está extendido por otras zonas del mundo: en la India las cabezas de los sacerdotes tienen un precio. En Bolivia, Evo Morales, desea crear “una nueva religión” que le justifique sus fechorías. En Venezuela, Chavez no para de tener en el punto de mira a la jerarquia de la Iglesia Católica del aquel país.

En España hoy, el anticlericalismo tiene tres vertientes claras:
1.- En la llamada “cultura oficial” que pasta en el presupuesto estatal para producir engendros de cine o teatro, donde no dejan títere con cabeza.
2.- En ciertos medios de comunicación social, donde tiene asiento y barra libre un anticlericalismo, en parte formado por algunos clérigos que tiran piedras contra su propio tejado intentando hacer del círculo un cuadrado, a donde acuden un variado número de adeptos creyendo que le dan algo y solamente le ofrecen gato por liebre y siguen sin darse cuenta o no quieren darse por enterados, que los engañan como chinos.
3.- En un reducido sector que se llama, aquí, “religión análogica", donde nombran obispos, arzobispos, papas, hacen prelaturas personales, componen la agenda del cardenal secretario de Estado Vaticano, profetizan cismas, consiguen exclusivas inexistentes, y tiran a matar y desaparecer a la cadena Cope…..

Dentro de este abanico de anticlericalismo actual algunos se las prometen muy felices. Otros están apostados en el buen sillón del poder y el dinero. Y muchos están esperando y formando parte de un redil, donde nadie piensa por sí mismo, ni existe la libertad de los hijos de Dios.

Dejamos, ahora,como siempre, a los lectores y visitantes que completen este somero mapa del anticlericalismo en la tierra española de hoy. Ustedes tienen la palabra.

Tomás de la Torre Lendínez

1.02.09

Jubileo en Gibraltar

En el sur de España está Gibraltar. Poco se habla de esta colonia británica en asuntos eclesiales. En el año 1704 fue ocupado el Peñón por la escuadra angloholandesa en apoyo al pretendiente al trono de España llamado Carlos durante la Guerra de Sucesión, al término de la cual su soberanía fue transmitida a la Corona británica en aplicación del Tratado de Utrecht en 1713. Desde entonces el devenir político de Gibraltar ha sido tradicionalmente objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas.

Este Peñón fue tomado por los moros en su entrada a España, desde Africa, en el año 711. Sin embargo, Gibraltar fue conquistado a los musulmanes por el rey Fernando IV, el Emplazado, en 1309. Cayó de nuevo en manos árabes, hasta que fue reconquistado el 20 de agosto de 1462, festividad de San Bernardo, desde entonces será su patrón, y su mezquita se conviertió en el Santuario de Nuestra Señora de Europa.

Con motivo del 700 aniversario de su cristianización, el obispo monseñor Carlos Caruana inauguró el 9 de mayo pasado, en la catedral de Santa Maria de la Coronada, un Año Jubilar que se extenderá hasta el 5 de mayo de 2009, festividad de Nuestra Señora de Europa.

Cuando entraron los ingleses en Gibraltar implantaron el anglicanismo, que es la religión mayoritaria en la colonia. Sin embargo, el catolicismo tiene una vida pujante. El obispo Caruana ofrece este Año Jubilar para que los católicos del resto de España puedan visitar el Peñón y participar en los actos conmemorativos de la efemérides. El santuario de la Virgen de Europa se ofrece como marco para retiros y convivencias de quien desee ganar las gracias espirituales contenidas en el Jubileo.

El rector del santuario informa en un número de teléfono y otro de fax:
Teléfono: 0035020077138
Fax: 0035020073962

Quien necesite cualquier información puede llamar o enviar un fax. Es una buena forma de conocer a la Iglesia Católica de Gibraltar, que es una desconocida para un montón de gente de cualquier parte del mundo.

El que firma este artículo ha estado en reuniones y visitas a la colonia inglesa y conozco la vida de la comunidad católica del Peñón. Tienen unas maneras de expresar la fe que nos recuerda mucho al resto de Andalucía, pero no se puede negar que los ingleses llevan trescientos años gobernando Gibraltar. Y esto se nota.

Desde El Olivo intivamos a quien desee visitar a los “llanitos", así se les conoce a los vecinos de la colonia, y podrán conectar con una comunidad católica bastante floreciente y sus costumbres propias de expresión de la fe en el Señor Jesús.

Tomás de la Torre Lendínez

31.01.09

José Enrique y Javier Ayarra

He leido en Ecclesia digital:” José Enrique Ayarra es el canónigo organista de la catedral de Sevilla y uno de los organistas de mayor prestigio en España.

Tras un tiempo en diálisis y en lista de espera, la muerte en accidente de circulación de su hermano Javier, hizo posible que José Enrique Ayarra Jarné recibiera el riñón que necesitaba, procedente precisamente de su hermano, donante de órganos.

Con este motivo, Ayarra ofreció el 28 de enero un concierto extraordinario en la catedral de Sevilla, con música de Bach, Rachmaninov, los Seises, Guilmant, Brezza, Braña y, finalmente, el Aleluya de Haendel. Con esta música Ayarra ha expresado sus experiencias y sentimientos de estos cuatro últimos años de enfermedad, ahora subsanada.

El donante, su hermano Javier, algún año más joven que Jose Enrique, era médico del servicio de cirugía torácica del Hospital Macarena de Sevilla, y falleció en accidente de circulación el 4 de diciembre.

El sacerdote y músico José Enrique Ayarra nació en Jaca en 1937 y es organista por oposición de la catedral hispalense desde 1961. Ayarra interpretó el citado concierto desde el órgano romántico de la catedral de Sevilla, instalado en ellla hace 105 años.”

Al organista Ayarra lo conocí hace años. Sus conciertos de órgano los he escuchado en varias catedrales, colegiatas y monasterios. Es un virtuoso del órgano. Es un hombre que se ha adaptado muy bien a la sociedad andaluza y sevillana. Es un cura de los que eran capaces de ganar unas oposiciones a la canongía a la que se presentaban. Es un excelente humanista, que ahora ha tomado impulso vital con la donación renal de su hermano fallecido.

En una fecha, en la década de los noventa, lo entrevisté para la radio. Recuerdo que lo pudo ser diez minutos de un diálogo grabado, se convirtió en una tertulia de dos horas. Hablamos de la calidad de la música litúrgica, comentamos la falta de compositores de música religiosa, pasamos la mirada sobre la enseñanza de la música en los Seminarios Diocesanos, destacó el órgano como el instrumento más apto para la expresión musical clásica de la Iglesia Católica, nos detuvimos en el órgano de la Catedral de Sevilla, hicimos mención al estado de salud de los viejos órganos de algunas colegiatas e iglesias de Andalucía. Fue una gran conversación que nunca olvidaré.

La noticia de su recuperación me ha alegrado. Conocía su dolencia y su dependencia de la diálisis en el riñón artificial. A partir de ahora volvemos a contar con el organista Ayarra, una gran persona, un magnifico cura, y un excelente organista.

Desde El Olivo le deseamos una larga vida entregada a su misión musical. Y rogamos a todos los lectores que si desean oir un buen órgano tocado por un mejor organista que se pasen por la catedral sevillana. Es un deleite cultural y espiritual.

Tomás de la Torre Lendínez

30.01.09

Los salesianos 150 años después

Los salesianos están celebrando el 150 aniversario de su fundación por
San Juan Bosco, cuya fiesta es mañana dia 31 de enero. Sobre la familia
salesiana se ha escrito mucho y se ha hablado más. Los mismos alumnos
de los salesianos son la mejor prueba de que los hijos de Don Bosco
siguieron el carisma de su fundador de manera ejemplar.

Una forma de escribir sobre el mundo de la familia religiosa
salesiana es haber estado trabajando con ellos, como es mi caso. Los
salesianos con los que trabajé fueron personas con las que aún continuo
teniendo unas excelentes relaciones de hermano y de compañero en las
tareas pastorales.

Las virtudes más destacadas de mis años junto al equipo parroquial de
San Juan Bosco pueden ser las siguientes:

-El acoger a las personas con dulzura, con benevolencia, con
tolerancia, con respeto, con caridad. Nadie era más que otro. Todos los
fieles de la parroquia tenian las puertas abiertas y a los salesianos a
su pleno servicio pastoral.

-La dedicación a los jóvenes más marginados de esta sociedad, a
través de la Fundación Don Bosco, teniendo abiertas varias casas donde
se les imparte la educación integral de la sociedad de Don Bosco.

-La plena colaboración de los cooperadores salesianos, de los hogares
Don Bosco….en todas las formas de pastorear a los feligreses, por
ejemplo, en la catequesis, en la liturgia, en la caridad, en la
formación en la fe, en la pastoral familiar…

-La cantidad de actividades complementarias a las que acudian la
gente del barrio: fiesta de Don Bosco, comidas compartidas, campamentos
veraniegos a los niños y adolescentes….

-Todo este conjunto de acciones pastorales las realizan los
salesianos sin darse importancia, sin mirar a los focos de luces, sin
desear salir en la primera página de ningun diario, sin buscar glorias
humanas….

La vida de las comunidades salesianas conservan su espiritu
carismático en pleno tiempo de cambios y dificultades contra la vida
religiosa en general. Saben ser hermanos entre ellos incluso con los
que no son sacerdotes.

Los salesianos viven la falta de vocaciones que actualmente adolece a
todas las familias religiosas. Van envejeciendo con paz y hermandad
salesiana. Trabajan por sembrar la semilla vocacional entre sus
feligreses, y son éstos los que deben responder a la llamada del
Señor.

Es verdad que en el instituto religioso salesiano no todo es oro. Existe
algún miembro muy destacado estos días ensalzado por equis medios de comunicación
con todo el asunto de la asignatura de Educación para la Ciudadanía,
cuya ejecutoria debe ser mirada con lupa pues sus decisiones actuales
pueden traer un futuro de hipoteca moral y de identidad de la misma
institución en el campo de la educación en sus propios colegios y
en la de los que están bajo el paraguas de la Fere.

Pero el firmante de este Olivo se refiere esencialmente a los salesianos
con los que he convivido en la parroquia de San Juan Bosco.

Desde aquí felicitamos a toda la institucion salesiana con motivo del
siglo y medio de fundación. Les deseamos que cumplan muchos más al
servicio de la Iglesia y de los hermanos.

Tomás de la Torre Lendínez

29.01.09

Mi respuesta al masón de ayer

Esta es la respuesta que he enviado a don Francisco Gutiérrez Martínez, masón confeso y persona alegre por el fallo del Tribunal Supremo sobre Educación para la Ciudadanía. Dice así:

Estimado señor:
Yo no me he enfadado por el resultado del Tribunal Supremo. Ni mucho menos. Solamente me he reafirmado en la idea de que estamos en un régimen, donde ustedes los masones, tienen todos los hilos del poder en sus manos. La chapuza del video, realizado con fecha del pasado lunes, con la ministra de Educación y colgado en Youtube, anticipando el contenido de la sentencia, que ha sido descubierto por Libertad Digital Televisión, es la mejor prueba de que, ustedes los masones, tienen dotes de adivinación algo que sinceramente desconocía, o es que tienen chivatos metidos hasta entre los magistrados del alto Tribunal. No lo sé. Usted sabrá la respuesta.

El contenido de la sentencia deja una puerta abierta a que en el futuro esta doctrina judicial pueda tener otro cariz, ya que sobre los contenidos de los libros y el adoctrinamiento descarado ha quedado abierta la opción a que los padres y demás asociaciones puedan esperar otros fallos más favorables.

Si, ustedes los masones, deseaban que la Iglesia, los padres e instituciones defensoras de la objeción de conciencia nos íbamos a callar están aviados. Mientras nos quede un mínimo de vida seguiremos llevando el asunto a los tribunales españoles y europeos, porque por la artillería de los medios de comunicación adictos al poder de este régimen he constatado que a ustedes les ha importado más este fallo judicial que si les hubiera tocado la lotería sin haber comprado. Así que seguiremos con el pleito de tribunal en tribunal.

Los padres son los primeros y exclusivos educadores de sus hijos, el Estado y los centros docentes con todo su personal, son solamente colaboradores de la educación de los niños que le son confiados, pero un Estado que se erige en “educador” de las conciencias juveniles deja de ser democrático para mudarse a la más férrea dictadura, de las que ya conocimos bastantes en el siglo pasado.

Por este motivo, los padres que piensan por sí mismos y desean unos hijos educados en libertad, tienen todo el derecho del mundo, a exigir al Gobierno que no imponga una “moral laica” en las mentes de sus hijos. Si a eso lo llama, usted, hacer “política”, es su opinión. Nosotros lo llamamos ejercer el derecho de la libertad de los padres a elegir los conceptos morales que desean que tengan sus hijos. Y nada más. Más de un español está educando a sus hijos fuera de los centros de estudio, en la propia casa, y se presentan a los exámenes por libre. No es la primera vez que se hace. Ni la ultima tampoco.

Una cosa final: Ni la Iglesia, ni los padres, ni las instituciones que cooperan por la objeción de conciencia ante la asignatura de Educación para la Ciudadanía, vamos a pedirles a los masones, como usted, que nos deje vivir en esta sociedad. Tenemos el mismo derecho que usted y los suyos a vivir, trabajar y educar como cualquier otro ciudadano. O ¿dónde coloca, usted, sus conceptos sobre la ciudadanía en la democracia aparente que vivimos o en la dictadura descarada?. Descúbranse ya de una vez. Fuera caretas, aunque estemos cerca del carnaval.

Atentamente, le saluda

Tomás de la Torre Lendínez