InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: 2009

13.03.09

Somos los mejores, a pesar de....

Según publica Libertad Digital es el diario sólo en internet, sin otro
soporte, más leido, según los datos del mes de febrero, publicados por
Nielsen/OJD. Con 1.855.588 usuario únicos. Con estas cifras consolida
su liderazgo en la prensa en internet.

La empresa especializada en medición Nielsen NetRatings mide el
tráfico de los sitios web, es decir, usuarios únidos, visitas y páginas
vistas y la OJD audita estas mediciones. Es el sistema que emplean la
práctica totalidad de los medios en internet excepto los pertenecientes
al grupo Prisa, que usan el desacreditado EGM, tras abandonar OJD por
una expulsión de cuatro meses tras no cumplir las normas.

Libertad Digital encabeza los diarios más leidos que sólo publican en
internet, es decir, que no tiene edición en papel, con 1.855.588,
colocándose por encima de elconfidencial.com con 1.824.983.

De esta gran cantidad de usuarios, Religión en Libertad se beneficia
en un porcentaje muy alto, porque en la portada del periódico existen
varios enlaces para nuestra página. El hecho es que crecen los blogs,
se nota la calidad de los artículos, tanto de los de opinión como de
los post de los diversos blogueros. Los titulares y su actualidad están
muy bien escogidos por Luis Fernando. Podemos afirmar, sin falsa
modestia, que Religión en Libertad está en un momento de apostar
fuertemente por su continuidad, a pesar de las meteduras de palos en
las ruedas que desde otras orillas nos llegan y desean cortar la
libertad de expresión de algún blog, que además es el más leido de
todos los que estamos en este portal.

Además, estamos y tenemos ya un sitio en el mapa web de la
información religiosa en lengua castellana. Un profesor de periodismo
me comenta en un correo electrónico que nuestra presencia en la red es
absolutamente necesaria, porque cuando ha pasado un año y el equipo de
articulistas y blogueros se mantiene y aumenta, tanto en calidad como
en cantidad, entonces un medio digital está en su mejor momento tanto
para ser rentable económicamente, como para aspirar a mayores cotas de
presencia técnica en la red, manteniendo siempre nuestra unión
inseparable a Libertad Digital el periódico más leido como hemos dicho
más arriba.

El momento no debe pasar. Se impone unificar los criterios de todos
los caminos de la viabilidad demostrada de nuestro portal. Además,
sabiendo que desde la competencia nos miran con ojos de envidía y con
zancadillas mercantiles. Esta es la mejor prueba de que Religión en
Libertad tiene asegurada una larga vida de serivicio a la información
religiosa de toda la blogosfera.

Además, el público nos distingue con su lectura, porque la línea de trabajo
de Religión en Libertad es responsable, seria, honrada, comprometida con la
verdad y la libertad, fiel seguidora del Magisterio de la Iglesia, infiel
a toda intención de frivolizar la información religiosa, nada sospechosa
de inventar falsos titulares sobre asuntos inverosimiles, fugitiva de “fichar”
a figuras de la Iglesia jerárquica, no hacedora de agendas de obispos o cardenales,
respetuosa con todas las tendencias de pensamiento y lejos, muy lejos
de adscripciones políticas que desean que la Iglesia haga y hable lo que
ellos, los políticos, anhelan que se haga.

En El Olivo, de hoy, pedimos a nuestros lectores y amigos, que nos indiquen
su opinión sobre nuestro portal. Se lo agradecemos totalmente por anticipado.

Tomás de la Torre Lendínez

12.03.09

Las mujeres del Sepulcro, por Carmen María Sánchez Morillas

Comenzamos hoy una sección en El Olivo, su titulo: Pluma invitada. Iniciamos con doña Carmen María Sánchez Morillas, profesora de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria Obligatoria y actualmente está finalizando su tesis doctoral sobre María Josefa Segovia, en el programa de Doctorado de Mujer, género y estudios culturales, del Departamento de Lengua y Cultura Mediterráneas de la Universidad de Jaén.

Las mujeres del Sepulcro

En ciertos foros se habla mucho de las mujeres en la Iglesia y se nombra a Edith Stein, Teresa de Calcuta, Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, y entre tantas, también aparece Mª Josefa Segovia, una mujer a contracorriente.

Ahora, no vamos a contar su vida, porque ya se conoce de sobra gracias a los excelentes trabajos de sus biógrafas Flavia Paz Velázquez Bonilla y María Encarnación González, en los últimos años.

Estas mujeres, como el nombre de otras tantas que no conoceremos, fueron las mujeres del Sepulcro las que estuvieron con Cristo en sus horas más oscuras. Y ya va siendo hora de que se recuperen estos nombres y los de todas las mujeres que en las horas más tenebrosas están con los hijos de la marginación.

Mª Josefa Segovia amaba fervientemente a Nuestra Madre, Nuestra Virgen María. Este modelo de mujer lo enseñó a todas sus allegadas, a las más jóvenes y a las más mayores.

Nuestra Iglesia necesita a las mujeres del Sepulcro: las que atienden a la enfermos, la que atienden nuestras sacristías, las que atienden el manto de la Virgen, las que asisten a las catequesis; las mujeres del Sepulcro son nuestras monjitas, nuestras hermanas de todas las Congregaciones Religiosas. Nuestras mujeres del Sepulcro son las madres, las hermanas, las viudas, las solteras, las casadas. Nuestras mujeres del Sepulcro son aquellas que también están fuera de la Iglesia Católica o aquellas que pasan por las dificultades más adversas de cualquier tipo, repito, de cualquier tipo, porque nuestras mujeres del Sepulcro son también las mujeres que se equivocan, que yerran. Son aquellas que están en las cárceles, a las que nadie recuerda.
María Josefa Segovia

Los más cercanos a Mª Josefa Segovia la definían como discreta, trabajadora, apasionada en su labor apostólica y entregada a los demás. Sabía hacer a todos especiales y para todo el mundo tenía un momento de atención. No entendía las diferencias entre las clases sociales, pues comprendía que todos somos hijos de Dios sin distinción. Pero de ella siempre se destacará su fe, su don más inestimable.

Mª Josefa Segovia amaba fervientemente a Nuestra Madre, porque Nuestra Madre quiere a todas sus hijas. Continúa enseñándonos, después de tanto tiempo, que significa ser mujer en la Iglesia católica y en el mundo en el que estamos viviendo.

Ella decía: Madre, que quien me mire te vea. ¿No podemos ser nosotros, hombres y mujeres, síntoma de este pensamiento segoviano?

¿Qué empujaba a actuar cómo actuaba y a expresarse cómo se expresaba a Mª Josefa Segovia? Su fe. Pues, hoy, señoras y señores, es nuestra fe lo que tiene que movernos en la Iglesia y la estupefacción de reconocer a Cristo en los demás, porque desde los demás viene Cristo a nombrarnos uno por uno. Mª Josefa Segovia así lo expresaba: Claro que ésta es la fe, y así la deben tener todos los cristianos, pero cuando yo pondero tanto en mi interior el don de mi fe es porque tiene este don una luz, un matiz, una intensidad que, desde luego, no sé expresar. Y va en aumento y me tiene como sumergida en un baño de fe. (Extraído del escrito “Josefa Segovia habla de su fe”, (1946), alojado en la web de la Institución Teresiana).

Las mujeres del Sepulcro, son las mujeres de la fe en el Dios del Amor y de la Salvación. Esta realidad a la que aludimos no ha de ser entendida como ñoña y apagada. Muchos lo pueden leer así, pero creo que más allá de eso han de ser un signo de grito de las mujeres del Sepulcro, que cuando nadie mira y todo el mundo se va, ellas permanecen allí, esperando la Luz de la Verdad.

Así lo hizo, Mª Josefa Segovia durante toda su vida. Fue mujer en el Sepulcro esperando a Jesús, pero esperando junto a la Madre en la acción del laico en medio del mundo. Así, Mª Josefa Segovia nos enseña a ser laicos de acción, actuando en medio del mundo con una fuerza fundamental, la fuerza de la fe.

He aquí la base fundamental de una mujer del Sepulcro: la confianza interminable en Cristo, porque siempre espera cuando los demás se van.

Carmen María Sánchez Morillas

Como siempre, invitamos a los lectores y amigos de El Olivo a que dejen sus mensajes.

11.03.09

Los archivos de la Iglesia en España

La historia nos demuestra que la Iglesia ha sido la institución que más aportado a la cultura de la sociedad. Uno de los ejemplos claves está en los archivos eclesiales. Cuando los monasterios se formalizan en la “estabilidad del lugar", según la regla de San Benito, los documentos de la antiguedad comienzan a ser traducidos, copiados, adornados con miniaturas en los códices creándose una ciencia nueva la archivistica.

Gracias a los monasterios de la primera Edad Media todo el saber de las culturas griega y romana nos fue legado y conocido. Un ejemplo clave son las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. Las muchas horas de trabajo, dentro del adagio benedictino, de “ora et labora", convierte a los monjes en peritos de la archivistica y de la biblioteconomía.

Con este quehacer la Iglesia va evolucionando sus archivos que, desde el de Roma, siguiendo por el de cada diócesis, catedral, colegiata o parroquia, las fuentes documentales crecen y crecen, aunque muchas veces los varios ataques contra la religión cristiana acaban quemando los archivos correspondientes.

En España, los archivos parroquiales son una fuente inagotable para hilar sobre la historia de familias y árboles de genealogía. Hasta el año 1860 el Estado no impone en cada municipio los Registros civiles.

Desde mañana 12 y pasado 13, se reunirán diversos técnicos y especialistas en el mundo de la archivistica en Madrid, convocados por la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, dependiente de la Conferencia Episcopal Española. Tratarán sobre el tema siguiente: Cuadros de clasificación y reglamentos en los archivos de la Iglesia.

Durante los dos días se hablará sobre la organización de los archivos capitulares y aspectos generales de los fondos diocesanos y sus acciones; sobre la organización de los archivos de la curia diocesana y de las cofradías; sobre los cuadros de clasificación de archivos monásticos y conventuales; sobre informes y propuestas de cuadros de clasificación de los archivos parroquiales; sobre los principios fundamentales en un reglamento marco de archivos eclesiásticos.

Habrá una mesa redonda sobre un nuevo marco de archivos de la Iglesia en España, donde, entre otros, estará don Pedro José Martinez Robles, Vicario Judicial de la Diócesis de Jaén. Con las conclusiones finales terminarán estas reuniones.

Como vemos, la Iglesia en España continúa preocupándose de hacer que sus archivos no sean un montón de legajos inservibles, sino que se busca un marco de cuadros de clasificación y reglamentos en todos los archivos, en los cuales ha entrado la informática, gracias a la cual es facil encontrar el documento deseado, aunque no siempre, ni en todas partes, la informatización ha tomado posesión de los archivos. El camino es largo. Y el coste económico también.

A los lectores y amigos de El Olivo les invitamos a que nos dejen los comentarios que deseen. Este asunto de los archivos da mucho juego para opinar.

Tomás de la Torre Lendínez

10.03.09

Allí me hice psicólogo de verdad: 11 de marzo

Entrevistamos a Lucas García Berlanga, es un psicólogo amigo que hace cinco años estuvo como voluntario en Ifema, en Madrid, atendiendo a los familires de las víctimas del 11 de marzo. Estamos sentados en su casa.

P.:Cual consideras, después de cinco años, es la experiencia más impactante de aquellos días en Madrid

Tengo, en primer lugar, que agradecerle que se acuerde de las víctimas de aquel fatídico día. Bien, la experiencia más imborrable fue ver la hilera de personas desarmadas que acudieron a Ifema en busca de algún familiar y se encontraban restos humanos díficles de identificar.

P:¿Recuerdas algún caso en especial?

Sí, no se olvidará nunca un matrimonio que buscaba su hijo de poco más de veinte años, que a última hora no había entrado en ninguno de los trenes siniestrados. Los saltos que daban de alegría, los abrazos y los besos eran singulares.

P: ¿De qué modo entraste en este asunto de poner tus estudios al servicio de las víctimas?

Bueno…yo estaba desayunando para irme a la facultad donde estaba haciendo la tesis doctoral. Tenía la radio encendida. Recuerdo que era Radio Nacional de España. Dirigía el programa Antonio Jímenez. De pronto, indicó que había habido unas explosiones en Atocha…y con el paso de los minutos toda la información se precipitó por el receptor. Tomé la decisión de irme a Ifema cuando llegué a la facultad y los mismos compañeros nos largamos a ofrecernos a los familiares de la tragedia.

P: ¿Cómo era tu misión en Ifema.?

Al llegar, todo era un caos, había algunos miembros de la policía y del Samur, que nos enviaron a los psicólogos a buscar por nosotros mismos a los familiares. Con el paso de las horas, la situación se fue clarificando y pusieron unos lugares donde atendíamos a las personas que buscaban apoyo y consuelo.

P:¿Que “razones” utilizabas para ayudar a los damnificados?

Dos, por lo menos. La primera, era dejar que contaran lo que querían decir. La segunda, era utilizar sus propias palabras para “equilibrar” su estado de ánimo. Tengo que decir que allí me hice psicólogo de verdad, en aquella dramática realidad humana, hasta entonces era un psicólogo de salón universitario.

P.:¿Al paso de cinco años has seguido en contacto con algunas de aquellas personas?

Sí, con varias. Con quien más sigo en coloquio por teléfono es con una madre viuda que perdió a su hija, que iba a trabajar. Son inmigrantes. Me llama y sigo dándole pautas de conducta para asumir una tragedia tan dificil de asumir.

P.:¿El sentido cristiano que tu llevas en tu vida lo volcaste sobre los familiares?

Por supuesto. Aquel día, me parece, que es el que más hablé de Dios, como Padre, amigo, compañero, de Jesús que murió en la cruz, y de la Virgen Madre y protectora de todos los que andamos por este valle de lágrimas.

P.:¿Algún mensaje, después de cinco años de aquel 11 de marzo?

A todos: que no olvidemos nunca a las víctimas y sus familiares, que recemos por ellas al Señor como hago yo cada día, porque de los políticos poco o nada se puede esperar.

Nos despedimos de Lucas y su esposa que ha sido testigo muda de nuestra conversación. Les deseamos que sigan ayudando a tantas personas en su gabinete de psicología.

Y a los lectores y amigos de El Olivo les invitamos a que escriban los comentarios que deseen. Muchas gracias.

Tomás de la Torre Lendínez

9.03.09

A una madre que no lo es todavía

Tomo estas palabras, en Libertad Digital, de la ministra de Igualdad, que para mí es de desigualdad total, tanto en las formas, como en el fondo:

“Además, Aído aseguró ser “consciente” de que en una cuestión como ésta “no puede estar todo el mundo de acuerdo", pero hizo hincapié acto seguido en que la opción del Gobierno es hacer “una ley valiente, sensata, sin fundamentalismos y sin seguir ninguno de los extremos".

“consciente”
La señora ministra es una incosciente de límites infinitos, porque una ley planteada con el marco de asesores, alimentados en el mismo plato socialista, es demencial. Sus amigos siempre le darán la razón para seguir comiendo del presupuesto sin dar un palo al agua.

“no puede estar todo el mundo de acuerdo”
Esta afirmación la diría medio dormida, porque ¿que cree la señora ministra que estamos en una dictadura donde todo se hace por adhesión inquebrantable a las decisiones del máximo responsable del régimen?. !Faltaría más¡. Está claro que no puede estar de acuerdo todo el mundo con esta ley del aborto, porque es como legalizar el robo o el asesinato.

“una ley valiente, sensata”
Señora, ministra, si matar inocentes en el seno de sus madres es de valientes y sensatos, le felicito a usted y a toda la cohorte de palmeros que la rodean. Está visto que los responsables padres que forman una familia y tienen hijos, los educan, los crían y los hacen hombres y mujeres de pleno derecho, son unos cobardes e insensatos.

“sin fundamentalismos”
Señora, ministra, ¿sabe usted lo que es el fundamentalismo?. Se lo digo: lo que ustedes desean implantar en España, y lo están consiguiendo, una religión laicista, materialista, relativista y educadora de las conciencias, dejando la libertad en el cuarto trastero tanto de las personas como de las familias. Y esto lo hacen ustedes, los socialistas, porque tienen la “verdad matemática de los votos en el parlamento", y esto los convierte en unos fundamentalistas como la copa de un pino. Ustedes vencen, pero no convencen.

“y sin seguir ninguno de los extremos”
Ustedes, los socialistas, son los que están en el extremo más cerril que imaginarse pueda. Porque matar a seres indefensos en el vientre materno, y en criaturas de 16 años, es de personas montaraces, de gente sin escrúpulos, de ciegos perdidos, de soberbios enormes, de sordos como tapias, y de políticos que están siendo la risa total de los paises de la Unión Europea, donde están esperando cada día la estupidez más rebuscada que se le ocurre a un gobierno al que, usted señora ministra, pertenece solamente por cuota de una igualdad desigual y territorial.

Acabo con un pequeño consejo para usted: Si mañana se quedara embarazada, seguramente todas las barbaridades que le inculcan que piense y le dicen que diga y le hacen que haga, ciertamente las pasaría por la cabeza que cada mañana se peina y el resultado sería otro muy diferente.

A los lectores y amigos de El Olivo les invito a que digan a la ministra de Igualdad lo que piensan de sus palabras y de sus proyectos legislativos abortistas. Como siempre la libertad es total.

Tomás de la Torre Lendínez